Identificación y cuantificación de los procesos de cambio de las coberturas sobre el territorio de la cuenca alta del río Bogotá, entre 1977 y 2015
Identification and quantification of the processes of change of coverage on the territory of the upper basin of the Bogotá River, between 1977 and 2015
Identificação e quantificação dos processos de mudança das coberturas sob o território da bacia alta do rio Bogotá, entre 1977 e 2015
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v5n2.68552Palabras clave:
cuencas hidrográficas, deforestación, paisaje, planificación regional, vegetación (es)bacias hidrográficas, desmatamento, paisagem, planejamento regional, vegetação (pt)
river basins, deforestation, landscape, regional planning, vegetation (en)
La cuenca alta del río Bogotá es considerada un área estratégica del país por la vocación agrícola de sus suelos, al igual que por su alta calidad paisajística y red hidrográfica que se sustenta en ecosistemas naturales particulares, entre ellos los páramos, bosques andinos y humedales. Sin embargo, últimamente la calidad del paisaje se ha visto afectada y las coberturas, tradicionalmente agrícolas y de vegetación natural, han sido sustituidas por otras de tipo industrial, comercial y habitacional, lo cual amerita ser cuantificado en un periodo de tiempo específico, en contexto con la normatividad actual. El presente estudio realizó la identificación y cuantificación de cambios en las coberturas sobre dicho territorio, entre 1977 y 2015, igualmente se calcularon tasas de cambio, deforestación y pérdida de coberturas vegetales naturales. Los resultados evidencian que en este periodo el 70,54 % del territorio se ha trasformado, el 1,93 % fue alterado, el 0,53 % está en degradación y el 26,72 % presenta aún conservación de áreas naturales. Por otra parte, las coberturas de bosques naturales disminuyeron cerca de 38.681,39 ha. La deforestación total anual promedio en un periodo de 38 años fue de 1.017,93 ha/año para el bosque nativo. La tasa de deforestación de bosque nativo es de -1,54 %. La tasa de pérdida de páramo es de -0,16 %, la de los matorrales es de - 3,03 % y la de la vegetación subxerófita es de -1,56 %.
Identificación y cuantificación de los
procesos de cambio de las coberturas sobre el territorio de la cuenca alta del
río Bogotá, entre 1977 y 2015
Sandra Pilar Cortés Sánchez. Máster en Planificación Territorial y
Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona, España. Consultora
independiente. Colombia. Bogotá. Correo electrónico: sanpicor@yahoo.com,
https://orcid.org/0000-0002-7697-0068
Recibido: octubre 28, 2017 Aprobado: noviembre
11, 2018.Publicado: diciembre 17, 2018
Resumen
La cuenca alta del río Bogotá es
considerada un área estratégica del país por la
vocación agrícola de
sus suelos, al
igual que por su
alta calidad paisajística y red hidrográfica que se sustenta en ecosistemas
naturales particulares, entre ellos los páramos, bosques andinos y humedales.
Sin embargo, últimamente la calidad del paisaje se ha visto afectada y las
coberturas, tradicionalmente agrícolas y de vegetación natural, han sido
sustituidas por otras de tipo industrial,
comercial y habitacional, lo cual
amerita ser cuantificado en un periodo de tiempo específico,
en contexto con la normatividad actual.
El presente estudio realizó la
identificación y cuantificación de
cambios en las
coberturas sobre dicho
territorio, entre 1977 y 2015, igualmente se calcularon tasas de
cambio, deforestación y
pérdida de coberturas
vegetales naturales. Los resultados evidencian que
en este periodo
el 70,54 %
del territorio se ha trasformado, el 1,93 % fue alterado, el 0,53 % está
en degradación y
el 26,72 %
presenta aún conservación
de áreas naturales.
Por otra parte,
las coberturas de
bosques naturales disminuyeron
cerca de 38.681,39 ha. La deforestación total anual promedio en un periodo de
38 años fue de 1.017,93 ha/año para el bosque nativo. La tasa de deforestación de
bosque nativo es de -1,54
%. La tasa de pérdida de páramo es de -0,16 %, la de los matorrales es de -
3,03 % y la de la vegetación subxerófita es de
-1,56 %.
Palabras clave: cuencas hidrográficas, deforestación,
paisaje, planificación regional, vegetación.
Identification
and quantification of the processes of change of coverage on the territory of
the upper basin of the Bogotá River, between 1977 and 2015
Abstract
The Upper Basin
of the Bogotá
River is considered
a strategic area
of the
country for the
agricultural vocation of its soils, as well as for its high
landscape quality and
hydrographic network that is
sustained by particular natural ecosystems, among them the paramos, Andean
forests, and wetlands. However, lately the quality of the landscape has been
affected and the coverings,
traditionally
agricultural and natural
vegetation, have been
replaced by others
of industrial, commercial
and housing, which
deserves to be
quantified in a
specific period, in
context with the
current regulations. The present study
carried out the
identification and quantification of
changes in the
coverage of said
territory, between 1977
and 2015, likewise
calculating exchange rates,
deforestation and loss
of natural vegetation
cover. The results show that in this period 70.54
% of the territory has been
transformed, 1.93 %
was altered, 0.53 % is in
degradation and 26.72 % still has conservation of natural areas. On the other hand, coverage of
natural forests decreased
close to 38,681.39 ha. The average annual total deforestation in 38
years was 1,017.93 ha/year for the native forest. The native forest
deforestation rate is -1.54 %. The rate of paramo loss is -0.16 %, that of the
bushes is -3.03 % and that of the sub-xerophytic vegetation is -1.56 %.
Keywords: river basins, deforestation, landscape,
regional planning, vegetation.
Identificação e
quantificação dos processos de mudança das coberturas sob o território da bacia
alta do rio Bogotá, entre 1977 e 2015
Resumo
A Bacia Alta
do rio Bogotá
é considerada uma
área estratégica do
país pela vocação
agrícola de seus solos, do mesmo
que por sua alta qualidade
paisagística e rede
hidrográfica que se
baseia em determinados ecossistemas naturais, incluindo os paramos, florestas
de montanha e
zonas húmidas. No entanto, ultimamente
a qualidade da
paisagem tem sido
afetada e as
coberturas,
tradicionalmente agrícolas e
de vegetação natural,
tem sido substituídos
por outras de
tipo industrial, comercial
e residencial, o que merece ser
quantificado em um período de tempo
específico, no contexto
com os regulamentos atuais. Este
estudo realizou a identificação e quantificação de alterações nas coberturas sobre dito
território, entre 1977 e 2015,
do mesmo foram
calculadas as taxas
de câmbio, desmatamento
e perda de
cobertura vegetal natural.
Os resultados mostram
que neste período
a 70,54 %
da área foi-se
transformando, o 1,93 % foi alterada, 0,53 % está em degradação é o
26,72 % ainda apresenta conservação
de áreas naturais.
Além disso, as
coberturas de florestas
naturais diminuíram perto
de 38.681.39 ha. O desmatamento total
anual média durante
um período de
38 anos foi
de 1.017,93 ha/ano para a
floresta nativa. A taxa de desmatamento de
floresta nativa é
de -1,54 %. A taxa de
perda de páramo é
de -0.16 %,
a do mato é de - 3,03 % e a da vegetação subxerófita é de -1,56 %.
Palavras-chave: bacias hidrográficas, desmatamento, paisagem,
planejamento regional, vegetação.
Introducción
El estudio de cambio de uso del suelo y
coberturas sobre el
territorio es fundamental
para identificar procesos
de deforestación, degradación,
pérdida de la
biodiversidad, e incluso
entender cambios climáticos locales, regionales y globales que pueden
afectar el funcionamiento de aspectos
claves de la
tierra como sistema
(Lambin
et al., 2001,
p. 262). Igualmente importante es
identificar los focos
de cambio y
la dirección de
estos procesos (Velázquez
et al., 2002, p. 34), los cuales
son el resultado de una secuencia de situaciones biofísicas y socia-les que
explican la heterogeneidad del
paisaje (Zonneveld, 1995; Bastian, 2001). El uso
del suelo tipificado
como la interacción
entre el hombre y su ambiente biofísico (Forman, 1995)
implica la transformación de
las condiciones naturales (Forman y Godron,
1986), lo cual va-ría de acuerdo con el lapso analizado. En consecuencia, los
estudios multitemporales permiten aproximarse a la medición de las tasas de
cambio en espacios
definidos, lo cual
intermedia entre los
campos de la
geografía, la historia,
la ecología y
la planeación ambiental
(Etter y Van Wyngaarden,
2000; Velázquez et al., 2002; Etter, McAlpine,
Wilson, Phinn y Possingham,
2006; SeaBrook, McAlpine y Fensham, 2006; Etter,
McAlpine
y Possingham, 2008),
lo que muestra
lo holístico de
estos análisis tanto
en su interpretación como
en la utilidad
de sus resultados.
La
interpretación de los
cambios permite a su vez
identificar patrones y tendencias en los elementos naturales y antrópicos del
paisaje (McIntyre y Hobbs, 1999; Lunt
y Spooner, 2005), de esta forma se constituyen en una importante herramienta
para planear el manejo de un área.
Con el avance de la tecnología, los
estudios multitemporales se convierten cada vez más en un instrumento
importante de análisis del territorio. Anteriormente solo se contaba con
fotografías aéreas, con lo cual para Colombia se realizaron importantes aportes de
análisis de cambio
en el uso
del suelo, como
los de Cavelier
y Etter (1995), Etter et al. (2000), Etter et al.
(2006), Viña y Cavelier (1999) y otros estudios locales como el de Mendoza y
Etter (2002). Posteriormente y gracias al avance tecnológico en cuanto a la
ciencia espacial, sensores remotos y mejoramiento de la tecnología satelital y
la liberación a gratuidad de esta información por instituciones como la U. S.
Geological Survey (USGS), actualmente se puede tener
acceso a estas herramientas y aprovechar dicha tecnología para
abordar la planificación
en escalas regionales y nacionales, e igualmente locales cuando los
sensores remotos son mucho más finos.
Como antecedentes de estudios
regionales de las coberturas
sobre el territorio,
usos del suelo y sus dinámicas en la cuenca alta del
río Bogotá están los trabajos de IGAC y Orstom
(1984), SENA-CES (1992), Díaz (1993), Van der Hammen
(1998), car (2001), car (2006), Cortés (2008a), IAVH (2013) y ONF Andina
(2016), así como otros estudios un poco más locales: Alcaldía Mayor de
Bogotá (2004); Correa
(2008); Cortés, Rangel
y Serrano (2004); Cortés (2008b);
Gómez (2009); Acuña (2010); Hernández-Gómez, Rojas-Robles y Sánchez-Calderón
(2013); Ríos (2015).
La cuenca objeto de estudio se
considera un área estratégica nacional que amerita la conservación de su
paisaje, agua, suelos productivos y demás recursos naturales, según lo dispuso
en su momento la Ley 99 (1993 art. 61). Sin embargo, en los últimos años dicho
territorio hace evidente su cambio en el uso del suelo con la proliferación de
zonas industriales, zonas francas, conjuntos residenciales, entre otras
superficies duras, en suelos rurales de vocación principalmente agrícola y
forestal, lo cual se ha fundamentado en el cambio de la normatividad de uso del
suelo y su principal instrumento, los planes de ordenamiento territorial de los
29 municipios que la conforman. Igualmente,
ha incidido la
actualización de las
normativas que protegían áreas para la conservación de las coberturas
naturales y los suelos de
producción agropecuaria (Resolución
138, 2014 y Resolución 456, 2014
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).
Por
lo anterior,
este estudio tiene
como objetivos: 1) determinar los
procesos de cambio sobre el territorio de las diferentes coberturas en la
cuenca alta del río Bogotá, entre los años 1977
y 2015; 2)
analizar la tasa
de cambio de las
coberturas identificadas en el territorio; y 3) calcular la tasa de deforestación
y de pérdida de coberturas naturales.
Área de estudio
El área de estudio comprende la cuenca
alta del río Bogotá, altiplanicie enclavada en la cordillera Oriental del
sistema montañoso de los Andes colombianos, cuyo eje principal es el río Bogotá. En la
cuenca se asienta
cerca del 19
% de la
población colombiana y
se genera cerca
del 26 % de la actividad económica del país (Conpes 3320,
2004). Incluye un
total de veintinueve
municipios y la mayor parte de la capital de la república (figura 1), en
un área total aproxima-da de 428.000 hectáreas (ha). Por su ubicación
estratégica, el territorio ha sufrido importantes cambios en
los usos del
suelo con afectación
profunda sobre sus coberturas vegetales originales (Van der Hammen, 1998; Cortés, 2008a).
Figura 1. Localización de la cuenca alta del río
Bogotá
Nota:
elaboración propia.
Metodología
Para el desarrollo de los objetivos del
presente estudio se utilizaron imágenes de acceso abierto producidas por (USGS glovis) MSS del
año 1977 y
Landsat ETM 2015 para
la cuenca alta
del río Bogotá.
Cada imagen está
conformada por dos
escenas (856 y
857) que permitieron
conformar un mosaico. Se utilizó la imagen de satélite de
1977 porque es
la imagen más
antigua del área de estudio que se encontró, por lo mismo la calidad del
empalme entre las dos escenas y unos patrones de bandas en la zona centro norte
del área (aproximadamente un
28 % del área total) requirieron
un tratamiento adicional,
apoyándose en el
uso de la imagen de
1997 para su
interpretación complementaria
empleando patrones de silueta, forma, color y
textura mediante superposición
con control visual
de coberturas, donde
se asumía que
al menos las
coberturas presentes en la imagen Landsat
1997 estaban desde
el periodo 1977.
Por otra parte, se utilizó el mosaico
de la imagen Landsat
2015, que correspondía
(de acuerdo con el momento de inicio del presente
análisis) a la imagen con menor nubosidad y mejor calidad disponible de la
fuente ya descrita.
Se
aplicó a
cada mosaico georreferenciado el corte por límite geográfico de la cuenca
controlando la coincidencia en superposición de las imágenes, donde
se decidió realizar
el análisis por comparación de los totales de cada tipo
de cobertura, de tal
manera que se
absorbiera el error
de desfases puntuales.
Previamente se definió y homogeneizó una leyenda basada en
un nivel
general y uno
detallado que permitió
discriminar unidades específicas
de cobertura para el área de estudio.
Las
imágenes fueron
procesadas en el software
Erdas Imagine ® en cuanto a correcciones
geométricas, transformaciones radiométricas, mejoramiento espacial y elaboración de
mosaicos. Para realizar la delimitación y análisis cualitativo y cuantitativo
de las unidades interpretadas, se utilizó el software Arc/Gis ®.
El
método de
clasificación visual utilizado
permite disminuir errores de enmascaramiento que pueden ser muy grandes
en imágenes de baja resolución espacial, como son las de formato MSS y aunque
puede entrar la subjetividad del observador esto se compensa con un análisis de
todos los elementos de la imagen
y el conocimiento
experto del área de estudio.
La verificación de las coberturas se apoyó
en recorridos por tierra y aire, levantamientos de vegetación, datos
geográficos y cartográficos, lo que permitió confirmar y corregir las
apreciaciones sobre la imagen satelital. La interpretación visual de 2015 al
ser corroborada con puntos de muestreo georreferenciados en campo y definidos
en tipo de cobertura describe un porcentaje de acierto superior al 90 %.
Los cambios de cobertura se evaluaron
por la comparación de la interpretación visual entre el año t1 (1977) y el año
t2 (2015), para un periodo de 38 años.
La identificación de los procesos de
cambio tiene en cuenta
lineamientos de categorías
de cambio en los bosques, según
la fao (1996), y de otras coberturas, según Cortés et al. (2004) y Cortés
(2008b), con adaptaciones específicas para el tipo de leyenda del presente
análisis, donde se aplican las siguientes definiciones:
·
Conservación
(C): Tiene lugar cuando las coberturas naturales de un tiempo cero a otro no
han sufrido cambios y se mantienen en esta escala de análisis (1:100.000). Para
este nivel de aproximación, indica permanencia de una cobertura y no el estado
interno del bosque, matorral u otra cobertura natural, tampoco el estado del
suelo.
·
Alteración
(A): Se presenta cuando la cobertura natural cambia a coberturas seminaturales
como plantaciones forestales, o se pasa de coberturas de bosque nativo a
matorrales.
·
Degradación
(D): Se califica en este proceso a aquellas coberturas sobre el territorio que
han eliminado la capa vegetal natural y los suelos se
encuentran al descubierto
o con pequeñas
proporciones de matorrales
o herbazales, como es el caso de
la explotación minera de canteras o en el caso de la región de vida paramuna la
presencia de plantaciones forestales de exóticas. La fao (1996) la define, en
cuanto a los cambios en coberturas, como la disminución de
densidad o aumento
de perturbación en las clases del
bosque.
·
Transformación
(T): Proceso que se identifica cuando no quedan vestigios de la cobertura
original y queda en su lugar otra que en estructura y en valor paisajístico es
totalmente contrastante como es el caso de un bosque que pasa
a plantación de
exóticas, a zona
agropecuaria o a
centro urbano. Cambio también denominado por la fao (1996)
como conversión referido al
paso de coberturas
cerradas de bosque a coberturas agrícolas.
Cálculo de las tasas de cambio
Las
tasas de cambio
se calcularon de
acuerdo con la fórmula utilizada
por la fao (1996) de amplio uso en este tipo de análisis, especialmente en escuelas
de ecología de
México (Velázquez et al., 2002; Hirales et al., 2010; Gutiérrez
et al. 2016), que expresa el cambio en porcentaje de la superficie
al inicio de cada año
del periodo analizado, el
cual fue aplicado
a todas las
clases de cobertura identificadas sobre el terreno (ecuación 1) y que
para las coberturas naturales definió la tasa de deforestación.
Ecuación 1:
δn = (S2/S1) 1/n –1
Donde:
δ Tasa de cambio
S1 Superficie en la fecha 1
S2 Superficie en la fecha 2
n .Número de años entre las dos fechas
Para expresar en
porcentaje se multiplicó
por 100.
Cálculo de la
deforestación total anual promedio
Corresponde a la deforestación total
anual promedio para un periodo determinado (ecuación 2), donde A2 y A1 son las
áreas de bosque en la fecha final (t2) e inicial (t1), respectivamente (Puyravaud, 2003).
Ecuación 2:
D= A1-A2
t2 – t1
Donde:
D: Deforestación total anual promedio para un
periodo determinado
A1: Área de bosque inicial (has)
A2: Área de bosque final (has)
t1: Año inicial
t2: Año final
Los valores de
deforestación obtenidos para
bosque nativo entre
los años 1977
y 2015 se
analizan en conjunto
con los valores
de los años
intermedios 1997 y
2003 tomados de
Cortés (2016), que a su vez permiten analizar tendencias de comportamiento
de la defores-tación
en el área
de estudio tomando
valor promedio, máximos y mínimos
de las tasas de deforestación.
Resultados,
análisis y discusión
Para
t1 se
obtuvo que las
coberturas de tipo
agropecuario ocupan el
41,16 % del
territorio, seguido por la
vegetación boscosa que ocupa el 20,89
%, los matorrales
presentan un 9,2
% de ocupación seguidos por la vegetación subxerófita con 7,60
% la vegetación de páramo se presentó
en un 7,27
% del total
del territorio. Sin vegetación se
identificó un 10,17
% (tabla 1
y figura 2)
Para el año t2, las coberturas de tipo
agropecuario ocuparon el 56,26 % del territorio, seguido por la
vegetación boscosa que ocupó el 13,21 %,
la vegetación de páramo se
identificó con un
6,84 %, los matorrales subxerófitos presentaron un 4,17 %, mientras que los matorrales presentan un
2,85 %. Se evidenció un 14,82 % de superficie
sin vegetación (tabla 1 y figura 2)
Como se aprecia en la tabla 1, las coberturas
antrópicas desde 1977 han superado a las naturales, sin embargo, entre t1 y t2
han pasado de un 51,87
% a un 72,62 % reflejando
en 38 años un aumento de las coberturas antrópicas cercano al 21 %, en detrimento de las coberturas naturales.
Tabla 1. Comparación de las coberturas sobre
el territorio de la cuenca alta del río Bogotá, entre los años 1977 y 2015
Tipo general |
Clase general |
t1: 1977 |
t2: 2015 |
||
Área (ha) |
% |
Área (ha) |
% |
||
Vegetación boscosa |
Bosques nativos |
86.978,55 |
20,34 |
48.297,16 |
11,28 |
Bosques plantados de exóticas |
2.342,86 |
0,55 |
8.256,44 |
1,93 |
|
Vegetación especial zonas altas
(páramo) |
Vegetación de páramo |
31.075,23 |
7,27 |
29.263,24 |
6,84 |
Vegetación arbustiva |
Matorrales |
39.354,31 |
9,20 |
12.211,03 |
2,85 |
Vegetación especial zonas pantanosas |
Vegetación acuática |
669,46 |
0,16 |
669,11 |
0,16 |
Vegetación especial zonas secas (subxerófitas) |
Vegetación subxerófita |
32.475,84 |
7,60 |
17.836,86 |
4,17 |
Vegetación de tipo agropecuario |
Agropecuario |
175.988,46 |
41,16 |
240.805,75 |
56,26 |
Sin vegetación |
Sin vegetación |
21.266,32 |
4,97 |
2.289,51 |
0,53 |
Viveros |
49,01 |
0,01 |
7.600,84 |
1,78 |
|
Urbano |
22.167,91 |
5,18 |
53.526,54 |
12,50 |
|
Cuerpos de agua |
Cuerpos de agua |
5.956,.58 |
1,39 |
6.087,77 |
1,42 |
|
Sombras de nube |
--- |
--- |
872,92 |
0,20 |
Sin información |
Nubes |
9.260,80 |
2,17 |
324,73 |
0,08 |
Área total |
total |
427.585,39 |
100,00 |
428.041,89 |
100,00 |
Nota: elaboración propia.
Figura 2. Mapas resultantes del análisis de
coberturas sobre el territorio de la cuenca alta del río Bogotá, entre los años
1977 y 2015
Nota:
elaboración propia.
Los viveros, que son grandes coberturas
de infraestructuras plásticas principalmente para
producción de flores tipo exportación, aumenta-ron de 0,01 % en 1977 a un 1,78 % en 2015 sobre terrenos de agricultura
tradicional, tal vez como respuesta a la depresión económica de este sector a
partir de los años ochenta (SENA-CES, 1992) y el auge creciente del comercio
internacional de flores colombianas, que según el Environmental
Justice
Atlas (2017) representa,
en el área
de estudio, el 85 % del total nacional. Los bosques plantados
de especies foráneas como Eucalyptus spp, Pinus spp, Acacia spp, Cupressus spp, muestran un
incremento progresivo en este periodo, pasando de 0,55 % a 1,93 %.
Las zonas urbanas muestran un claro
incremento desde el inicio
del periodo de
análisis donde en
1977 presentan un
5,18 % de
cobertura, lo cual
pasa a 12,50 % en el 2015, si
además sumamos las coberturas que se identificaron como infraestructura o
industriales. En total, las áreas sin vegetación que agrupan canteras,
desarrollos industriales, urbanos y viveros, principalmente a 2015, ocupan el
14,82 % de la
cuenca (tabla 1 y figura 2).
Las coberturas de bosques nativos,
matorrales y vegetación subxerófita muestran
disminución para un periodo de 38 años. En 1977, los bosques nativos ocupaban
20,34 % y
ya en 2015
su cobertura es
del 11,28 %,
lo que indica
una disminución del 44.5 % de su cobertura original. La vegetación de
páramo pasa de 7,27 %
en 1977 a 6,84 %. Los matorrales también
presentan un descenso importante
de 9,20 % a 2,85 %. La vegetación subxerófita
muestra igualmente una disminución de
cobertura, pasando de
7,60 % a 4,17
% en 2015 (tabla 1 y figura 2). Este caso es muy
particular, dado que
los ecosistemas secos de la cuenca alta del río Bogotá, por
sus condiciones drásticas de
clima y pobreza
en los suelos,
son muy susceptibles
a la erosión, muchos de estos sectores muestran
esos efectos con cárcavas profundas en el suelo. Dicha con-dición ambiental provocó
que las autoridades
ambientales regionales promovieran un plan de reforestación a inicio de
los años noventa con especies foráneas de bajas exigencias ambientales y de
rápido y permanente crecimiento, como son las
especies Acacia decurrens, Acacia
melanoxylon, Eucalyptus
globulus y varias especies de coníferas, lo que,
como se analizó antes, es en parte la razón del incremento en las plantaciones
forestales.
Procesos de cambio que se definen entre
t1 y t2
Los cambios identificados en las
coberturas sobre el territorio de las coberturas t1 (año 1977) y t2
(año 2015) permiten
definir procesos y
evaluar el grado
de transformación del
entorno natural, lo
cual se puede
analizar como: la
transformación o conversión de las coberturas naturales de la región, el
cambio del paisaje
y el tipo
de apropiación que ha realizado
la comunidad sobre
el territorio, así
como las tendencias que predominan y la dirección de
estos cambios. Se observa que las coberturas de tipo forestal están
siendo reemplazadas por
coberturas agrícolas, urbanas, plantaciones productivas, canteras y
están en estrecho contacto con matorrales, que por lo general siempre forman
parte de su borde.
En la figura 3 se identifican estos
procesos en relación con la dirección del cambio de acuerdo con los resultados
obtenidos para la cuenca alta del río Bogotá entre el periodo de 1977 y 2015, y
se relaciona cada cobertura con los valores de tasa de cambio obtenidos.
Figura 3. Dinámicas de transición entre las
diferentes coberturas de la cuenca alta del río Bogotá
Nota: se identifican entre
t1=1977 y t2=2015.
Siendo C: Conservación.
P: Paramización, Des:
Desertificación, R: Regeneración, A: Alteración, D: Degradación y
T: transformación. Elaboración propia.
Visualizando los resultados de t2, se
constata que se
ha transformado en
la cuenca alta
del río Bogotá el 70,54 % del
territorio, hay un 1,93 % en
proceso de alteración,
el 0,53 %
está en degradación y solo
quedan en conservación el 26,72 % (tabla
2), teniendo en cuenta que en este último no se ha discriminado lo
correspondiente a paramización (crecimiento
de vegetación de
páramo por debajo del nivel altitudinal esperado por causas antrópicas)
y desertificación, lo cual puede bajar el porcentaje de conservación en cerca
de un 7 % (Cortés, 2008b).
Tabla 2. Interpretación general de los procesos
de cambio en la cuenca alta del río Bogotá, en un periodo de 38 años
Proceso |
Área
(ha) |
% |
Conservación |
114.365,16 |
26,72 |
Transformación |
301.933,13 |
70,54 |
Alteración |
8.256,44 |
1,93 |
Degradación |
2.289,51 |
0,53 |
Sin información |
1.197,65 |
0,28 |
Total |
428.041,89 |
100,00 |
Nota: elaboración propia.
Tasas de cambio entre 1977 (t1) y 2015
(t2)
Se analizó el periodo de 38 años y se identificó
que las coberturas que mostraron aumento (tasas de cambio positivas) fueron en
primer lugar los viveros (14,19 %), lo que representó un aumento de
7.551,83 ha, las plantaciones forestales
de exóticas (3,37
%) con un
incremento de 5.913,58 ha, las zonas urbanas (2,26 %) con un incremento de 29.724,04 ha y las
coberturas de tipo agropecuario (0,83
%) con un
aumento de 64.817,28 ha (tabla 3, figura 2).
Tabla 3. Comparación de las coberturas sobre el
territorio de la cuenca alta del río Bogotá, periodo t1-t2.
Clase general |
t1-t4 |
1977-2015 |
Tasa de cambio |
Efecto |
Área (ha) |
% |
% |
||
Bosques
nativos |
38.681,39 |
9,06 |
-1,54 |
Pérdida |
Bosques
plantados de exóticas |
-5.913,58 |
-1,38 |
3,37 |
Ganancia |
Vegetación
de páramo |
1.812,00 |
0,43 |
-0,16 |
Pérdida |
Matorrales |
27.143,29 |
6,35 |
-3,03 |
Pérdida |
Vegetación
acuática |
0,36 |
0,00 |
0,00 |
Ganancia |
Vegetación
subxerófita |
14.638,99 |
3,43 |
-1,56 |
Pérdida |
Pastizales/cultivos/herbazales |
-64.817,28 |
-15,10 |
0,83 |
Ganancia |
Sin
vegetación |
18.976,82 |
4,44 |
-5,70 |
Pérdida |
Viveros |
-7.551,83 |
-1,76 |
14,19 |
Ganancia |
Urbana |
-29.724,04 |
-6,94 |
2,26 |
Ganancia |
Cuerpos
de agua |
-131,19 |
-0,03 |
0,06 |
Pérdida |
Nota:
elaboración propia.
Las coberturas naturales que
más disminuyeron fueron,
en orden descendente,
los bosques nativos,
que perdieron 38.681,39
ha (-1,54 %), lo que indica que la deforestación total
anual promedio en el periodo de 38 años fue de 1.017,93 ha/año. Los matorrales
perdieron 27.143,29 ha (-3,03
%), seguidos por la vegetación subxerófita,
que perdió 14.638,99 ha (-1,56 %) y la
vegetación de páramo,
que perdió 1.812
ha (-0,16 %). Las zonas sin
vegetación tuvieron un descenso (-5,70 %) de 18.976,82 ha, ya que se promovieron
a plantaciones de
exóticas y urbanización principalmente.
La disminución en la vegetación
acuática se debe principalmente a que en la década de los setenta embalses como
el del Muña, de reciente construcción,
dejaban ver su
lámina de agua,
posteriormente se cubrieron
de este tipo
de vegetación y para inicios del
segundo milenio, debido a la eutrofización, las capas de vegetación acuática
fueron limpiadas, con lo cual se observa su disminución reciente.
Respecto a la protección de la Reserva
Forestal Protectora Productora de la cuenca alta del río Bogotá, se evidencia
que ha carecido de control por
parte de las
autoridades ambientales, con lo
cual se ha especulado en el valor y en el uso de la tierra, y se observa que
pasó de proteger aproximadamente 428.000 ha a proteger 91.396,2 ha (Resolución
138 de 2014 y Resolución 456 de 2014), lo cual sumado a las sustracciones a
dicha reserva, realizadas entre
2013 y 2014,
implica una reducción del 78,65 %
del área original, con tendencia a seguir
disminuyendo, tanto por
la inercia de la dinámica de
transformación como por las sustracciones
que siguen curso
ante la autoridad ambiental (Cortés, 2016).
En la figura 4 se presentan los valores
obtenidos de bosque nativo para 1977 y 2015 analizados en el presente artículo,
junto con los valores obtenidos por Cortés (2016) para los años intermedios
1997 y 2003. De acuerdo con los valores obtenidos inicialmente, presentan una
tendencia lineal y en el último periodo muestran una baja variación. Por otra
parte, estos valores, al ser contrastados con las tasas
de deforestación máximas,
mínimas y promedio de los años intermedios (Cortés,
2016), permiten graficar tendencias
de los diferentes
escenarios de comportamiento de la deforestación en el territorio, si
esta siguiera un patrón lineal (figura
4). Los valores
tendenciales promedio indican que a la tasa actual calculada de
deforestación en 20
años solo quedarían
en la cuenca
alta 34.331 ha, en un panorama optimista 47.432 ha y en el escenario más
pesimista 23.936 ha de bosque nativo (Cortés, 2016 p. 67), para el mismo
tiempo, lo cual debe ser tenido en cuenta por las autoridades ambientales
frente a los
permisos de aprovechamiento
forestal, control de tala en bosque nativo, sustracción de áreas protegidas o
cambios de uso del suelo en áreas ya decretadas como suelos de protección o
restauración ecológica.
Figura 4. Tendencia de la deforestación en
bosques nativos del territorio de la cuenca alta del río Bogotá, con una tasa
de deforestación de -1.59.
Nota:
adaptado de “Patrones y tasas de cambio del uso del suelo en la cuenca alta del
río Bogotá”, por Cortés 2016 (documento inédito). Universidad de Barcelona.
Barcelona, España.
La deforestación promedio anual para
Colombia se estimó entre 1980 y 1990 en 1,3 % para bosques densos y 1,4 % para bosques fragmentados (Winogrand, 1995), la tasa promedio aquí encontrada es
superior a estos valores. En el contexto regional, el proceso de deforestación
entre 2000 y 2005 indica que las áreas de cambio de bosque a coberturas de pastos
se concentraron para el país en general en las regiones Amazónica y Andina,
presentando 278.111 ha y 185.260 ha, respectivamente. De manera similar, para
el periodo entre 2005 y 2010 el mismo proceso de cambio de bosques a pastos
representa 272.525 ha para la Amazonía y 198.047 para la zona Andina (Cabrera
et al., 2011).
Una aproximación del Ideam para las coberturas naturales del departamento de
Cundinamarca plantea que a esta escala administrativa se han perdido
aproximadamente 287.000 ha de bosque alto andino y la paramización
se estima en 73.426 ha (Alarcón et. al., 2002).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible anunció que Colombia redujo su tasa de deforestación promedio anual
a 147.946 ha durante los años 2011-2012, comparadas con el periodo anterior
2005-2010, en el que se registraron 238.273 ha perdidas por
año. Indican, a su vez, que
los principales remanentes de
bosque se encuentran en la región Amazónica y Andina, representando el 67 % y 17
% del total de área boscosa en el país, respectivamente (MADS e Ideam, 2013).
Posteriormente, la misma institución
registró para el año 2015 que la tasa de deforestación en Colombia aumentó un
16 %, especialmente
en Caquetá, Antioquia, Meta,
Putumayo y Chocó. La región Caribe presentó la mayor pérdida de bosque en todo
el país. Un total de 140.356 ha deforestadas fueron registradas en 2014 como
consecuencia de la minería y la tala ilegal, la conversión de bosques en
pastizales para ganadería y agricultura, los incendios forestales y los
cultivos ilícitos. Se presentó un incremento del 16 % en comparación con 2013, cuando se
registraron 120.934 ha deforestadas. Se reporta que la deforestación se sigue
concentrando en la Amazonía, con el 45 % del total nacional, y la región
Andina, con el 24 %. En la región Andina
se perdieron 33.679 ha de bosque y en la Orinoquia 10.639 ha
(El Espectador, 2014).
Sin embargo, el
último reporte del Ideam (Semana, 2017)
indica que la
deforestación se disparó
en el país
y que aumentó en relación con el 2016 en un 44 %, siendo la región Andina la más deforestada
del país, donde pasó de 29.263 ha perdidas en 2015 a 45.606 ha en 2016,
acumulando el 26 % de la deforestación
en Colombia.
Para la cuenca alta del río Bogotá se
identifica que los factores
que más han
contribuido a la
transformación del paisaje son la actividad agro-pecuaria, seguidos por
la urbanización, las canteras y los cultivos de flores bajo cubierta, factores
que guardan relación con los acontecimientos políticos, administrativos y
económicos de la región.
En los análisis comparativos de las
coberturas, las áreas urbanas van en ascenso y en el último periodo incluso se
observa una disminución de las áreas
agrícolas. Pero no
solo las áreas
agrícolas se han visto afectadas por el fenómeno de la urbanización,
también zonas con coberturas naturales de bosques y matorrales. Por otra parte,
el Decreto 383
(2007) y Decreto
4051 (2007) incentivaron con múltiples beneficios por parte
del Gobierno frente a la creación de zonas francas, con exención del pago de
impuestos de remesas, de IVA para materias primas, estabilidad jurídica en el
sentido de no modificar las normas mientras estén vigentes
los contratos de
las empresas usuarias de estas zonas. Dicha situación ha
contri-buido a la construcción en los municipios de los alrededores de Bogotá
de estos mega complejos industriales y
bodegas, con compra
de suelo rural y agrícola más económico de lo que
sería en Bogotá y tras de ellos o en sus cercanías se incentiva la
urbanización. Actualmente, el 25.3 % de las zonas francas del país están
localizadas en Cundinamarca y existen determinados incentivos adicionales según
el municipio.
Toda esta dinámica en el cambio del uso
del suelo empieza a mostrar conflictos en la cuenca alta del río Bogotá,
evidenciando que no se respetó el carácter protector de la reserva
forestal protectora-productora, tampoco
la zonificación de manejo de los
planes de ordenamiento de la cuenca y se fueron aprobando desarrollos y cambios
en el uso del suelo que iban contra la norma y a la vista contra la esté-tica
del paisaje sabanero, hasta que el Viceministerio de Ambiente solicita las
aclaraciones del caso a la autoridad ambiental regional CAR y termina esto con
la Resolución 138 (2014), que redujo a su mínima expresión el área de la
reserva forestal protectora-productora de la cuenca alta del río de Bogotá,
producto de las interpretaciones de un
mandato incompleto y que prefirió
de entrada sustraer
todos los desarrollos ya construidos o licenciados
dentro de la reserva.
La disminución del
área de la
reserva forestal sigue, ya que de 2013 a 2014 se han sustraído además
2402.71 ha adicionales y hay más sustracciones en curso.
Conclusiones
Las
coberturas vegetales
propias de la
cuenca alta del río Bogotá, de
acuerdo con la interpretación de la
imagen de satélite
Landsat etm2015, cubren
aún 114365,16 ha
que represen-tan el 26.72 % del área total del área de estudio.
Para un periodo de 38 años, las
coberturas de bosques naturales han disminuido en cerca de 38681.39 ha,
cobertura que es
la que más
disminución muestra en la sabana
de Bogotá. La cobertura actual
de bosque nativo
es de 48297.16 ha.
Siguen
los matorrales
que muestran una
disminución de 27143.29
ha, seguidos por
la vegetación de
zonas secas que
ha disminuido en 14638.99 ha.
Se presenta el fenómeno de paramización, lo cual
es un llamado
de atención frente
a las consecuencias
del cambio de
uso del suelo
y como expresión del cambio
climático.
Las coberturas de tipo antrópico o
transformadas pasaron en los años setenta de representar el 51.87 % a representar el 72.62 % del territorio de la cuenca alta del río
Bogotá en la presente década, en tanto que las coberturas de tipo natural han
tenido una baja ostensible del 35.36 %
al 22.44 % en el mismo periodo.
De acuerdo con lo anterior, se puede
afirmar que factores como
la apertura económica con
desprotección del campo, especulación en el valor de la tierra,
descentralización de las políticas de uso del suelo y falta de claridad en la
definición de la reserva forestal han sido los factores que han favorecido los
cambios de uso del suelo hasta llegar a la situación actual de transformación
de las coberturas naturales y de los suelos productivos de la cuenca alta del
río Bogotá.
Es
prioritario controlar eficientemente los
aprovechamientos forestales en bosque nativo y evitar el aumento de áreas
sustraídas de las reservas forestales o suelos protectores ya constituidas y
en el
mismo sentido las
compensaciones sobre la afectación de estos recursos naturales
deben ser realmente significativas en área, ubicación y función; igualmente, se
debe fomentar la restauración ecológica con siembra de especies nativas tanto
en la planicie como en los cerros con el fin de proteger de manera integral los
recursos naturales y servicios que estos están proporcionado a las comunidades
humanas vecinas.
Referencias
Acuña, C. (2010). Identificación de
áreas prioritarias de
conservación
enfocadas hacia la
conectividad estructural del corredor Encenillo (municipios de
La Calera, Guasca,
Sopó, Sesquilé, Guatavita), Cundinamarca. Trabajo de
grado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales-Ecología. Bogotá D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Alarcón, J., C. Barbosa, S. Cruz, D.
Ramírez, F. Salazar, J.
Triana,
A. Lopera y
T. Van der Hammen.
(2002). Transformación y cambio en
el suelo en
los páramos de
Colombia en las últimas décadas. En: C. Castaño (ed.),
Páramos y ecosistemas altoandinos de Colombia en condición de HotSpot & Global Climate
Tensor (pp. 211-222). Bogotá D. C.: Ideam
Alcaldía Mayor de
Bogotá. (2004). Plan de
Ordenamiento Territorial. Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá
Bastian,
O. (2001). Landscape Ecology – towards a unified discipline? Landscape Ecology, 16(8),
757-766. https://doi.org/10.1023/A:1014412915534
Cabrera E., Vargas D., Galindo G.,
García, M., Ordoñez M., Vergara L., Pacheco A., Rubia-no, J. y Giraldo, P.
(2011). Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional –
escalas gruesa y fina. Instituto de
Hidrología, Meteorología, y
Estudios Ambientales-Ideam-. Bogotá D. C.
Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca, car. (2001).
Atlas
ambiental del área CAR.
Bogotá: Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca.
Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca, car. (2006).
Plan de ordenación
y manejo de
la cuenca hidrográfica
del río Bogotá.
Resumen
ejecutivo. Bogotá D. C. Corporación autónoma
Regional de Cundinamarca.
Cavelier, J. y
A. Etter. (1995). “Deforestation of montane forest in Colombia as a result of
illegal plantations of opium (Papaver somniferum)”. In: Churchill, S. P.; Balslev, H.;
Forero, E.; Luteyn, J. L (eds.), Biodiversity and Conservation of
Neotropical Montane Forest (pp. 541-549). The New York Botanical
Garden.
Conpes
3320. (2004).
Estrategia
para el manejo
ambiental del río Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y
Social. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Correa C. (2008). Análisis del cambio
en las coberturas vegetales de los Cerros Orientales de Bogotá en los últimos
40 años. Revista Pérez-Arbelaezia, (19),
112-123.
Cortés S., O. Rangel y H. Serrano.
(2004). Transformación de la cobertura vegetal en la alta montaña de la
cordillera oriental de Colombia. Lyonia a Journal
of ecology and
application, 6(2), 153-160.
Cortés S. (2008a).
“La vegetación boscosa
y arbustiva de
la cuenca alta
del río Bogotá”. En: Estudios de ecosistemas tropandinos,
Vol. 7. T. van der Hammen
(ed.), La cordillera Oriental
colombiana. Ecoandes; J. Cramer.
Berlín-Stuttgart.
Cortés
S. (2008b).
Vegetación
potencial en la
cuenca media del río Tunjuelo y procesos
de cambio en
la cobertura vegetal,
otro enfoque metodológico para
un análisis multitemporal. Revista Perez-Arbelaezia, (19), 189-204.
Cortés
S. (2016).
Patrones y tasas
de cambio del
uso del suelo en la cuenca alta del río Bogotá.(Trabajo Final
de Máster, Universidad
de Barcelona-Centro Universitario
Internacional de Barcelona).
Barcelona. [Inédito].
Decreto
383. (2007).
Por el cual
se modifica el
Decreto 265 de
1999 y se
dictan otras disposiciones. Ministerio de
Hacienda y Crédito
Público-Ministerio de Comercio
Industria y Turismo.
Presidente de la
república. Recuperado de
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lSer-vicio=Documentos&lFuncion=verPd-f&id=23085&name=decreto-383-2007.pdf&prefijo=file
Decreto
4051. (2007).
Por el cual
se modifica parcialmente
el Decreto 2685
de 1999 y
se dictan otras
disposiciones. Ministerio de
Hacienda y Crédito
Público. Presidente de la
República. Recuperado de http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/Energia/docs/decreto_4051_2007.htm
Díaz
M. (1993).
Transformación
del paisaje de
la sabana de
Bogotá durante los
últimos quinientos años.
Tesis de Biología.
Universidad
Nacional de Colombia.
Bogotá. [Inédito].
El
Espectador. (2014).
Aumenta 16 %
la tasa de
deforestación en Colombia.
Recuperado el 1°
de octubre de
2016, de ht t
p://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/aumenta-16-tasa-de-deforestacion-colombia-articulo-600483
Environmental Justice
Atlas. (2017). Recuperado el 1° de octubre de 2016, de https://ejatlas.org/conflict/floricultura-en-la-sabana-de-bogota-colombia
Etter,
A. y Van
Wyngaarden,
W. (2000). Patterns of
Landscape Transformation in
Colombia, with Emphasis
in the Andean
Region. ambio: A Journal of the
Human Environment, 29 (7), 432-439. https://doi.org/10.1579/0044-7447-29.7.432
Etter A., C.
McAlpine, K. Wilson, S. Phinn y H. Possingham. (2006).
Regional
patterns of agricultural
land use and
deforestation in Colombia.
Agriculture,
Ecosystems and
Environment. 114 (2-3),
369-386.
Etter, A.,
McAlpine, C. y Possingham, H. (2008). Historical Patterns
and Drivers of Landscape Change in
Colombia Since 1500: A Regionalized Spatial Approach, Annals
of the Association of American Geographers, 98:1, 2-23.
Organización de las
Naciones Unidas para
la Alimentación y
la Agricultura, fao. (1996). Survey of tropical
forest cover and
study of change
processes. Number
130, p.
152. Roma. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de http://www.fao.org/docrep/007/w0015e/w0015e00.htm
Forman, T. (1995).
Land mosaics: The
ecology of landscapes
and regions. New York:
Cam-bridge University Press.
Forman, T. y M.
Godron. (1986). Landscape eco-logy. New York: Wiley.
Gómez A. (2009). Estudio multitemporal de la dinámica
de transformación espacial de la cobertura por crecimiento urbano, en una zona
de la localidad de Suba, Bogotá-Colombia,
en el periodo 1955-2006.
Trabajo de grado.
Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales-Ecología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Gutiérrez M., G.
Rodríguez, J. F.
Mas (2016). Análisis Jerárquico de
la intensidad de
cambio de cobertura/uso
de suelo y
deforestación (2000-2008) en la Reserva de la Biosfera Sierra de
Manantlán, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía,
UNAM. Núm. 90,
pp. 89-104, https://doi.org/10.14350/rig.48600
Hernández-Gómez, A.,
Rojas-Robles, R. y
Sánchez-Calderón, F. (2013).
Cambios en el
uso del suelo
asociados a la
expansión urbana y
la planeación en
el corregimiento de Pasquilla, zona rural de Bogotá (Colombia). Cuadernos de
Geografía: Revista Colombiana de
Geografía, 22(2), 257-271. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37024
Hirales C. M., J. Espinoza A., B. Schmook, A. Ruiz L., R. Ramos R. (2010). Agentes de deforestación de manglar
en Mahahual-Xcalak, Quintana
Roo sureste de
México. Ciencias Marinas 36
(2):147-159.
Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC)
y Office de
la Recherche Scientifique et Technique Outre Mer, orstom. (1984).
Estudio Regional Integrado del altiplano cundiboyacense. Bogotá.
Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt,
iavh.
(2013). Síntesis del diagnóstico de la reserva forestal protectora productora
de la cuenca
alta del río
Bogotá. Convenio Interadministrativo N.° 34 De 2012 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, la Corporación
Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR), La
Corporación Autónoma Regional
del Guavio – Corpoguavio
y el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH).
Lambin, E, B.
L. Turner, H. J. Geist, S. B. Agbola, A. Angelsen, J. W. Bruce, O. T. Coomes, R. Dirzo, G.
Fischer, C. Folke, P. S. George, K. Homewood, J. Imbernon, R. Leemans, X. Li, E.
F. Moran, M.
Mortimore, P. S.
Ramakrishnan, J. F. Richards, H. Skanes, W. Steffen, G. D. Stone, U. Svedin, T. A. Veldkamp, C. Vogel
y J. Xu. (2001). The causes of land-use and land-cover change: moving beyond
the myths. Global En-vironmental Change,
11(4), 26-269.
Ley
99. (1993).
Por la cual
se crea el
Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena
el sector público
encargado de la
gestión y conservación
del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan
otras disposiciones. Recuperado 10
de marzo de
2016, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/6c-ley_0099_1993.pdf
Lunt, I. D., y Spooner, P. G. (2005). Using
historical ecology to understand
patterns of biodiversity in
fragmented agricultural landscapes. Journal of Biogeography,
32(11), 1859-1875. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01296.x
Ministerio de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible, MADS e Instituto
de Estudios Ambientales, Ideam. (2013).
Nueva tasa oficial
de deforestación: Colombia
reduce su deforestación a
147.946 hectáreas anuales.
Recuperado el 25
de octubre de
2017, de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1059:el(-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-394
McIntyre, S. y Hobbs, R. (1999). A framework for
conceptualizing human
effects on landscapes
and its relevance
to management and research
models. Conservation Biology, 13 (6), 1282-1292.
Mendoza J. y Etter, A
(2002). Multitemporal analysis (1940-1996)
of land cover
changes in the
southwestern Bogotá HIGHPLAIN
(Colombia). Landscape and Ur-ban Planning, 59 (3):147-158.
https://doi.org/10.1016/S0169-2046(02)00012-9
ONF Andina. (2016). Componente prospectiva de la RFPP cuenca
alta del río
Bogotá. En: Plan de
Manejo Ambiental. [Inédito]. CAR-Corpoguavioci.
Puyravaud, J. (2003).
Standardizing
the calculation of
the annual rate
of deforestation. Forest Ecology and
Management, 177: 593-596.
Resolución 138. (2014, enero 31). Por la cual se realindera la
Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del
Río Bogotá y se
toman otras determinaciones. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Colombia. Recuperado el 14 de
marzo de 2016,
de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_0138_2014.pdf
Resolución 456. (2014,
marzo 28). Por la
cual se modifica
el artículo primero
de la Resolución
138 del 2014.
Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible.
Colombia. Recuperado el 14 de marzo de 2016, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_456_2014/Resoluci%C3%B3n%20456%20del%2028%20de%20Marzo%20de%202014.pdf
Ríos O., S. M. (2015). Estudio multitemporal para
la determinación de cambios en las coberturas en polígono dentro del tramo 5 El
Rosal - El Vino de la ruta 50 de Cundinamarca para el periodo 2007-2014.
Facultad de Ingeniería. Dirección de Posgrados.
Universidad
Militar Nueva Granada.
Bogotá (Colombia).
Seabrook, L., C.
McAlpine y R. J. Fensham. (2006). Cattle, crops
and clearing: Regional
drivers of landscape
change in the
Brigalow Belt, Queensland,
Australia, 1840-2004. Landscape and Urban Plan-ning, 78: 373-85.
Semana. (2017, julio 6). Deforestación en Colombia aumentó un 44
% entre 2015
y 2016. Recuperado el
28 de octubre
de 2017, de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-2016-la-perdida-mas-grande-de-los-ultimos-25-anos/38156
Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (CES)
y Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA).
(1992). Hacia dónde va
la Sabana de
Bogotá. Modernización, conflicto, ambiente y
sociedad. Bogotá
D. C.
Van der Hammen,
T. (1998). Plan ambiental de
la cuenca alta
del río Bogotá.
Corporación
Autónoma Regional de
Cundinamarca. Bogotá D. C.
Velázquez, A, J. F.
Mas, J. R.
Díaz-G., R. Mayorga, P. C. Alcántara, R. Castro, T.
Fernández, G. Bocco, E. Escurra y J. L. Palacio.
(2002). Patrones y
tasas de cambio
de uso del suelo en México. Gaceta
ecológica. INE-Semarnat. México, 62: 21-37.
Viña, A. y J.
Cavelier. (1999). Deforestation rates
(1938-1988) of tropical
lowland forest on the andean foothills of Colombia. Biotropica, 31: 31-36.
Winograd, M. (1995).
Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia la sustentabilidad en el
uso de tierras.
Grupo de análisis de sistemas ecológicos. San José, Costa Rica.
Zonneveld, I. S.
(1995). Land Ecology: An
Intro-duction to Landscape
Ecology as a
Base for Land
Evaluation, Land Management
and Conservation. Amsterdam: SPB Academic Publishing.
Referencias
Acuña, C. (2010). Identificación de áreas prioritarias de conservación enfocadas hacia la conectividad estructural del corredor Encenillo (municipios de La Calera, Guasca, Sopó, Sesquilé, Guatavita), Cundinamarca. Trabajo de grado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales-Ecología. Bogotá D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Alarcón, J., C. Barbosa, S. Cruz, D. Ramírez, F. Salazar, J. Triana, A. Lopera y T. van der Hammen. (2002). Transformación y cambio en el suelo en los páramos de Colombia en las últimas décadas. En: C. Castaño (ed.), Páramos y ecosistemas altoandinos de Colombia en condición de HotSpot & Global Climate Tensor (pp. 211-222). Bogotá D. C.: Ideam.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial. Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá. Bastian, O. (2001). Landscape Ecology – towards a unified discipline? Landscape Ecology, 16(8), 757-766. https://doi.org/10.1023/A:1014412915534
Cabrera E., Vargas D., Galindo G., García, M., Ordoñez M., Vergara L., Pacheco A., Rubiano, J. y Giraldo, P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional – escalas gruesa y fina. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-Ideam-. Bogotá D. C.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. (2001). Atlas ambiental del área CAR. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Resumen ejecutivo. Bogotá D. C.: Corporación autónoma Regional de Cundinamarca.
Cavelier, J. y A. Etter. (1995). “Deforestation of montane forest in Colombia as a result of illegal plantations of opium (Papaver somniferum)”. In: Churchill, S. P.; Balslev, H.; Forero, E.; Luteyn, J. L (eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest (pp. 541-549). The New York Botanical Garden.
Conpes 3320. (2004). Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Correa C. (2008). Análisis del cambio en las coberturas vegetales de los Cerros Orientales de Bogotá en los últimos 40 años. Revista Pérez-Arbelaezia, (19), 112-123.
Cortés S., O. Rangel y H. Serrano. (2004). Transformación de la cobertura vegetal en la alta montaña de la cordillera oriental de Colombia. Lyonia a Journal of ecology and application, 6(2), 153-160.
Cortés S. (2008a). “La vegetación boscosa y arbustiva de la cuenca alta del río Bogotá”. En: Estudios de ecosistemas tropandinos, Vol. 7. T. van der Hammen (ed.), La cordillera Oriental colombiana. Ecoandes; J. Cramer. Berlín-Stuttgart.
Cortés S. (2008b). Vegetación potencial en la cuenca media del río Tunjuelo y procesos de cambio en la cobertura vegetal, otro enfoque metodológico para un análisis multitemporal. Revista Perez-Arbelaezia, (19), 189-204.
Cortés S. (2016). Patrones y tasas de cambio del uso del suelo en la cuenca alta del río Bogotá. (Trabajo Final de Máster, Universidad de Barcelona-Centro Universitario Internacional de Barcelona). Barcelona. [Inédito].
Decreto 383. (2007). Por el cual se modifica el Decreto 265 de 1999 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Presidente de la república. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=23085&name=decreto-383-2007.pdf&prefijo=file
Decreto 4051. (2007). Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2685 de 1999 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Presidente de la República. Recuperado de http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/Energia/docs/decreto_4051_2007.htm
Díaz M. (1993). Transformación del paisaje de la sabana de Bogotá durante los últimos quinientos años. Tesis de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. [Inédito].
El Espectador. (2014). Aumenta 16 % la tasa de deforestación en Colombia. Recuperado el 1° de octubre de 2016, de http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/aumenta-16-tasa-dedeforestacion-colombia-articulo-600483
Environmental Justice Atlas. (2017). Recuperado el 1° de octubre de 2016, de https://ejatlas.org/conflict/floriculturaen-la-sabana-de-bogota-colombia
Etter, A. y Van Wyngaarden, W. (2000). Patterns of Landscape Transformation in Colombia, with Emphasis in the Andean Region. ambio: A Journal of the Human Environment, 29 (7), 432-439. https://doi.org/10.1579/0044-7447-29.7.432
Etter A., C. McAlpine, K. Wilson, S. Phinn y H. Possingham. (2006). Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and Environment. 114 (2-3), 369-386.
Etter, A., McAlpine, C. y Possingham, H. (2008). Historical Patterns and Drivers of Landscape Change in Colombia Since 1500: A Regionalized Spatial Approach, Annals of the Association of American Geographers, 98:1, 2-23.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (1996). Survey of tropical forest cover and study of change processes. Number 130, p. 152. Roma. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de http://www.fao.org/docrep/007/w0015e/w0015e00.htm
Forman, T. (1995). Land mosaics: The ecology of landscapes and regions. New York: Cambridge University Press.
Forman, T. y M. Godron. (1986). Landscape ecology. New York: Wiley.
Gómez A. (2009). Estudio multitemporal de la dinámica de transformación espacial de la cobertura por crecimiento urbano, en una zona de la localidad de Suba, Bogotá-Colombia, en el periodo 1955-2006.Trabajo de grado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales-Ecología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D. C.
Gutiérrez M., G. Rodríguez, J. F. Mas (2016). Análisis Jerárquico de la intensidad de cambio de cobertura/uso de suelo y deforestación (2000-2008) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 90, pp. 89-104, http://dx.doi.org/10.14350/rig.48600
Hernández-Gómez, A., Rojas-Robles, R. y Sánchez-Calderón, F. (2013). Cambios en el uso del suelo asociados a la expansión urbana y la planeación en el corregimiento de Pasquilla, zona rural de Bogotá (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 257-271. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37024
Hirales C. M., J. Espinoza A., B. Schmook, A. Ruiz L., R. Ramos R. (2010). Agentes de deforestación de manglar en Mahahual-Xcalak, Quintana Roo sureste de México. Ciencias Marinas 36 (2):147-159.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre Mer, orstom. (1984). Estudio Regional Integrado del altiplano cundiboyacense. Bogotá.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, IAVH. (2013). Síntesis del diagnóstico de la reserva forestal protectora productora de la cuenca alta del río Bogotá. Convenio Interadministrativo N.° 34 De 2012 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), La Corporación Autónoma Regional del Guavio – Corpoguavio y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH).
Lambin, E, B. L. Turner, H. J. Geist, S. B. Agbola, A. Angelsen, J. W. Bruce, O. T. Coomes, R. Dirzo, G. Fischer, C. Folke, P. S. George, K. Homewood, J. Imbernon, R. Leemans, X. Li, E. F. Moran, M. Mortimore, P. S. Ramakrishnan, J. F. Richards, H. Skanes, W. Steffen, G. D. Stone, U. Svedin, T. A. Veldkamp, C. Vogel y J. Xu. (2001). The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global Environmental Change, 11(4), 26-269.
Ley 99. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones. Recuperado 10 de marzo de 2016, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/6c-ley_0099_1993.pdf
Lunt, I. D., y Spooner, P. G. (2005). Using historical ecology to understand patterns of biodiversity in fragmented agricultural landscapes. Journal of Biogeography, 32(11),1859-1875. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01296.x
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS e Instituto de Estudios Ambientales, Ideam. (2013). Nueva tasa oficial de deforestación: Colombia reduce su deforestación a 147.946 hectáreas anuales. Recuperado el 25 de octubre de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1059:el(-uso-sostenible-de-losbosques-prioridad-de-minambiente-394
McIntyre, S. y Hobbs, R. (1999). A framework for conceptualizing human effects on landscapes and its relevance to management and research models. Conservation Biology, 13 (6), 1282-1292.
Mendoza J. y Etter, A (2002). Multitemporal analysis (1940-1996) of land cover changes in the southwestern Bogotá highplain (Colombia). Landscape and Urban Planning, 59 (3):147-158. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(02)00012-9
ONF Andina. (2016). Componente prospectiva de la RFPP cuenca alta del río Bogotá. En: Plan de Manejo Ambiental. [Inédito]. CAR-Corpoguavio-CI.
Puyravaud, J. (2003). Standardizing the calculation of the annual rate of deforestation. Forest Ecology and Management, 177: 593-596.
Resolución 138. (2014, enero 31). Por la cual se realindera la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá y se toman otras determinaciones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. Recuperado el 14 de marzo de 2016, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_0138_2014.pdf
Resolución 456. (2014, marzo 28). Por la cual se modifica el artículo primero de la Resolución 138 del 2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. Recuperado el 14 de marzo de 2016, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_456_2014/Resoluci%C3%B3n%20456%20del%2028%20de%20Marzo%20de%202014.pdf
Ríos O., S. M. (2015). Estudio multitemporal para la determinación de cambios en las coberturas en polígono dentro del tramo 5 El Rosal – El Vino de la ruta 50 de Cundinamarca para el periodo 2007-2014. Facultad de Ingeniería. Dirección de Posgrados. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá (Colombia).
Seabrook, L., C. McAlpine y R. J. Fensham. (2006). Cattle, crops and clearing: Regional drivers of landscape change in the Brigalow Belt, Queensland, Australia, 1840-2004. Landscape and Urban Planning, 78: 373-85.
Semana. (2017, julio 6). Deforestación en Colombia aumentó un 44 % entre 2015 y 2016. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacionen-colombia-2016-la-perdida-masgrande-de-los-ultimos-25-anos/38156
Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (CES) y Servicio Nacional de Aprendizaje (sena). (1992).
Hacia dónde va la Sabana de Bogotá. Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Bogotá D. C.
Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D. C.
Velázquez, A, J. F. Mas, J. R. Díaz-G., R. Mayorga, P. C. Alcántara, R. Castro, T. Fernández, G. Bocco, E. Escurra y J. L. Palacio. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta ecológica. INE-Semarnat. México, 62: 21-37.
Viña, A. y J. Cavelier. (1999). Deforestation rates (1938-1988) of tropical lowland forest on the andean foothills of Colombia. Biotropica, 31: 31-36.
Winograd, M. (1995). Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia la sustentabilidad en el uso de tierras. Grupo de análisis de sistemas ecológicos. San José, Costa Rica.
Zonneveld, I. S. (1995). Land Ecology: An Introduction to Landscape Ecology as a Base for Land Evaluation, Land Management and Conservation. Amsterdam: spb Academic Publishing.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Ana Belén Hurtado‐M, María Ángela Echeverry‐Galvis, Beatriz Salgado‐Negret, Juan Camilo Muñoz, Juan Manuel Posada, Natalia Norden, Crystal McMichael. (2021). Little trace of floristic homogenization in peri‐urban Andean secondary forests despite high anthropogenic transformation. Journal of Ecology, 109(3), p.1468. https://doi.org/10.1111/1365-2745.13570.
2. Santiago Izquierdo-Tort, Diego Restrepo-Zambrano, Suzanne Ozment, Natalia Acero, Laura Bulbena Janer, Juana Camacho, Laura Villegas Ortiz, Fabio Arjona, Patricia Bejarano, Mario Mora, Margoth Garcia. (2023). Integrando Infraestructura Natural al Sistema de Abastecimiento de Agua de Bogotá. World Resources Institute, https://doi.org/10.46830/wrirpt.22.00046sp.
3. Santiago Izquierdo-Tort, Diego Restrepo-Zambrano, Suzanne Ozment, Natalia Acero, Laura Bulbena Janer, Juana Camacho, Laura Villegas Ortiz, Fabio Arjona, Patricia Bejarano, Mario Mora, Margoth Garcia. (2023). Incorporating Natural Infrastructure in Bogotá’s Water System. World Resources Institute, https://doi.org/10.46830/wrirpt.22.00046.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Sandra Pilar Cortés Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.