Serodiagnóstico y epidemiología de la estefanuriasis porcina
Palavras-chave:
infecciones por strongilyda, porcinos, técnicas de diagnóstico urológico (es)Downloads
Con el objeto de contribuir en el diagnóstico de la estefanuriasis porcina, se realizó un estudio serológico, utilizando 30 sueros de animales infestados con Stephanurus dentatus a nivel renal y 30 sueros de animales libres de la enfermedad. Los sueros fueron enfrentados mediante las pruebas de doble inmunodifusión en agar (DD) y hemaglutinación pasiva (HAP) a un antígeno somático (S) y mediante DD a un antígeno metabólico (M); se encontró que la prueba más sensible fue la hemaglutinación pasiva con el antígeno somático (HAPS) y la más específica fue la doble inmunodifusión en agar con el antígeno somático
(DDS).
Adicionalmente en el frigorífico Guadalupe ubicado en Santafé de Bogotá se efectuó una aproximación epidemiológica sobre la
estefanuriasis porcina, determinando la frecuencia de presentación de la enfermedad en dicha planta de sacrificio y ubicando los municipios colombianos que enviaron cerdos infestados por Stephanurus dentatus a nivel renal, durante los meses de marzo, abril y mayo de 1995.
Referências
AMOS, W. M. Inmunología básica. Zaragoza, Ed. Acribia S. A., 1986. pp. 79-85.
BATTE, E. G.; HARKEMA, R. and OSBORNE, G. C. Observations on the life cycle and pathogenicity of the Swine Kidney Worm. Journal of
American Veterinary Medical Association. 136 (12): 622- 625. Jun. 1960.
MONCOL, D. J. and BARBER C. W. Prenatal infection with the Swine Kidney Worm (Stephanurusdentatus) and associated lesions. Journal of American Veterinary Medical Association. 149 (6): 758-765. Sep. 1966.
BIEHL, L. G. Symposium on Diagnosis and treatment of swine diseases: Common internal parasites of swine. Veterinary Clinics of North América: Large Animal Practice. 4 (2): 355-375. Nov. 1982.
BLOOD D. C., RADOSTITS, O. M. and HENDERSON J. A. Medicina Veterinaria. 6ed. México,D. F., Interamericana, 1988. pp.1014-1016.
CARNEVALE S. y LABBE J. Desarrollo de un método inmunoenzimático para el diagnóstico humano de Distomatosis por Fasciola hepática. Departamento de Parasitología, Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbran, 1995.
CROSBY R. A. Estudio Seroepimiológico de la Fascioliasis Bovina en Explotaciones del Altiplano Frío. Tesis Médico Veterinario Universidad Nacional de Colombia. 1990.
DYKOVA, I. The pathology of stephanuriasis (Stephanurus dentatus Diesing, 1893; Nematoda-Strongylidae) in the pig. Acta Vet. Brno. 46: 159-165, 1977.
FRIENDSHIP, R. M.; HALL, W. F. and PRIMM, N. D. Deworming strategies for swine: Part I. Swine Endoparasites. Continuing Education. 12 (5): 755-766. May. 1990.
GIBBENS, J. C.; GIBBENS N. P. and FIELDING, W. J. A abattoir survey of the prevalence of gastrointestinal helminths and Stephanurus dentatus in pigs in Belize. Tropical Animal Health and Production. 21 (3): 197-204, 1989.
GORMAN, T.; WENZEL, J.; LORCA, M.; IBARRA, L.; SAN MARTIN, B. y ALCAINO, H. Pruebas de inmunoprecipitación y hemoaglutinación indirecta en el diagnóstico de la fasciolasis ovina. Parasitología al día. 14: 51-56, 1990.
JUBB, K. V. F.; KENNEDY, P. C. and PALMER, N. Pathology of domestic animáis. 3ed. Academic Press, Orlando, Florida, 1985, v. 2, pp. 282, 385.
LLOYD S. Progess in immunization against parasitic helminths. Parasitology 83: 225-242, 1981.
MORILLA, A. y BAUTISTA C. R. Manual de inmunología. Diana, México D. F., 1986, pp. 38-42, 52-62, 81-86.
PERRY, D.; MOGOLLON, J.; GRIEVE, A. y GALVIS A. Manual de técnica para el diagnóstico de las enfermedades ovinas. ICA documento de trabajo No. 19, Bogotá, 1979.
REVISTA ACTIVIDAD PORCINA. Sistemas de explotación porcina. Revista actividad porcina (1): 22-25, 1985.
RIVERA, C.; SANTIAGO, N. and HILLYER, G. Evaluation of immunodiagnostic antigens in the excretory-secretory producís of Fasciola hepática. Journal of parasitology 94: 646-652, 1988.
SANTIAGO, N.; HILLYER, G.; GARCIA, M. and MORALES, M. Identif¡catión of functional Fasciola hepática antigens in experimental infections in rabbits. American Journal of Tropical medicine. 35: 135-140, 1986.
SHEALY, A. L. and SANDERS, D. A. Investigations of Stephanurus dentatus (Kidney Worm) of hogs. Journal of American Veterinary Medical Associ 24: 361-367, 1927.
SOULSBY, E. J. L. Immnune mechanisms in helminth infections. The Veterinary Record. 43 (73): 1053-1058, 1961.
____________ . Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7ed. Interamericana, México D. F.,
, pp. 193-196
STEEL, R and TORRIE, J. Bioestadística principios y procedimientos. Me Graw-Hilll. Bogotá, 1985, pp. 179, 180, 328-334.
TIZARD, I. Inmunología veterinaria. 3ed. Interamericana, México D. F., 1990, pp. 249-257.
TROMBA, F. G. and BAISDEN, L. Precipitins in sera of swine infected with Stephanurus dentatus. The Journal of parasitology, 49 (4): 633-638, Aug., 1963.
VERA, V. J. Documento interno. Posgrado Salud y Producción animal, 1994.
ZOCOLLER, M. C.; STARKE, W. A.; TURCO, J. L.; ISEPON, J. S. and DOS SANTOS, I. J. Helminth fauna of swine from Selviria, Mato Grosso State, Brazil. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria e Zootecnia, 39 (3): 431-443, 1987.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Acessos à página de resumo
Downloads
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y de publicación y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Las tablas y figuras que no indiquen en su parte inferior la fuente de la información se consideran resultados del estudio que está siendo publicado, es decir, que fueron elaborados por los autores del manuscrito basados en la información obtenida y procesada en la investigación, reporte de caso, etc que está siendo publicado.
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Y ACUERDO EDITORIAL
Una vez sometidos los manuscritos, los autores/as confieren a la dirección editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en su versión impresa (ISSN 0120-2952) y en su versión online (ISNN 2357-3813) autorización para su publicación de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Somos los autores/as intelectuales del manuscrito, que éste es inédito, es decir, que no ha sido remitido, aceptado o publicado en otras revistas o publicaciones técnico-científicas impresas ni electrónicas y aceptamos que sea publicado en la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en caso de ser aprobado.
b) El contenido total o parcial del manuscrito remitido no será sometido para su publicación en otra(s) revista(s) durante la duración de los procesos de evaluación por pares y edición de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
c) Todos los autores/as han leído la versión definitiva del artículo presentado y se hacen responsables por todos los conceptos e información de texto e imágenes allí contenidos ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros. La dirección editorial de la Revista no se hace responsable por la veracidad y autenticidad de dicha información, ni será responsable de dirimir conflictos relacionados con la autoría del manuscrito.
d) El artículo sometido a consideración del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia cumple las normas establecidas en la política de publicación y las instrucciones a los autores. En caso contrario el manuscrito será rechazado hasta no haber acogido la totalidad de la normativa de presentación de manuscritos.
e) Los autores/as se dan por informados que el proceso de arbitraje y edición del artículo puede tomar varios meses y que su recepción no implica ni la aprobación ni la publicación del mismo.
f) Una vez terminado el proceso de evaluación los autores/as se comprometen a atender y consolidar, estrictamente en los plazos de tiempo establecidos por el editor, todas las observaciones, correcciones o sugerencias hechas por los pares evaluadores del artículo y por el editor. Durante el proceso de corrección de estilo y edición, se verificará la consolidación de las observaciones de los evaluadores, razón por la cual, en caso de encontrar que no han sido integradas al documento, éste no será publicado hasta que sus autores no las consoliden; sin embargo, en caso de que alguna(s) de las correcciones formuladas por los pares evaluadores no puedan ser adicionadas a la versión definitiva del artículo, los autores podrán sustentar sus razones al editor de la revista en el oficio de remisión del artículo definitivo.
g) La totalidad de los autores/as aprueba la publicación del documento completo en sus versiones impresa y digital, lo que incluye las diferentes bases de datos en los que la Revista es y será incluida para promover su visibilidad.
h) Los autores/as conocen que la autorización incluye la posibilidad para la Revista de comercializar la publicación a través de los canales tradicionales y de Internet, o cualquier otro medio conocido, y aceptan que la autorización de publicación se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir remuneración alguna por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos en que la obra es publicada.
i) La Revista se compromete a indicar siempre la autoría de sus contenidos incluyendo el nombre de los autores/as y la fecha de publicación. De igual forma, los autores/as se comprometen a citar los trabajos publicados en esta publicación de acuerdo con los estándares internacionales de citación, incluyendo el nombre completo o abreviado de la Revista (Rev Med Vet Zoot.).