Características morfológicas de los pulmones de pollos de engorde normales y ascíticos y su posible correlación con otros parámetros morfofisiológicos
Palabras clave:
pollos, ascitis, anatomía e histología (es)Descargas
Con el objeto de establecer si existen diferencias entre pollos normales (sin ascitis) y pollos con ascitis hipóxica, mediante la
cuantificación de algunas constantes fisiológicas, así como la caracterización de parámetros morfológicos pulmonares, se realizó un estudio clínico patológico en un grupo de 50.000 pollos de engorde de la raza Arbor Acres durante todo el ciclo productivo (42 días).
Los valores de hematocrito y hemoglobina fueron siempre mayores en el grupo de animales ascíticos en comparación con los
sanos de la misma edad (p). El volumen pulmonar se incrementó en todos los grupos al aumentar la edad. Las aves sanas
tuvieron un mayor volumen pulmonar en comparación con las escíticas, pero sin diferencias estadísticamente significativas (p). En general los machos sanos (MS) presentaron mayores valores de peso corporal en comparación con los ascíticos (MA) de su misma edad (p). Las hembras sanas (HS) también presentaron mayores valores de peso corporal en comparación con las ascíticas (HA) de su misma edad.
Los animales ascíticos presentaron un mayor valor de la relación volumen pulmonar/ peso corporal x 100 comparados con los
sanos; el tamaño del pulmón expresado como porcentaje del peso corporal, disminuyó a medida que los pollos crecieron, ya
que el volumen pulmonar aumenta pero no en igual relación que lo hace el peso corporal, como se pudo corroborar en el presente experimento, donde el volumen pulmonar aumentó en una forma rápida hasta la 2a. edad (24-27 días) y a partir de ésta su crecimiento fue más lento. El índice cardíaco fue mayor en los animales ascíticos que en los sanos, independientemente de la edad y del sexo, con diferencias estadísticamente significativas (p).
Los pollos sanos presentaron una mayor longitud del tibiotarso y del fémur que los ascíticos, así mismo los pollos sanos mostraron un mayor peso del fémur y del tibiotarso que los ascíticos. Se encontraron diferencias morfológicas entre los pulmones de pollos sanos comparados con los de pollos ascíticos, así: hemorragias en la luz de los parabronquios, aumento de la altura del epitelio de los parabronquios y del grosor de la musculatura de la entrada de los atrios, mayor cantidad de nódulos fibrosos, cartilaginosos-y mineralizados en animales con ascitis hipóxica.
Referencias
ALEMAN, M. A.; PAASCH, L.; MONTAÑO L. La Hipoxia en la patogenia del síndrome escítico del pollo de engorde. Veterinaria. México. 21(1):23-28, 1990.
ALEXANDER, A. F.; JENSEN, R. Gross cardiac changes in cattle with high mountain (brisket) disease and in experimental cattle mainteined at high altitudes Ame. J. of Vet. Research. 20(101:680-689), 1959.
BANCHERO, N. Cardiovascular responsos to chronic hipoxia. Ann. Physiol. 49:465-476, 1987.
BANKS, W. J. Applied Veterinary Histology. Edited by Williams and Wilkins, London. 1992.
BANNISTER, D. Breeder. Industry solute. Poultry Times. 36(13):15- 22, 1989.
BENJAMIN, M. Veterinary Clinical Pathology. Third Edition. lowa, USA. The lowa State University Press Ames, 1991.
BERNAL, L.; NOGUERA A. I. Estudios morfométricos e histológicos comparativos en el corazón, hígado, adrenales y tiroides en pollos ascíticos y sanos. Tesis de grado, Fac. de Med. Vet. y Zoot. de la U.N. de Col., 1984.
BUSTOS, F. Estudio de la enfermedad denominada edema aviar. Tesis Magister Scientiae. U.N. de Col.-ICA, 1977.
CARDENAS D. Hematocrito, hemoglobina, proteínas totales y recuento de glóbulos rojos en pollos normales y ascíticos de Honda y Sabana de Bogotá. Tesis de Grado, Fac. de Med. Vet. y Zoot. de la U.N. de Col., 1982.
CUEVA, S.; SILLAU, H.; VALENZUELA, A.; PLOOG, H.; CARDENAS, W. Hipertensión pulmonar, hipertrofia cardíaca derecha y mal de alturas en pollos parrilleros. Lima, IVITA, Cuarto Boletín Extraordinario 200 p. 1970.
CUEVA, S.; SILLAU, H.; VALENZUELA, A.; PLOOG, H. High altitude induced pulmonary hypertension and heart failure in broiler chickens. Research in Veterinary Science. 16(61:370-374, 1974.
CHEVILLE, N. F. Cell Pathology. Second Edition. lowa, USA. The lowa State University Press, p. 540-555, 1983.
DOMINGUEZ, J. P.; PAASCH, L.; BARRIOS, R. Estudio histopatológico y ultraestructural del pulmón del pollo de engorde con síndrome ascítico. Veterinaria México. 22(4):29- 33, 1991.
GANONG, W.l. Review of Medical Physiology. 10a. Edition. Los Altos California. Large Medical Publications, 628p., 1981.
HERNANDEZ, A. Ascitis aviar de origen hipóxico. Estudios en Colombia. Avicultura Profesional. 3(2):54-55, 1985.
HERNANDEZ, A. Influencia de la altitud, la raza, el nivel energético de la ración y el sexo en la incidencia del edema aviar. Rev. de la Fac. de Med. Vet. y Zoot. de la U.N. de Col. 35(1-2):8-10, 1982.
HOFSTAD, M. S. Diseaes of Poultry. Ninth Edition. lowa. U.S.A. Edited by M.S. Hofstad. p. 839-841, 1991.
HUCHZERMEYER, W. DE RUYCK, A. Pulmonary hipertensión syndrome associated with ascities in broilers. The Veterinary Record. 119:94,
HUCHZERMEYER, W. DE RUYCK, A. and VAN ARK, H. Broiler pulmonary hypertension syndrome. III. Comercial broiler strains differ in their
susceptibility, Onderstp. J. Vet. Res. 55:5-9, 1988.
JUBB, K. and KENNEDY, P. Pathology of the Domestic Animáis. Third Edition. New York. Academic Press. Vol. 1, 1985.
JULIAN R. J. Ascitis en pollos de engorde. Avicultura Profesional. 5(4):149-154, 1988.
JULIAN R. J. Lung volumen of meat-type chickens. Avian Diseases. 33(1): 174-176, 1989.
JULIAN R. J. Ascitis: están creciendo muy rápido? Industria Avícola. 36(12): 14-20, 1989.
JULIAN R. J. Ascites in poultry. Avian Pathology. 22:419-454, 1993.
JULIAN R. J.; FRIARS, G.;FRENCH, H. and QUINTON, M. The relationship of rigth ventricular hypertrophy, righ ventricular failure, and ascites to weight gain in broiler and roaster chickens. Avian Diseases. 31(1): 130-135, 1987.
JULIAN R. J.; FREZIER, J. A. and GORYON. M. Rigth ventricular hypertrophy, right ventricular failure and ascitis in broiler chickens caused by aminoadarone-induced lung pathology. Avian Pathology. 18:161-174, 1989.
LOPEZ, C.; ODOM, T. y WIDEMAN, R. Ascitis: una de las causas de mayor mortalidad en el pollo de engorde. Avicultura Profesional. 3(2):49-52, 1985.
MAINA, J. N. and KING, A. S. The thickness of the avian blood gas barrier qualitative and quantitative observations. J. Anat. 134(3):553-562, 1982.
MARTINEZ, H. E.; MENDEZ, C. E.; MATTOS, J. R.; TRENCHI, H. E.; CAFFARENA, R. M. Síndrome ascítico de pollo parrillero en el Uruguay. Importancia como causa de decomiso en mataderos de aves. Vet. Arg. 10(96):338-395, 1993.
MAXWELL, M. H. The histology and ultrastructure of ectopic cartilaginous and osseous nodules in the lungs of young broilers with an ascitis syndrome. Avian Pathology. 17:201 - 219, 1988.
MAXWELL, M. H. DOLAN, T. T. and MBUGUA, H. C. An ultraestructural study an ascitic syndrome in young broilers reared at high altitude. Avian Pathology. 18:481-494, 1989.
MAXWELL, M. H.; ROBERTSON, G. W. and SPENCE, S. Studies on an ascitis syndrome in young broilers I. Haematology and pathology. Avian Pathology. 15:511-524, 1986a.
MAXWELL, M. H.; ROBERTSON, G. W. and SPENCE, S. Studies on an ascitis syndrome in young broilers II. Ultrastructure. Avian Pathology. 15:525- 538, 1986b.
MAXWELL, M. H.; SPENCE, S.; ROBERTSON G. W. and MITCHELL, M. A. Hematological and morphological responses of broiler chick to hypoxia. Avian Pathology. 19:23 40, 1990.
MESA, R. Congestión pasiva portal y de la vena cava caudal en pollos de engorde ascíticos. Tesis de Grado, Fac. de Med. Vet. y Zoot. de la U.N. de Col., 1982.
MONTEJO, J.; LOPEZ, G. Reproducción experimental del síndrome ascítico de origen hipóxico en pollos de engorde a bajas alturas. Tesis de Grado, Fac. de Med. Vet. y Zoot. de la U.N. de Col., 1984.
PLOOG, H. P. Efecto de la altura en pollos broilers. Ovonoticias. 20(8):48-66, 1982.
RODRIGUEZ, A. Impacto económico del síndrome ascítico en Colombia. Memorias de Seminario Avances en la Investigación sobre el Síndrome Ascítico. Bogotá, Noviembre de 1994.
SANDINO, M. M. de. Estudio comparativo de la respuesta hematológica y morfométrica cardiopulmonar a la hipoxia ambiental. Tesis Magister Scientiae. U.N. de Col. ICA, 1984.
TIMMWOOD, K. I.; HYDE, D. M. and PLOPPER, C. G. Lung growth of the turkey, Meleagris gallopavo: I. Morphologic and morphometric description. The American Journal of Anatomy. 178:144-157, 1987.
TIMMWOOD, K. I.; HYDE, D. M. and PLOPPER, C. G. Lung growth of the turkey, Meleagris gallopavo: II. Comparison
of two genetic lines. The American Journal of Anatomy. 178:158-169, 1987.
USECHE, H.; HERRAN, W. Evaluación morfométrica de la respuesta cardiopulmonar a la altitud en los pollos de engorde. Tesis de Grado, Fac. de Med. Vet. y Zoot. de la U.N. de Col., 1980.
WALDROUP, P. W.; TIOWELL, N. M. and IZAT, L. The effects of energy and amino acid level on performance and carcass quality of male and broilers grown separately. Poultry science. 39:1513-1521, 1990.
WIGTH, P. A. L. and DUFF, S. R. I. Ectopic pulmonary cartilage and bone in domestic fowl. Research in Veterinary Science. 39:188-195, 1985.
WILSON, J. B.; JULIAN R. J. and BARKER, I. K. Lesion of rigth heart failure and ascites in broiler chickens. Avian Diseases. 32:246-261, 1988.
ZIMMERMANN, N. G. and DIHLLON, A. S. Blood sampling from venous occipital sinus of birds. Poultry Science. 64: 1859-1862, 1985.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y de publicación y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Las tablas y figuras que no indiquen en su parte inferior la fuente de la información se consideran resultados del estudio que está siendo publicado, es decir, que fueron elaborados por los autores del manuscrito basados en la información obtenida y procesada en la investigación, reporte de caso, etc que está siendo publicado.
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Y ACUERDO EDITORIAL
Una vez sometidos los manuscritos, los autores/as confieren a la dirección editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en su versión impresa (ISSN 0120-2952) y en su versión online (ISNN 2357-3813) autorización para su publicación de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Somos los autores/as intelectuales del manuscrito, que éste es inédito, es decir, que no ha sido remitido, aceptado o publicado en otras revistas o publicaciones técnico-científicas impresas ni electrónicas y aceptamos que sea publicado en la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en caso de ser aprobado.
b) El contenido total o parcial del manuscrito remitido no será sometido para su publicación en otra(s) revista(s) durante la duración de los procesos de evaluación por pares y edición de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
c) Todos los autores/as han leído la versión definitiva del artículo presentado y se hacen responsables por todos los conceptos e información de texto e imágenes allí contenidos ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros. La dirección editorial de la Revista no se hace responsable por la veracidad y autenticidad de dicha información, ni será responsable de dirimir conflictos relacionados con la autoría del manuscrito.
d) El artículo sometido a consideración del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia cumple las normas establecidas en la política de publicación y las instrucciones a los autores. En caso contrario el manuscrito será rechazado hasta no haber acogido la totalidad de la normativa de presentación de manuscritos.
e) Los autores/as se dan por informados que el proceso de arbitraje y edición del artículo puede tomar varios meses y que su recepción no implica ni la aprobación ni la publicación del mismo.
f) Una vez terminado el proceso de evaluación los autores/as se comprometen a atender y consolidar, estrictamente en los plazos de tiempo establecidos por el editor, todas las observaciones, correcciones o sugerencias hechas por los pares evaluadores del artículo y por el editor. Durante el proceso de corrección de estilo y edición, se verificará la consolidación de las observaciones de los evaluadores, razón por la cual, en caso de encontrar que no han sido integradas al documento, éste no será publicado hasta que sus autores no las consoliden; sin embargo, en caso de que alguna(s) de las correcciones formuladas por los pares evaluadores no puedan ser adicionadas a la versión definitiva del artículo, los autores podrán sustentar sus razones al editor de la revista en el oficio de remisión del artículo definitivo.
g) La totalidad de los autores/as aprueba la publicación del documento completo en sus versiones impresa y digital, lo que incluye las diferentes bases de datos en los que la Revista es y será incluida para promover su visibilidad.
h) Los autores/as conocen que la autorización incluye la posibilidad para la Revista de comercializar la publicación a través de los canales tradicionales y de Internet, o cualquier otro medio conocido, y aceptan que la autorización de publicación se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir remuneración alguna por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos en que la obra es publicada.
i) La Revista se compromete a indicar siempre la autoría de sus contenidos incluyendo el nombre de los autores/as y la fecha de publicación. De igual forma, los autores/as se comprometen a citar los trabajos publicados en esta publicación de acuerdo con los estándares internacionales de citación, incluyendo el nombre completo o abreviado de la Revista (Rev Med Vet Zoot.).