La paz, la Reforma Rural Integral y la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
EDITORIAL
LA PAZ, LA REFORMA RURAL INTEGRAL Y LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
Para la editorial del primer número de 2017 contamos con la colaboración del doctor Luis Gabriel Quintero, decano de la Facultad, quien hace una reflexión acerca del papel de la Universidad y de los profesionales del sector agropecuario en el proceso de paz y la Reforma Rural Integral.
Gonzalo Díaz, Ph. D. / Profesor Titular / Editor.
Dada la polarización política que vive el país, se considera que el apoyo al proceso de paz depende exclusivamente de razones ideológicas. Sin prescindir del impacto que para todos nosotros tiene el hecho que después de largos 59 años, desde 1948 -tantos como el discurrir entero de 3 generaciones-, los colombianos podamos ocuparnos de otros problemas tan prioritarios como los de la violencia; para quienes tenemos responsabilidades ligadas con lo rural, las razones de la preocupación por el proceso de paz se fundamentan en consideraciones adicionales y de otra naturaleza.
En primer lugar porque, quiérase o no, dada la reprimarización minera de la economía y el relegamiento de las políticas rurales, y particularmente las agropecuarias, el hecho de que las discusiones centrales del proceso de paz hayan girado en torno de problemáticas rurales y agropecuarias constituye una oportunidad para quienes consideramos que Colombia debe replantear sus políticas económicas, volviendo su mirada a la producción rural y generando un modelo de desarrollo que, a la manera de lo que representó para la industria nacional la política de "sustitución de importaciones" (ISI), otorgue a lo agropecuario el protagonismo que tuvo en el siglo de las agroexportaciones (1850-1980).
Ese reposicionamiento de lo rural, como tarea histórica urgente, tiene mayor sentido cuando se recae en el estigma de que hoy por hoy -según el Censo Agropecuario del 2015- en Colombia importamos el 28% de los alimentos que consumimos, y cuando según el mismo presidente Santos afirmó al momento de publicar el censo: "en lo agropecuario vamos como el cangrejo". Por otro lado, el correlato de esa crisis de lo agropecuario, es que los profesionales del agro hoy sean mal remunerados y tengan baja demanda laboral, con mayor razón, si por carencia de una efectiva inspección en la oferta de carreras agropecuarias, en las últimas décadas han proliferado nuevas carreras y facultades. De manera que en el propósito de realzar al campo, las reivindicaciones de los profesionales son similares a las de los campesinos, que en el paro del 2013 se quejaban por la falta de oportunidades y de mercados. Pero, por añadidura, la Universidad Nacional faltaría a su compromiso en la construcción de país, si desapercibe y guarda silencio ante los desequilibrios sociales y regionales, desconociendo el impacto de la "deuda social rural" en la desarticulación de la nación. Así que si en los Acuerdos de Paz se comprometía una mayor inversión para lo rural, sería completamente incomprensible que los profesionales del agro fuéramos insensibles a esos propósitos.
Además, si se tiene un vínculo cierto con lo rural, se sabe que situaciones recientes como las de Mocoa y Manizales, para nada son coyunturales, que la realidad del cambio climático desde hace años impacta la producción agropecuaria en sus rendimientos e introduce una gran incertidumbre en la programación de todo orden de labores agropecuarias. Por esto, si en las discusiones de paz se agendaron aspectos de mitigación como el "cierre de la frontera agrícola" y la "delimitación en dos años de las áreas de protección especial", igualmente una mayor incidencia de las comunidades en el decidir el futuro de los territorios, según puede desprenderse del "Desarrollo Rural con enfoque territorial", sería poco atinado dar la espalda a aspectos tan importantes de la agenda pública en el actual momento histórico.
Por los anteriores motivos, nuestra convicción de que las discusiones sobre el proceso de paz y la Reforma Rural Integral (RRI), van más allá de las consideraciones puramente ideológicas, que este debate para los profesionales del sector agropecuario tiene una trascendencia única. Ha sido la razón para que, desde el Consejo de nuestra Facultad le hayamos dado prioridad a esos temas en los dos últimos semestres. Así como tras el paro agrario del 2013 participamos de la cátedra Manuel Ancizar, que discutió el significado del mismo, en el seno del Consejo Académico hemos sido incondicionales en el compromiso que la Universidad Nacional debe tener con ese proceso; por ello, durante el segundo semestre de 2016 organizamos una serie de foros para ilustrar el plebiscito de octubre, en el curso de la Semana de la Zootecnia el proceso de paz constituyó el núcleo de los debates y, recientemente, junto con la Universidad holandesa de Wageningen, organizamos un importante simposio internacional que esperaba contribuir a la discusión sobre la reinserción de los desmovilizados. En el actual momento estamos desarrollando una agenda de aportes a ese proceso, que incluye desde cursos de educación continuada sobre la "planeación con enfoque territorial y participación comunitaria" y el rescate de una "producción pecuaria con orientación sostenible", hasta el apoyo a iniciativas de educación superior especialmente dirigidas a las regiones y poblaciones de las zonas afectadas por el conflicto y el respaldo a iniciativas de salud para la paz de una red de universidades públicas y privadas que trabajara con ese propósito.
Luis Gabriel
Quintero Decano
Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y de publicación y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Las tablas y figuras que no indiquen en su parte inferior la fuente de la información se consideran resultados del estudio que está siendo publicado, es decir, que fueron elaborados por los autores del manuscrito basados en la información obtenida y procesada en la investigación, reporte de caso, etc que está siendo publicado.
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Y ACUERDO EDITORIAL
Una vez sometidos los manuscritos, los autores/as confieren a la dirección editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en su versión impresa (ISSN 0120-2952) y en su versión online (ISNN 2357-3813) autorización para su publicación de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Somos los autores/as intelectuales del manuscrito, que éste es inédito, es decir, que no ha sido remitido, aceptado o publicado en otras revistas o publicaciones técnico-científicas impresas ni electrónicas y aceptamos que sea publicado en la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en caso de ser aprobado.
b) El contenido total o parcial del manuscrito remitido no será sometido para su publicación en otra(s) revista(s) durante la duración de los procesos de evaluación por pares y edición de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
c) Todos los autores/as han leído la versión definitiva del artículo presentado y se hacen responsables por todos los conceptos e información de texto e imágenes allí contenidos ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros. La dirección editorial de la Revista no se hace responsable por la veracidad y autenticidad de dicha información, ni será responsable de dirimir conflictos relacionados con la autoría del manuscrito.
d) El artículo sometido a consideración del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia cumple las normas establecidas en la política de publicación y las instrucciones a los autores. En caso contrario el manuscrito será rechazado hasta no haber acogido la totalidad de la normativa de presentación de manuscritos.
e) Los autores/as se dan por informados que el proceso de arbitraje y edición del artículo puede tomar varios meses y que su recepción no implica ni la aprobación ni la publicación del mismo.
f) Una vez terminado el proceso de evaluación los autores/as se comprometen a atender y consolidar, estrictamente en los plazos de tiempo establecidos por el editor, todas las observaciones, correcciones o sugerencias hechas por los pares evaluadores del artículo y por el editor. Durante el proceso de corrección de estilo y edición, se verificará la consolidación de las observaciones de los evaluadores, razón por la cual, en caso de encontrar que no han sido integradas al documento, éste no será publicado hasta que sus autores no las consoliden; sin embargo, en caso de que alguna(s) de las correcciones formuladas por los pares evaluadores no puedan ser adicionadas a la versión definitiva del artículo, los autores podrán sustentar sus razones al editor de la revista en el oficio de remisión del artículo definitivo.
g) La totalidad de los autores/as aprueba la publicación del documento completo en sus versiones impresa y digital, lo que incluye las diferentes bases de datos en los que la Revista es y será incluida para promover su visibilidad.
h) Los autores/as conocen que la autorización incluye la posibilidad para la Revista de comercializar la publicación a través de los canales tradicionales y de Internet, o cualquier otro medio conocido, y aceptan que la autorización de publicación se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir remuneración alguna por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos en que la obra es publicada.
i) La Revista se compromete a indicar siempre la autoría de sus contenidos incluyendo el nombre de los autores/as y la fecha de publicación. De igual forma, los autores/as se comprometen a citar los trabajos publicados en esta publicación de acuerdo con los estándares internacionales de citación, incluyendo el nombre completo o abreviado de la Revista (Rev Med Vet Zoot.).