Case report: Hepatozoon sp. in a canine in Bogotá
Reporte de caso: Hepatozoon sp. en un canino en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.15446/rfmvz.v71n3.111992Palabras clave:
hemoparasites, imidocarb, Colombia, emerging risk (en)hemoparásitos, imidocarb, Colombia, riesgo emergente (es)
Descargas
This case report describes a diagnosis of hepatozoonosis in Bogotá in a one-year-old mixed-breed female dog, successfully treated with imidocarb dipropionate. The patient initially presented with persistent cough, organomegaly, poor body condition, and mucosal pallor. A complete blood count revealed normocytic normochromic anemia, thrombocytopenia, and hyperglobulinemia, suggesting hemoparasitism as the primary differential diagnosis. Hepatozoon sp. was confirmed by Polymerase Chain Reaction (PCR), leading to the initiation of specific treatment with imidocarb dipropionate, supplemented with atropine and doxycycline to target potential coinfections. Clinical and hematological follow-up showed significant improvement, with resolution of anemia and thrombocytopenia. This case highlights the importance of including Hepatozoon canis in the differential diagnoses in areas above 2,600 meters above sea level, particularly in dogs from shelters, due to the risk of underdiagnosis in non-endemic areas and the potential for vertical transmission. The occurrence of hepatozoonosis in Bogotá suggests an emerging risk for the region, emphasizing the need to disseminate this case along with the diagnostic and therapeutic approaches used. In this context, the availability of molecular tools, such as PCR, is crucial for accurate diagnosis and effective management of this infection in newly affected areas.
Este reporte de caso describe un diagnóstico de hepatozoonosis en Bogotá en una hembra canina mestiza de un año tratada exitosamente con dipropionato de imidocarb. La paciente presentó inicialmente tos persistente, organomegalia, condición corporal baja y palidez de las mucosas. Tras realizar un hemograma, se detectó anemia normocítica normocrómica, trombocitopenia e hiperglobulinemia, lo que sugirió hemoparasitismo como primer diagnóstico diferencial. La confirmación de Hepatozoon sp. mediante PCR permitió iniciar un tratamiento específico con dipropionato de imidocarb, complementado con atropina y doxiciclina dirigida contra posibles coinfecciones. El seguimiento clínico y hematológico mostró una notable mejoría, con resolución de la anemia y la trombocitopenia. Este caso resalta la importancia de incluir Hepatozoon canis en los diagnósticos diferenciales en zonas de altitud superior a los 2.600 m s. n. m., particularmente en caninos provenientes de refugios, debido al riesgo de subdiagnóstico en áreas no endémicas y la posibilidad de transmisión vertical. La aparición de hepatozoonosis en Bogotá sugiere un riesgo emergente para la región, lo que subraya la necesidad de divulgar este caso junto con los métodos diagnósticos y terapéuticos empleados. En este contexto, la disponibilidad de herramientas moleculares, como la PCR, es crucial para un diagnóstico preciso y un manejo adecuado de esta infección en zonas de reciente incidencia.
Referencias
Andersson M, Turcitu MA, Stefanache M, Tamba P, Barbuceanu F, Chitimia L. 2013. First evidence of Anaplasma platys and Hepatozoon canis co-infection in a dog from Romania-A case report. Ticks and Tick-borne Diseases. 4(4):317-319. https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2012.12.006
Arcila Quiceno VH, Castellanos–Torres V, Díaz S, Sánchez M. 2005. Hepatozoon canis en Colombia. Spei Domus. 1(2):41-45. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/576/547
Baneth G. 2011. Perspectives on canine and feline hepatozoonosis. Veterinary Parasitology. 181(1):3-11. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.04.015
Beugnet F, Halos L, Guillot J. 2018. Textbook of clinical parasitology in dogs and cats. 2nd edition. Lyon: Servet editorial. 111 p.
Cabrera–Jaramillo A, Monsalve S, Arroyave E, Rodas JD. 2022. Prevalence of Ehrlichia canis and Hepatozoon canis in sheltered dogs in southern Aburrá Valley, Colombia. Rev Colomb Cienc Pecu. 35(2):82-92. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v35n2a01
Cala DL, Noguera AK, Álvarez NC, Aguinaga JY. 2018. Primeros casos de infección canina con Hepatozoon canis en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Rev Inv Vet Perú. 29(4):1562. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15345/13331
Chinchilla D, Thomas R, Castro LR. 2020. Real time PCR for detection of Hepatozoon canis in dogs from the city of Cúcuta, Colombia. Rev. investig. vet. Perú. 31(3):e16429. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/16429/15835
Ciuca L, Martinescu G, Dan-Miron L. 2021. Occurrence of babesia species and co-infection with Hepatozoon canis in symptomatic dogs and in their ticks in Eastern Romania. Pathogens. 10(1339):1339. https://doi.org/10.3390/pathogens10101339
Demoner L de C, Rubini AS, Paduan KDS, Metzger B, Azevedo JM, Martins TF, Camargo MI, O’Dwyer LH. 2013. Investigation of tick vectors of Hepatozoon canis in Brazil. Ticks and Tick-borne Diseases. 4(6):542-546. https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2013.07.006
Greene CE. 2012. Infectious diseases of the dog and cat. 4th ed. Missouri: Elsevier. 757p.
Eiras DF, Basabe J, Scodellaro CF, Banach DB, Matos LM, Krimer A, Baneth G. 2007. First molecular characterization of canine hepatozoonosis in Argentina: evaluation of asymptomatic Hepatozoon canis infection in dogs from Buenos Aires. Veterinary Parasitology. 149(3-4):275-279. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2007.07.010
Ettinger SJ, Feldman EC, Coté E. 2017. Textbook of veterinary internal medicine. 8th ed. Canada: Elsevier. 2396 p.
Ewing SA, Panciera RJ. 2003. American canine hepatozoonosis. Clinical microbiology reviews, 16(4):688-697. https://doi.org/10.1128/CMR.16.4.688-697.2003
Freire, IV. 2019. Parasitología veterinaria. 2nd edition. Vitória: EDUFES. 67 p.
Karagenc TI, Pasa S, Kirli G, Hosgor M, Bilgin HB, Hakan YO, Atasoy A, Eren H. 2005. A parasitological, molecular and serological survey of Hepatozoon canis infection in dogs around the Aegean coast of Turkey. Veterinary Parasitology. 135(2):113-119. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2005.08.007
Mastrantonio FL Eiras DF, Radman NE, Gamboa NI. 2023. Hepatozoon sp.: Hepatozoonosis canina. Parasitología comparada: modelos parasitarios. 1st ed. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). 100 p. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/209224/CONICET_Digital_Nro.9b8e7154-6fdd-4aeb-948c-84fcac918ee4_B1.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Modrý D, Beck R, Hrazdilová K, Baneth G. 2017. A review of methods for detection of Hepatozoon infection in carnivores and arthropod vectors. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 17(1):66-72. http://doi.org/10.1089/vbz.2016.1963
Papich MG, 2021, Papich handbook of veterinary medicine. 5th edition. St. Louis, Missouri: Elsevier. 312 p.
Paiz LM, Silva RC, Satake F, Fraga TL. 2016. Hematological disorders detected in dogs infected by Hepatozoon canis in a municipality in Mato Grosso do Sul State, Brazil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 68(5)1187-1194. https://doi.org/10.1590/1678-4162-8350
Plumb D. 2018. Plumb’s Veterinary Drug Handbook. 9th edition. Stockholm, Wisconsin: Wiley-Blackwell. 508p.
Rubini AS, Paduan KS, Martins TF, Labruna MB, O’Dwyer LH. 2009. Acquisition and transmission of Hepatozoon canis (Apicomplexa: Hepatozoidae) by the tick Amblyomma ovale (Acari: Ixodidae). Vet Parasitol. 164:324-327. http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2009.05.009
Schäfer I, Müller E, Nijhof AM, Aupperle-Lellbach H, Loesenbeck G, Cramer S, Naucke TJ. 2022. First evidence of vertical Hepatozoon canis transmission in dogs in Europe. Parasites & Vectors. 15:296. https://doi.org/10.1186/s13071-022-05392-7
Sukara R, Andrić N, Andrić JF. 2023. Autochthonous infection with Ehrlichia canis and Hepatozoon canis in dogs from Serbia. Vet Med Sci. 9(1):111-118. https://doi.org/10.1002/vms3.1061
Thomas S, Santodomingo AM, Castro LG. 2020. Molecular detection of Babesia canis vogeli and Hepatozoon canis in dogs in the department of Magdalena (Colombia). Rev Med Vet Zoot. 67(2):107-122 . https://doi.org/10.15446/rfmvz.v67n2.90701
Tuna GE, Bakirci S, Ulutas B. 2021. Evaluation of clinical and haematological findings of mono- and co-infection with Hepatozoon canis in dogs. Animal Health Production and Hygiene. 9(1):696-702; 2146-7269; 2687-5330.
Vargas–Hernández G, André MR, Munhoz TD, Faria JML, Machado RZ, Tinucci–Costa M. 2011. Molecular characterization of Hepatozoon canis in dogs from Colombia. Parasitol Res. 110(1):489-492. https://doi.org/10.1007/s00436-011-2634-7
Vezzani D, Scodellaro CF, Eiras DF. 2017. Hematological and epidemiological characterization of Hepatozoon canis infection in dogs from Buenos Aires, Argentina. Veterinary parasitology, regional studies and reports. 8:90-93. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2017.02.008
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y de publicación y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Las tablas y figuras que no indiquen en su parte inferior la fuente de la información se consideran resultados del estudio que está siendo publicado, es decir, que fueron elaborados por los autores del manuscrito basados en la información obtenida y procesada en la investigación, reporte de caso, etc que está siendo publicado.
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Y ACUERDO EDITORIAL
Una vez sometidos los manuscritos, los autores/as confieren a la dirección editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en su versión impresa (ISSN 0120-2952) y en su versión online (ISNN 2357-3813) autorización para su publicación de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Somos los autores/as intelectuales del manuscrito, que éste es inédito, es decir, que no ha sido remitido, aceptado o publicado en otras revistas o publicaciones técnico-científicas impresas ni electrónicas y aceptamos que sea publicado en la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en caso de ser aprobado.
b) El contenido total o parcial del manuscrito remitido no será sometido para su publicación en otra(s) revista(s) durante la duración de los procesos de evaluación por pares y edición de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
c) Todos los autores/as han leído la versión definitiva del artículo presentado y se hacen responsables por todos los conceptos e información de texto e imágenes allí contenidos ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros. La dirección editorial de la Revista no se hace responsable por la veracidad y autenticidad de dicha información, ni será responsable de dirimir conflictos relacionados con la autoría del manuscrito.
d) El artículo sometido a consideración del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia cumple las normas establecidas en la política de publicación y las instrucciones a los autores. En caso contrario el manuscrito será rechazado hasta no haber acogido la totalidad de la normativa de presentación de manuscritos.
e) Los autores/as se dan por informados que el proceso de arbitraje y edición del artículo puede tomar varios meses y que su recepción no implica ni la aprobación ni la publicación del mismo.
f) Una vez terminado el proceso de evaluación los autores/as se comprometen a atender y consolidar, estrictamente en los plazos de tiempo establecidos por el editor, todas las observaciones, correcciones o sugerencias hechas por los pares evaluadores del artículo y por el editor. Durante el proceso de corrección de estilo y edición, se verificará la consolidación de las observaciones de los evaluadores, razón por la cual, en caso de encontrar que no han sido integradas al documento, éste no será publicado hasta que sus autores no las consoliden; sin embargo, en caso de que alguna(s) de las correcciones formuladas por los pares evaluadores no puedan ser adicionadas a la versión definitiva del artículo, los autores podrán sustentar sus razones al editor de la revista en el oficio de remisión del artículo definitivo.
g) La totalidad de los autores/as aprueba la publicación del documento completo en sus versiones impresa y digital, lo que incluye las diferentes bases de datos en los que la Revista es y será incluida para promover su visibilidad.
h) Los autores/as conocen que la autorización incluye la posibilidad para la Revista de comercializar la publicación a través de los canales tradicionales y de Internet, o cualquier otro medio conocido, y aceptan que la autorización de publicación se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir remuneración alguna por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos en que la obra es publicada.
i) La Revista se compromete a indicar siempre la autoría de sus contenidos incluyendo el nombre de los autores/as y la fecha de publicación. De igual forma, los autores/as se comprometen a citar los trabajos publicados en esta publicación de acuerdo con los estándares internacionales de citación, incluyendo el nombre completo o abreviado de la Revista (Rev Med Vet Zoot.).