Un caso de desorden del desarrollo sexual en un canino mestizo
A case of a disorder sexual development in a hybrid dog
DOI:
https://doi.org/10.15446/rfmvz.v64n2.67211Palavras-chave:
ambigüedad sexual, intersexualidad, hermafroditismo canino (es)Antimicrobial activity, dill essential oil, trout meat (en)
Downloads
Los desórdenes del desarrollo sexual se pueden presentar en diferentes animales domésticos, aunque no son muy comunes. Se clasifican en tres grupos de anormalidades: del desarrollo cromosómico, del desarrollo gonadal y del sexo fenotípico, y presentan diferentes subcategorías. El objetivo de este trabajo fue describir las características fenotípicas, cromosómicas y anatómicas de los órganos reproductores de un paciente canino, aparentemente hembra, de 3 años de edad, con desorden del desarrollo sexual, que presentaba una protuberancia a nivel vaginal con sangrado y presencia de pus; en la anamnesis reportan comportamiento de macho. Se realizó un examen general por sistemas, ecografía abdominal ventral, radiografía latero-lateral, cuadro hemático y cariotipo con bandas R-replicativas. Tras la evaluación se encontró un clítoris agrandado (pseudopene) con orificio uretral que mostró resistencia a la colocación de una sonda. La radiografía mostró una estructura similar al hueso del pene y la ecografía reveló una estructura compatible con el cuello del útero en una hembra y una estructura lateral parecida al tejido gonadal. El cariotipo fue típico de un macho, compatible con un macho seudohermafrodita, lo cual permite clasificar al individuo como XY, con un desorden del desarrollo sexual fenotípico (78, XY) según la nueva clasificación. Con las herramientas diagnósticas disponibles en Colombia es posible realizar un diagnóstico diferencial adecuado. Sin embargo, falta disponibilidad de pruebas diagnósticas específicas como FISH y mediciones serológicas.
The disorders of sex development can occur in different domestic animals, but they are not very common. They are classified as sex chromosomic disorders, gonadal sex development disorders andphenotypic sex disorders and have different subcategories. The aim of this study was to describe the phenotypic, chromosomal and anatomical traits of the reproductive organs of a canine patient 3-year-old, apparently female with disorder of sexual development, which presented a protuberance into the vagina with bleeding and
pus, which anamnesis male behavior report. A general examination was performed by systems, ventral abdominal ultrasound,latero-lateral radiography, blood count and karyotype whit R-replicative bands. After the evaluation found an enlarged clitoris (pseudopene) with urethral opening that showed resistance to placing a catheter. Radiography showed a structure similar to penis bone and the ultrasonography a structure consistent with the cervix in a female and a structure similar to gonadal tissue in the side. The karyotype was typical of a male, compatible with a male pseudo-hermaphrodite, which classifies the individual as XY with a phenotypic disorder of sex development (78, XY) according to the new classification. With the diagnostic tools found in Colombia is possible to make an appropriate differential diagnosis. But nevertheless, lack of availability of specific diagnostic tests such as FISH and serological measurements.
Doi: 10.15446/rfmvz.v64n2.67211
UN CASO DE DESORDEN DEL DESARROLLO SEXUAL EN UN CANINO MESTIZO
A CASE OF A DISORDER SEXUAL DEVELOPMENT IN A HYBRID DOG
S. Valencia1, J. C. González1, J. C. Rincón1*
1 Grupo de Investigación biopec, Facultad de Ciencias de la Salud,
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Tecnológica de
Pereira. Carrera 27 #10-02 Barrio Álamos (Risaralda, Colombia).
* Autor para correspondencia: rincon.juan@utp.edu.co
Artículo recibido: 3 de agosto de 2016 Aprobado: 31 de marzo de 2017
RESUMEN
Los desórdenes del desarrollo sexual se pueden presentar en diferentes animales domésticos, aunque no son muy comunes. Se clasifican en tres grupos de anormalidades: del desarrollo cromosómico, del desarrollo gonadal y del sexo fenotípico, y presentan diferentes subcategorías. El objetivo de este trabajo fue describir las características fenotípicas, cromosómicas y anatómicas de los órganos reproductores de un paciente canino, aparentemente hembra, de 3 años de edad, con desorden del desarrollo sexual, que presentaba una protuberancia a nivel vaginal con sangrado y presencia de pus; en la anamnesis reportan comportamiento de macho. Se realizó un examen general por sistemas, ecografía abdominal ventral, radiografía latero-lateral, cuadro hemático y cariotipo con bandas R-replicativas. Tras la evaluación se encontró un clítoris agrandado (pseudopene) con orificio uretral que mostró resistencia a la colocación de una sonda. La radiografía mostró una estructura similar al hueso del pene y la ecografía reveló una estructura compatible con el cuello del útero en una hembra y una estructura lateral parecida al tejido gonadal. El cariotipo fue típico de un macho, compatible con un macho seudohermafrodita, lo cual permite clasificar al individuo como XY, con un desorden del desarrollo sexual fenotípico (78, XY) según la nueva clasificación. Con las herramientas diagnósticas disponibles en Colombia es posible realizar un diagnóstico diferencial adecuado. Sin embargo, falta disponibilidad de pruebas diagnósticas específicas como FISH y mediciones serológicas.
Palabras clave: ambigüedad sexual, intersexualidad, hermafroditismo canino.
ABSTRACT
The disorders of sex development can occur in different domestic animals, but they are not very common. They are classified as sex chromosomic disorders, gonadal sex development disorders and phenotypic sex disorders and have different subcategories. The aim of this study was to describe the phenotypic, chromosomal and anatomical traits of the reproductive organs of a canine patient 3-year-old, apparently female with disorder of sexual development, which presented a protuberance into the vagina with bleeding and pus, which anamnesis male behavior report. A general examination was performed by systems, ventral abdominal ultrasound, latero-lateral radiography, blood count and karyotype whit R-replicative bands. After the evaluation found an enlarged clitoris (pseudopene) with urethral opening that showed resistance to placing a catheter. Radiography showed a structure similar to penis bone and the ultrasonography a structure consistent with the cervix in a female and a structure similar to gonadal tissue in the side. The karyotype was typical of a male, compatible with a male pseudo-hermaphrodite, which classifies the individual as XY with a phenotypic disorder of sex development (78, XY) according to the new classification. With the diagnostic tools found in Colombia is possible to make an appropriate differential diagnosis. But nevertheless, lack of availability of specific diagnostic tests such as FISH and serological measurements.
Key words: Sexual ambiguity, intersex, canine hermaphroditism.
La definición del sexo de los animales en algunas ocasiones puede ser compleja, sobre todo en los casos donde se presentan anomalías en el desarrollo del tracto reproductivo, ya que los individuos afectados pueden tener partes o todos los órganos genitales de ambos sexos, resultando en una variedad de fenotipos diferentes (Feldman y Nelson 2007; Maxie 2007; Meyers-Wallen y Patterson 1989), esto dificulta la realización de un diagnóstico preciso, sobre todo si se tienen en cuenta los pocos reportes y casuística específica para los diferentes casos.
Existen diversos tipos de intersexualidad que se clasifican en anormalidades del sexo cromosómico, anormalidades del sexo gonadal o anormalidades del sexo fenotípico, con diferentes subcategorías, de acuerdo a la nueva clasificación para caninos (Poth et al. 2010). Estos tipos de intersexualidad se subclasifican tradicionalmente como verdaderos hermafroditas y pseudohermafroditas, machos y hembras, pero ello ha sido replanteado tras la propuesta de Poth et al. (2010), teniendo en cuenta la gran particularidad de anormalidades y causas diferentes que se pueden presentar en el desarrollo.
Actualmente la clasificación tradicional aún es aceptada y define a los hermafroditas verdaderos como individuos que presentan ambos tipos de tejidos, ovárico y testicular, en cualquier combinación viable. Pueden ser de tres tipos: 1) ovotestis bilateral, cuando presenta ovotestis en ambos lados; 2) ovotestis unilateral, cuando tiene ovo-testis a un lado y al otro lado solo tejido ovárico o testicular y 3) ovotestis lateral, cuando se presenta tejido ovárico de un lado y tejido testicular al lado opuesto. Por otra parte, el pseudohermafroditismo se caracteriza por la presencia de un sólo tipo de tejido gonadal, sea ovárico o testicular, pero con el fenotipo sexual opuesto. Los individuos afectados se clasifican como pseudohermafrodita hembra o macho de acuerdo con su sexo gonadal (Hare 1976).
Aunque los casos de desorden del desarrollo sexual no representan peligro para la vida o la salud de los caninos, en ocasiones se presenta en hembras un pseudopene sobresaliente, el cual se puede lacerar y producir sangrado e infección, además de trastornos de la conducta que pueden ser controlados mediante la remoción del tejido gonadal (Feldman y Nelson 2007).
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo fue describir las características fenotípicas, cromosómicas y anatómicas de los órganos reproductores de un paciente canino con desorden del desarrollo sexual en la ciudad de Pereira, Colombia.
En febrero de 2015 se presentaó a consulta en la clínica veterinaria Lucky Pets Center de la ciudad de Pereira, un canino hembra de tres años de edad, cruce de labrador, con 20 kg de peso corporal, que evidenciaba una protuberancia a nivel de la vagina con sangrado y presencia de pus (Figura 1). En la anamnesis la propietaria reporta que la paciente presenta comportamientos anormales, ya que levanta la pata al orinar e intenta montar otras hembras. Posteriormente, se procedió a realizar un examen general por sistemas, una ecografía abdominal ventral, radiografía latero-lateral y la toma de sangre para realizar un cuadro hemático.
Ante la sospecha de ambigüedad genital se tomó una muestra de sangre periférica en un tubo BD vacutainer con heparina como anticoagulante, con el que posteriormente se realizó un cultivo de linfocitos en cuatro medios diferentes con RPMI 1.640, suplementado con suero fetal bovino al 10% y se realizó la incubación por 60 horas. Seis horas antes de la cosecha los medios fueron tratados con un pulso de BrdU y 1 hora antes con Colcemid. Transcurrido este tiempo se cosechó cada medio. Posteriormente se gotearon placas de los cuatro cultivos y se les aplicó el protocolo de tinción diferencial para la obtención de bandas R-replicativas. Se observó al microscopio y se evaluaron 30 mitosis a las cuales se les hizo conteo cromosómico para la detección de los cromosomas sexuales. La prueba fue realizada en el laboratorio de genética de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Al chequeo clínico se halló una frecuencia respiratoria de 40 rpm, llenado capilar de menos de 1 segundo y una frecuencia cardíaca de 120 ppm. El examen por sistemas se encontró normal, a excepción del sistema reproductivo en el que se evidencia un clítoris agrandado (pseudopene) con presencia de un orificio uretral el cual mostró resistencia a la colocación de una sonda. La imagen ecográfica evidencia una estructura radio opaca caudal a nivel del clítoris, similar al hueso del pene. Las imágenes ecográficas revelaron un área anecogénica tubular bajo la vejiga, compatible con el cuello del útero en una hembra (Figura 2). Aunque se observa una estructura lateral parecida al tejido gonadal, no fue posible su confirmación. Se realizó un cuadro hemático el cual exhibió una leve leucocitosis (22.500 leucocitos/pl) y leve neutrofilia (11,907%), causada posiblemente por el proceso de inflamación en el clítoris.
En las 30 metafases observadas al microscopio, se obtuvo un número cromosó-mico 2n=78, característico del canino, con 76 cromosomas somáticos acrocéntricos y dos sexuales metacéntricos de diferente tamaño, correspondientes a los cromosomas X y Y, como se señala en la Figura 3. Con lo observado se puede determinar que el sexo cariotípico de animal corresponde a un macho, lo que contrasta con el sexo fenotípico observado y los genitales.
De acuerdo con la clasificación de intersexualidad tradicional el hallazgo es compatible con un pseudohermadrodi-ta macho, aunque no fue posible hacer análisis del tejido gonadal debido a la negación del propietario a realizar alguna intervención quirúrgica. No obstante, según la clasificación reciente propuesta por Poth et al. (2010), el paciente puede ser diagnosticado como macho con un desorden del desarrollo sexual (DSD) fenotípico (78, XY). Sin embargo, no es posible asegurar si hay persistencia de los conductos Müilerianos (78, XY, DSD, PMDS) o si es un macho con fallo de la mascuiinización dependiente de andróge-nos (78, XY, DSD).
Los desórdenes del desarrollo sexual son poco frecuentes en caninos. Diversos casos, con desórdenes diferentes de sexo cromo-sómico, gonadal o fenotípico, han sido reportados en razas como Coker Spaniel (Kim y Kim 2006), Basset Hound (Hu-bler et al. 1999), Pug (Bartel et al. 2015), Weimaraner (Martin et al. 2011), Poodle (Goldschmidt et al. 2001), Yorkshire Terrier (Schelling et al. 2001) y Labrador (Wernham y Jerram 2006), entre otros.
Se encontró que el canino que se presentaba como hembra, cromosómicamente era un macho genético, con lo cual se puede clasificar como macho con un desorden del desarrollo sexual fenotípico (78, XY, DSD). Es importante tener en cuenta que en los mamíferos el desarrollo y diferenciación sexual es un proceso mediado por la síntesis y acción de varias proteínas y hormonas fetales diferentes (Miller 2002).
El sexo fenotípico es regulado por las gónadas después de la diferenciación; si las gónadas toman una vía testicular, se producen dos hormonas responsables de la masculinización, la primera de ellas es el factor de inhibición mulleriano (FIM) y la segunda es la testosterona, la cual es convertida en di-hidrotestosterona (DHT) en el tejido blanco (Alam et al. 2007). La ausencia de DHT genera el desarrollo de genitales externos similares a las líneas femeninas, lo cual pudo haberse presentado en este caso, aunque como el perro fue rescatado de la calle se desconocen los antecedentes. En algunos casos, el hiper-estrogenismo y los bajos niveles de testosterona contribuyen a la disgénesis de los genitales externos de macho y el crip-torquidismo unilateral o bilateral (Brown et al. 1976). Sin embargo, en este caso no hay evidencias de algún tratamiento hormonal que hubiera influido para generar el desorden.
En el caso del seudohermafroditis-mo macho, algunos problemas genéticos pueden generar resistencia a andrógenos o desordenes asociados a su biosíntesis. En algunas ocasiones las hormonas no pueden ejercer su efecto en los tejidos debido a la deficiencia de 5a-reductasa, lo cual impide la formación de DHT, que es la forma activa de la testosterona (Miller 2002). Existen dos isoenzimas diferentes, la de tipo I y tipo II, que al mutar generan resistencia a andrógenos y disminución en la formación de DHT, respectivamente. Otra causa de seudoher-mafroditismo macho puede ser la agénesis de células de Leiydig por un problema de secreción de las células de Sertoli (Alam et al. 2007). Sin embargo en este caso, no puede asegurarse alguna de estas causas como más posible que otra.
En el desarrollo del presente caso se utilizó el examen clínico apoyado de ecografía, radiografía y cariotipo con bandas R-replicativas. Sin embargo, de acuerdo al caso, es posible utilizar diferentes herramientas que permitan llegar a un diagnóstico correcto (Corona y León et al. 2014; Martin et al. 2011; Sánchez y Raiteri 2013); en este sentido, el uso de diferentes alternativas debe depender de los hallazgos de las imágenes diagnósticas y el examen clínico, para tomar decisiones que permitan realizar un adecuado diagnóstico.
El diagnóstico diferencial de individuos intersexo comúnmente se realiza con el apoyo de imágenes ecográficas, laparotomía exploratoria, inspección de las gónadas, cariotipo y la apariencia fenotí-pica externa de los órganos reproductivos (Kuiper y Distl 2004). No obstante, se recomienda usar pruebas histológicas de las estructuras gonadales y pruebas serológicas para testosterona después de estímulo con gonadotropinas, así como el uso de pruebas de citogenética como la hibridación fluorescente in situ (FISH) para poder detectar secuencias específicas de ADN que permitan aclarar completamente los casos y entender las alteraciones genéticas, si están presentes (Martin et al. 2011).
En el presente caso no fue posible realizar la intervención quirúrgica por la negación de la propietaria a someter a cirugía a su mascota. Sin embargo, para la evaluación correcta de los casos se recomienda realizar laparotomía exploratoria para confirmar la presencia de útero y tejido testicular y realizar histología de aquellos tejidos gonadales que se logren hallar. Adicionalmente, es recomendable retirar las estructuras para evitar posibles patologías del tracto reproductivo y conseguir la disminución de la influencia hormonal (Güvenip et al. 2006). Igualmente se recomienda la extracción del pseudopene para mejorar la calidad de vida del paciente, además para evitar confusiones con otras alteraciones como el tumor venéreo transmisible y la hiperplasia vaginal (Inforzato et al. 2009).
Con las herramientas utilizadas en este trabajo y disponibles en Colombia para caninos, es posible solucionar adecuadamente casos de ambigüedad sexual y tomar decisiones pertinentes de acuerdo a cada caso. Sin embargo, en el país se presenta una dificultad para efectuar pruebas diagnósticas como la técnica FISH y medición de niveles de testosterona, antes y después de la sensibilización con gonadotropina coriónica humana u otra gonadotropina, para la resolución de estos casos en caninos.
REFERENCIAS
Alam MR, Cho YG, Cho SJ, Lee JI, Lee HB, Tae HJ, Kim IS, Kim NS. 2007. Male pseudoher-maphroditism in dogs: three case reports. Vet Med (Praha). 52(2): 74-78.
Bartel C, Meyer F, Schafer-Somi S, Walter I. 2015. Expression of steroid hormone receptors in the genital structures of a true hermaphrodite pug dog. Reprod Domest Anim. 50(1): 164-167. Doi: 10.1111/rda.12458.
Brown TT, Buerk JD, McEntee K. 1976. Male pseudohermaphroditism, cryptorchism, and Sertoli cell neoplasia in three miniature schnauzers. J Am Vet Med Assoc. 169(8): 821-825.
Corona JL, León I. 2014. Primer caso de hermafroditismo verdadero en una perra mestiza en Isla de Toas, Venezuela. RedVet. 15(2): 1-6.
Feldman EC, Nelson RW. 2007. Canine and Feline Endocrinology and Reproduction: With Veterinary Consult Access. 3° ed. Saunders. 1089 p.
Goldschmidt B, El-Jaick KB, Souza LM, Carvalho ECQ, Moura Filho VLS, Benevides IM. 2001. Cryptorchidism associated with 78,xy/79,xxy mosaicism in dog. Isr J Vet Med. 56(2): 56-58.
Güveniç K, Toydemir F, Sontaç H, Çenünver A. 2006. A Cocker Spaniel bitch with uterus unicornis (Unilateral cornual agenesis). J Fac Vet Med Istanbul Univ. 32(3): 69-73.
Hare WC. 1976. Intersexuality in the dog. Can Vet J. 17(1): 7-15.
Hubler M, Hauser B, Meyers-Wallen VN, Arnold S. 1999. Sry-negative XX true hermaphrodite in a Basset hound. Theriogenology. 51(7): 13911403. Doi: 10.1016/S0093-691X(99)00082-5.
Inforzato G, Santos W, Climeni B, Filadelpho A. 2009. Pseudo-hermafroditismo em cáes - Revisáo de literatura. Rev Cient Electrónica Med Vet. 7(12): 1-6.
Kim K, Kim O. 2006. A hermaphrodite dog with bilateral ovotestes and pyometra. 7(1): 87-88. Doi: 10.4142/jvs.2006.7.1.87.
Kuiper H, Distl O. 2004. Intersexuality in dogs: causes and genetics. Dtsch Tierarztl Wochenschr. 111(6): 251-258.
Martin L, Quero AAM, Ferré DM, Albarracín L, Hynes V, Larripa IB, Gorla NB. 2011. Un caso de hermafroditismo verdadero 78, XX en una perra Weimaraner. Arch Med Vet. 43(3): 299-302. Doi: 10.4067/S0301-732X2011000300013.
Maxie MG, editor. 2007. Jubb, Kennedy, and Palmers pathology of domestic animals. 5 ed. Edinburgh (ES): Elsevier Saunders Ltda. 2340 p.
Meyers-Wallen VN, Patterson DE 1989. Sexual differentiation and inherited disorders of sexual development in the dog. J Reprod Fertil Suppl. 39: 57-64.
Miller WL. 2002. Disorders of androgen biosynthesis. Semin Reprod Med. 20(3): 205-216. Doi: 10.1055/s-2002-35385"10.1055/s-2002-35385.
Poth T, Breuer W, Walter B, Hecht W, Hermanns W. 2010. Disorders of sex development in the dog-Adoption of a new nomenclature and reclassification of reported cases. Anim Reprod Sci. 121(3-4): 197-207. Doi: 10.1016/j.anire-prosci.2010.04.011.
Sánchez A, Raiteri L. 2013. Pseudohermafroditismo canino: descripción de un caso. Rev Inv Vet Perú. 24(4): 351-554. Doi: 10.15381/rivep.v24i4.2734.
Schelling C, Pienkowska A, Arnold S, Hauser B, Switonski M. 2001. A male to female sex-reversed dog with a reciprocal translocation. J Reprod Fertil Suppl. 57: 435-438.
Wernham BGJ, Jerram RM. 2006. Male pseudohermaphroditism in a Labrador Retriever, and a review of mammalian sexual differentiation. N Z Vet J. 54(5): 248-252. Doi: 10.1080/00480169.2006.36706.
Valencia S, Gonzalez JC, Rincón JC. 2017. Un caso de desorden del desarrollo sexual en un canino mestizo. [A case of a disorder sexual development in a hybrid dog]. Rev Med Vet Zoot. 64(2): 70-76. Doi: 10.15446/rfmvz.v64n2.67211.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Licença
Copyright (c) 2017 Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y de publicación y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Las tablas y figuras que no indiquen en su parte inferior la fuente de la información se consideran resultados del estudio que está siendo publicado, es decir, que fueron elaborados por los autores del manuscrito basados en la información obtenida y procesada en la investigación, reporte de caso, etc que está siendo publicado.
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Y ACUERDO EDITORIAL
Una vez sometidos los manuscritos, los autores/as confieren a la dirección editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en su versión impresa (ISSN 0120-2952) y en su versión online (ISNN 2357-3813) autorización para su publicación de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Somos los autores/as intelectuales del manuscrito, que éste es inédito, es decir, que no ha sido remitido, aceptado o publicado en otras revistas o publicaciones técnico-científicas impresas ni electrónicas y aceptamos que sea publicado en la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en caso de ser aprobado.
b) El contenido total o parcial del manuscrito remitido no será sometido para su publicación en otra(s) revista(s) durante la duración de los procesos de evaluación por pares y edición de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
c) Todos los autores/as han leído la versión definitiva del artículo presentado y se hacen responsables por todos los conceptos e información de texto e imágenes allí contenidos ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros. La dirección editorial de la Revista no se hace responsable por la veracidad y autenticidad de dicha información, ni será responsable de dirimir conflictos relacionados con la autoría del manuscrito.
d) El artículo sometido a consideración del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia cumple las normas establecidas en la política de publicación y las instrucciones a los autores. En caso contrario el manuscrito será rechazado hasta no haber acogido la totalidad de la normativa de presentación de manuscritos.
e) Los autores/as se dan por informados que el proceso de arbitraje y edición del artículo puede tomar varios meses y que su recepción no implica ni la aprobación ni la publicación del mismo.
f) Una vez terminado el proceso de evaluación los autores/as se comprometen a atender y consolidar, estrictamente en los plazos de tiempo establecidos por el editor, todas las observaciones, correcciones o sugerencias hechas por los pares evaluadores del artículo y por el editor. Durante el proceso de corrección de estilo y edición, se verificará la consolidación de las observaciones de los evaluadores, razón por la cual, en caso de encontrar que no han sido integradas al documento, éste no será publicado hasta que sus autores no las consoliden; sin embargo, en caso de que alguna(s) de las correcciones formuladas por los pares evaluadores no puedan ser adicionadas a la versión definitiva del artículo, los autores podrán sustentar sus razones al editor de la revista en el oficio de remisión del artículo definitivo.
g) La totalidad de los autores/as aprueba la publicación del documento completo en sus versiones impresa y digital, lo que incluye las diferentes bases de datos en los que la Revista es y será incluida para promover su visibilidad.
h) Los autores/as conocen que la autorización incluye la posibilidad para la Revista de comercializar la publicación a través de los canales tradicionales y de Internet, o cualquier otro medio conocido, y aceptan que la autorización de publicación se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir remuneración alguna por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos en que la obra es publicada.
i) La Revista se compromete a indicar siempre la autoría de sus contenidos incluyendo el nombre de los autores/as y la fecha de publicación. De igual forma, los autores/as se comprometen a citar los trabajos publicados en esta publicación de acuerdo con los estándares internacionales de citación, incluyendo el nombre completo o abreviado de la Revista (Rev Med Vet Zoot.).