Políticas de regularización de asentamientos informales en los gobiernos urbanos de Bogotá, Brasilia y Buenos Aires
Policies to the regularization of informal settlements in the urban governments of Bogotá, Brasilia and Buenos Aires
Políticas para a regularização de assentamentos informais nos governos urbanos de Bogotá, Brasília e Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v5n2.68567Palabras clave:
Asentamiento humano, gobierno municipal, planeamiento metropolitano, política de la vivienda, segregación espacial (es)Human settlement, municipal government, metropolitan planning, housing policy, spatial segregation (en)
Assentamento humano, governo municipal, planejamento metropolitano, política da habitação, segregação espacial (pt)
¿Cómo la estructura del gobierno metropolitano incidió en las políticas de regularización de asentamientos informales en Bogotá, Buenos Aires y Brasilia en la última década? Esta es la cuestión principal que el presente ensayo busca resolver a través del estudio de las políticas de regularización de los asentamientos informales en las ciudades de Bogotá, Buenos Aires y Brasilia, en contextos de metropolización. Se plantea como hipótesis que la fragmentación de las formas de gobierno urbano en las tres áreas metropolitanas ha reforzado un déficit de ciudadanía en los asentamientos informales, en la medida que se profundiza el proceso de segregación urbana y la falta de acceso a servicios y bienes públicos. Las políticas públicas frente a la ciudad informal generan formas fragmentadas de gobierno metropolitano, que de cierta forma impiden una amplia articulación de los diferentes niveles de gobierno para tratar los asentamientos informales como problemas metropolitanos. Así, hay una ruptura entre Buenos Aires y los municipios vecinos de la Provincia. Mientras que en Bogotá se impone la primacía de la capital y un proceso de integración regional, y no metropolitano —lo que impide el papel dominante de los gobiernos municipales—, en Brasilia, por su parte, se ha formalizado un gobierno metropolitano, pero el poder político y administrativo se concentra en la ciudad central. Este escenario profundiza la segregación de los habitantes de asentamientos informales en áreas metropolitanas de las ciudades estudiadas.
Políticas de regularización de
asentamientos informales en los gobiernos urbanos de Bogotá, Brasilia y Buenos
Aires
Angélica Moreno Calderón. Magíster de Estudios Urbanos de FLACSO,
Ecuador. Investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Facultad
de Ciencias Económicas. Correo electrónico: anmorenoc@unal.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-6834-2769
Nicolás Garzón Rodríguez. Candidato a magíster en Política
Científica y Tecnológica de Universidade Estadual de
Campinas, Unicamp. São Paulo, Brasil. Correo
electrónico: nikholas.garzon@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-1688-6566
Resumen
¿Cómo la
estructura del gobierno
metropolitano incidió en
las políticas de
regularización de asentamientos
informales en Bogotá, Buenos Aires y Brasilia en la última
década? Esta es la cuestión principal que el presente ensayo busca resolver a
través del estudio de las
políticas de regularización de
los asentamientos informales
en las ciudades
de Bogotá, Buenos
Aires y Brasilia,
en contextos de metropolización. Se plantea como hipótesis que la fragmentación de
las formas de
gobierno urbano en
las tres áreas
metropolitanas ha reforzado
un déficit de
ciudadanía en los asentamientos informales, en la medida
que se profundiza el proceso de segregación urbana y la falta de acceso a
servicios y bienes públicos. Las políticas públicas frente a la ciudad informal
generan formas fragmentadas
de gobierno metropolitano, que de
cierta forma impiden una amplia articulación de los diferentes niveles
de gobierno para
tratar los asentamientos
informa-les como problemas metropolitanos. Así, hay una ruptura entre
Buenos Aires y los municipios vecinos de la Provincia. Mientras que en Bogotá
se impone la primacía de la capital y un proceso de integración regional,
y no metropolitano
—lo que impide
el papel dominante de los
gobiernos municipales—, en Brasilia, por su parte, se ha formalizado un
gobierno metropolitano, pero el poder
político y administrativo se concentra
en la ciudad
central. Este escenario profundiza
la segregación de los habitantes
de asentamientos informales en áreas metropolitanas de las ciudades
estudiadas.
Palabras clave: asentamiento humano, gobierno
municipal, planea-miento metropolitano, política de la
vivienda, segregación espacial.
Policies to the
regularization of informal settlements in the urban governments of Bogotá, Brasilia and Buenos Aires
Abstract
How has the
structure of the
metropolitan government influenced
the policies of
regularization of informal
settlements in Bogotá,
Buenos Aires, and
Brasilia in the
last decade? This question is the main issue that the
present essay seeks to
solve through the
study of the
regularization policies of
informal settlements in Bogotá, Buenos Aires, and Brasilia, in
urban contexts. It is hypothesized that the fragmentation of
forms of municipal
government in the
three metropolitan areas has reinforced a defi-cit
of citizenship in informal settlements, as the process of
urban segregation deepens
and the lack of access to public services and goods.
Public policies against the informal city generate fragmented forms of
metropolitan government, which in a way prevent a full articulation of the
different levels of government to treat informal settlements as urban problems.
Thus, there is a rupture
between Buenos Aires
and the neigh-boring municipalities of the Province.
While in Bogota it is imposed the authority of the capital and a process of
regional, rather than metropolitan, integration —which blocks the dominant role
of municipal governments—, in Brasilia, for its part,
a metropolitan government
has been formalized, but the political and
administrative power is concentrated in the central city. This scenario deepens
the segregation of the inhabitants of
informal settlements in
metropolitan areas of the cities
studied.
Keywords: human settlement, municipal
government, metropolitan planning, housing policy, spatial segregation.
Políticas para
a regularização de assentamentos informais nos governos urbanos de Bogotá,
Brasília e Buenos Aires
Resumo
Como é que a
estrutura do governo metropolitano teve um impacto nas políticas de
regularização dos assentamentos informais em Bogotá, Buenos Aires e Brasília na
última década? Esta é
a principal questão
que este artigo
procura resolver através do
estudo das políticas de regularização
dos assentamentos informais
nas cidades de Bogotá, Buenos
Aires e Brasília, em contextos de metropolização. Levanta-se como hipótese que a
fragmentação das formas
de governo urbano
nas três áreas
metropolitanas tem reforçado
um déficit de
cidadania nos assentamentos
informais, na medida
em que se
aprofunda e o
processo de segregação
urbana a falta
de acesso a
bens e serviços
públicos. As políticas públicas
perante a cidade informal geram formas fragmentadas de governo metropolitano, que de
alguma forma impedem
uma extensa articulação
dos diferentes níveis
de governo para lidar com os
assentamentos informais como problemas
metropolitanos. Assim, há um racha
entre Buenos Aires e os municípios vizinhos
da Província. Enquanto em
Bogotá é imposta
a primazia da
capital e um
processo de integração regional,
e não metropolitano —o que impede o
papel dominante dos
governos municipais—, em
Brasília, por sua
vez, tem-se formalizado um governo metropolitano, mas o
poder político e administrativo está concentrado na cidade central. Este
cenário aprofunda a segregação dos
moradores de assentamentos
informais em áreas metropolitanas das cidades estudadas.
Palavras-chave: assentamento humano, governo municipal,
planejamento metropolitano, política
da habitação, segregação espacial.
1.
Introducción
La reconfiguración geográfica
alrededor de las
ciudades por su
papel dominante y
de centralidad, ha generado, lo
que De Mattos (2001) ha denominado el crecimiento de la mancha urbana y la
metropolización expandida. Desde esta perspectiva, la metropolización es un
fenómeno recurrente en la mayoría de las ciudades de la región latinoamericana
verificable con los actuales niveles de urbanización que superan a la media de
los países industrializados. Según los informes de
la Cepal (2012),
el porcentaje de
población urbana pasó
de representar un
40 % en 1950 a casi un 80 % en el 2000.
A la par de
este crecimiento poblacional significativo, el proceso de urbanización en
América Latina ha estado enmarcado por el surgimiento, en mayor
o menor medida,
de asentamientos informales, donde la precarización de los
bienes y servicios públicos impide la realización de los derechos ciudadanos.
Por ende, las administraciones públicas implementaron
políticas que, de
acuerdo con el
contexto de cada
ciudad, trataron la informalidad urbana; sin embargo, la metropolización
y proliferación de asentamientos precarios en las áreas metropolitanas viene
generando un desafío en términos de gobierno, en la medida que involucran
diversos actores en la política, que hasta el momento han reforzado la
fragmentación y segregación en las áreas metropolitanas.
En este
sentido, el objetivo principal de este ensayo es discutir las formas de
gobierno metropolitano desarrolladas en las ciudades de Bogotá, Buenos Aires y
Brasilia y sus implicaciones en las políticas públicas para tratar la
informalidad urbana. Para lo cual se parte del interrogante: ¿cómo la
estructura del gobierno metropolitano incidió en las políticas de
regularización de asentamientos informales en Bogotá, Buenos Aires y Brasilia
en la última década? Ante lo cual se plantea como hipótesis que la
fragmentación de las formas de gobierno urbano en las tres áreas metropolitanas
ha reforzado un déficit de ciudadanía en los asentamientos informales, en la
medida que se profundiza el proceso de segregación urbana y la falta de acceso
a servicios y bienes públicos.
En términos metodológicos, esta
investigación constituye un
estudio comparado, el
cual, según Hidalgo, Santana y
Paulsen (2016), es una metodología de análisis de asuntos urbanos que
facilita la construcción
de teoría urbana
desde América Latina. Esto porque
solo es posible una homologación de
experiencias urbanas para
su traducción teórica
cuando forman parte
de un mismo contexto sociopolítico. De modo que,
para el desarrollo de este trabajo, se toman los casos de Bogotá, Brasilia y
Buenos Aires, por su condición de ciudades capitales y centros administrativos
de gran relevancia a nivel nacional y latinoamericano. En suma, se confrontan,
ya que son ciudades que difieren en cuanto al desarrollo de su organización
política y sus avances en la consolidación de un área metropolitana legitimada
política y administrativamente, lo que permite reflexionar
acerca de la incidencia de la
forma de gobierno sobre la formulación y ejecución
de política pública.
De manera
específica, se analizan las variables presentadas en la tabla 1. Además,
Brasilia, Bogotá y Buenos Aires son ciudades en donde se ha dado una implementación de
políticas de regularización controversiales, las cuales no
responden a la dinámica de titularizar los asentamientos
bajo los preceptos de Hernando de Soto (1986), quien afirma que la
titularización contribuye a reducir la
informalidad y a
mejorar las condiciones
de vida de dichos asentamientos,
tal como ha sido implementado en Quito, Lima o México durante los años noventa,
y que incluso hoy sigue siendo aplicado en otras ciudades latinoamericanas.
Tabla 1. Variables de
análisis para el ejercicio comparativo
Variable |
Elemento de análisis |
Justificación |
Acceso legal a
servicios públicos domiciliarios en asentamientos informales |
Red de agua potable |
Inicialmente se
busca caracterizar la situación de los asentamientos informales para cada
ciudad en cuanto a cobertura de servicios, dado que estos son determinantes
para observar los avances y retrocesos de acuerdo con cada proyecto
implementado para las ciudades |
Red de energía
eléctrica |
||
Red de
alcantarillado |
||
Programas por
desarrollar en asentamientos informales |
Política pública
para asentamiento informal |
Describe de manera
general las acciones de política pública que conciernen a los asentamientos
informales en cada ciudad según el gobierno metropolitano |
Objetivos
estratégicos |
||
Dinámica metropolitana |
||
Formas de gestión
metropolitana |
Tipo de Estado |
A través de esta
variable se puede observar cómo estos elementos institucionales y políticos
inciden en la dinámica interna de los asentamientos informales |
Mecanismo de
gobierno metropolitano |
||
Instrumentos de
planeación urbana |
Nota: elaboración propia.
Para el
tratamiento de lo anterior, se interpretan los resultados de las
investigaciones sobre ocupación del suelo
de la Alcaldía
Mayor de Bogotá desarrolladas a lo largo de 2015,
también se revisan los
resultados de las
exploraciones adelantadas por la ONG
Latinoamericana Techo, en las ciudades
de Bogotá y
Buenos Aires, las
cuales son específicas para la temática de asentamientos informales;
para el caso de la ciudad de Brasilia, se toman datos oficiales del Instituto
Brasileiro de Geografía y Estadística, IBGE. Esta información se analizó a la
luz de las formas de gobierno y políticas públicas implementadas en los últimos
años.
En el presente
trabajo, inicialmente, se realiza una discusión teórica en la cual se relaciona
la metropolización con los
asentamientos informales, lo que conduce
a interpelar el
derecho a la
ciudad y la segregación en
las ciudades. Posteriormente, se presentan las
características generales de la metropolización fragmentada en las ciudades de
Bogotá, Brasilia y Buenos Aires. A continuación, se determinan a grandes rasgos
los asentamientos informales
en las ciudades,
para de manera
específica abordar el
tema del gobierno y las políticas de regularización en
cada uno de los lugares objeto de estudio. Finalmente, se presentan algunas características de
los gobiernos metropolitanos, y
las conclusiones.
2.
Aproximaciones teóricas
2.1.
Metropolización y asentamientos informales en América
Latina
De acuerdo con
Sousa (2011), las ciudades latinoamericanas pasan
por un crecimiento
prematuro de áreas metropolitanas, caracterizadas por la falta de
planificación y el incremento de la población en el territorio, así como
políticas públicas a corto plazo para tratar problemáticas emergentes, esto
como consecuencia de la falta de capacidad institucional y legitimidad de los
gobiernos locales. En ese
sentido, la metropolización es una reconfiguración
territorial con-temporánea, que según
Del Busto y
De Souza (2016)
trasciende las fronteras
administrativas de las
ciudades y municipios
colindantes. Dicha
metropolización está fuertemente influenciada por
la reestructuración económica,
que facilita, por un lado, la
acumulación de capital y, por otro,
lo que denomina
Moura (2012) como
la “periferización de
la pobreza”, propia
de la dinámica
del mercado del
suelo urbano. El carácter económico, predominante de la metropolización
contemporánea, ha producido
el debilitamiento de la esfera
política, ante lo cual la
metropolización puede ser
entendida como un
retroceso de lo
político, puesto que,
como afirma Lefèvre (2010),
la ausencia de
una unidad de
gobierno profundizada por el proceso de
descentralización, impide la
emergencia de una autoridad administrativa y una gobernanza
metropolitana.
Las áreas
metropolitanas de América Latina son el escenario de la globalización, donde
las regiones y ciudades van ganando cada vez más importancia en las cadenas
productivas globales; pero
al mismo tiempo
estas son el
espacio de profundización de las desigualdades
históricas. El informe de
Gross, Galilea y
Jordán (1987) recoge
algunas preocupaciones en
torno a la
‘pobreza metropolitana’ en la región, donde se formaron ‘sectores pobres
en marginalidad’ en el área periférica de las grandes ciudades; asentamientos
con ausencia de programas estatales, y dificultades de acceso a servicios
públicos, el empleo y la economía formal.
La
metropolización, como experiencia compartida de las ciudades a nivel global, es
también conceptualizada
por Di Méo (2008)
como un proceso de ocupación del espacio geográfico
en torno a uno o varios centros urbanos, organizado por las propias estructuras
sociales y formas eco-nómicas de una sociedad, que a su vez profundiza las
segregaciones y segmentaciones de trayectoria histórica. Es así como en las
áreas metropolitanas de nuestras ciudades se encuentran reflejadas las
injusticias históricas y las luchas por el acceso a la ciudadanía a través de
servicios públicos y un estatus de ciudadano.
2.2.
Asentamientos informales, derecho a la ciudad y
segregación
La urbanización en
Latinoamérica se caracteriza
por el lento
crecimiento económico en
contraposición al acelerado
incremento de la
población dando lugar
a escasez laboral,
salarios bajos y la demanda por espacio construido e infraestructura
urbana. La disputa por la ocupación del suelo se desenvuelve, según
Jaramillo (2008), en la ocupación irregular
de tierras urbanas
por parte de
los grupos más
pobres que se
ven excluidos de la demanda
solvente de la
producción capitalista de
vivienda. Para Abramo (2008),
quienes no pueden
acceder a subsidios
de gobierno, o tienen un
incipiente capital monetario
para adquirir suelo,
aplican la ‘lógica de
la necesidad’, a
través de la
cual se explica el acceso a la
tierra por medio de la ‘invasión’ o ‘tomas’.
La invasión
(espontánea o concertada) de los espacios vacíos existentes en las periferias
del casco urbano generalmente de propiedad pública, según Matos (1986), es un
proceso desarrollado en
su mayoría por
personas procedentes de
áreas rurales que
tienden a organizarse
para obtener algún terreno y
derechos ciudadanos posteriormente. Es así
como el concepto
de asentamiento informal
se incorpora al
estudio de las
áreas urbanas, como
afirman Herzer, Di
Virgilio, Rodríguez y
Redondo (2008) para
dar cuenta del crecimiento y la
existencia de amplios sectores de la población que no logran articularse a los
distintos espacios sociales, económicos y territoriales que se dan en los
nuevos procesos de urbanización.
En este
sentido, en América Latina, frente a una ciudad planificada para el desarrollo
pleno de la ciudadanía se encuentra la ciudad informal, donde, como sostiene
Santos (1987), la ciudadanía es negada, pero se encuentra en una constante
búsqueda de un espacio para su realización. Estas luchas por la ciudadanía, es
decir, por el estatus sociopolítico que permite la materialización de los
derechos, deberes ciudadanos y la progresiva igualdad social en el plano urbano
de la región, se
centra en romper
con las barreras
entre lo formal y lo informal. La ocupación irregular
de terrenos es la
manifestación de estas
luchas, pero tiene implicaciones
negativas para quienes la ponen en práctica como forma de acceder a la ciudad.
Así mismo, para la administración de una ciudad, la propagación de asentamientos
informales representa inconvenientes de diferentes tipos: jurídicos, por la
legalización de barrios; de planeación territorial, porque no son lugares que
se preveían para habitar; y de gestión, la ciudad que se
expande a lugares
donde no es
posible la prestación de los
servicios de que dispone el resto de la ciudad en un mediano o largo plazo.
En
contraposición a lo anterior, las administraciones han desarrollado políticas
de vivienda en las últimas
décadas, que, como
afirma la urbanista brasileña Rolnik
(2013), bajo un enfoque neoliberal han generado el crecimiento de asentamientos
informales en las periferias urbanas, ya que son la única opción de acceso a la
vivienda para la clase trabajadora, mientras que las políticas de vivienda
social implementadas en varios países
latinoamericanos reforzaron la
desigualdad social al
ubicar proyectos en
zonas periféricas para mitigar la informalidad del mercado de suelo.
Ante este
panorama, es importante establecer las dinámicas actuales del proceso de
urbanización informal en las ciudades de Bogotá, Brasilia y Buenos Aires, donde
se presenta un proceso de
metropolización de la
pobreza a través
del surgimiento de asentamientos
informales como efecto de las propias políticas públicas de vivienda social.
Esto con el propósito de determinar cómo la metropolización permite o restringe
el acceso a una ciudadanía social, pero también a un estatus de ciudadano que
debería ser fundamentado bajo el principio de igualdad.
Lo anterior se
explica en la
medida que la
metropolización se entiende
como fenómeno espacial
característico de la
globalización, que se
desarrolla en un
sistema cultural y
político determinado, ante lo
cual Stratmann (2011) afirma que las grandes ciudades
tendrían de algún modo una ventaja en comparación con las ciudades en vías de
desarrollo. Esto se amplía en la medida que, para la inserción en el sistema
económico global, las urbes en
vías de desarrollo
ofrecen mano de obra barata. De
este modo, las ciudades del tercer mundo se enfrentan a un proceso de
urbanización informal que tendría como resultado la aglomeración de mano de
obra en las periferias urbanas, “generando nuevas formas de gobierno en el
contexto de liberalización económica, ca-racterizadas
por la introducción de dispositivos autoritarios de gobierno” (AlSayyad, 2004, p. 72) Entonces, las formas de gobierno
están justificadas por la cultura política o las identidades territoriales
que impiden la
emergencia de dinámicas
bajo aspectos participativos;
según Martínez (2015), esto es alimentado por la metropolización difusa
latinoamericana, caracterizada por la fragmentación de las áreas metropolitanas
a través de la diferenciación en clases sociales.
3.
La metropolización fragmentada
En América
Latina, la metropolización fragmentada es una característica de las grandes
ciudades. Por ejemplo, en Brasil representa una crisis urbana, pues existen dos modelos
de ciudad que profundizan la ausencia de una ciudadanía.
Por un lado,
existe una ‘ciudad
legal’, ya que
cuenta con los estándares urbanísticos aceptables para
garantizar los derechos
sociales, en contraposición a
una ‘ciudad ilegal’
materializada en la falta servicios públicos, infraestructuras y
viviendas dignas. Según Campolina y
Vieira (2016), las políticas para superar la crisis urbana en Brasil
están más allá del mejoramiento de las
condiciones de hábitat
en la ciudad
ilegal, y necesariamente necesitan una reconsideración en la
distribución del ingreso.
En la región
del Planalto Central, la metropolización Goiana
adolece de una fragmentación a nivel social y espacial. La capital federal,
Brasilia, ha sido cuestionada por ser un aglomerado urbano, como asegura Lima (2013),
objeto de intervenciones estatales que buscaron por
varias décadas, por medio de instrumentos de planificación territorial,
la expulsión de la población
con la renta más baja a los municipios vecinos. Esta acción pública pone
de presente cómo las formas de gobiernos y sus acciones en el campo de la esfera
pública causan unas
ciudadanías excluidas de los
procesos de desarrollo urbano, dando paso a la emergencia de formas
autoritarias de gobierno metropolitano.
Por otro lado, la
metropolización de la pobreza
en Argentina se
ha caracterizado por
la concentración de asentamientos
informales en los municipios periféricos, con problemas para el acceso a
servicios públicos e infraestructuras urbanas, lo cual dio lugar a relaciones
clientelistas entre los gobiernos subnacionales, locales y las organizaciones
comunitarias de los asentamientos. Las identidades generadas
en el proceso
de exclusión urbana,
según Besana, Gutiérrez
y Grinberg (2015), muestran la ausencia de un estatus de ciudadanía,
sentimiento compartido por los moradores de los asentamientos, donde la
cobertura de un servicio debe ser pagada al gobernante del período en el
proceso electoral más próximo. De ahí que el área metropolitana se convierta en
el espacio del ejercicio del gobierno en el estado de excepcionalidad, ante la
falta de mecanismos institucionales de participación de la comunidad, junto a
una incapacidad del gobierno para administrar los asuntos metropolitanos en
reconocimiento formal de la ciudadanía.
En lo que se
refiere a Colombia, los orígenes de la informalidad datan de los años sesenta y
se enmarcan en un contexto del conflicto armado que dio lugar al desplazamiento
de millones de personas hacia el centro del país, principalmente Bogotá,
ocasionando formas de ocupación denominados por Peattie
(1982) como asentamientos informales ilegales, los
cuales se desarrollaron
y crecieron rápidamente sin ningún criterio en materia de
legislación y planificación
urbana. La ubicación de estos
asentamientos se dio en áreas
periféricas,
montañosas, caracterizadas por su renta absoluta y difícil acceso a
través de transporte urbano, carentes también de servicios públicos básicos.
Esta situación,
según Thibert y Osorio (2014), implicó una
resistencia de los municipios aledaños a Bogotá, a la integración regional para
la consolidación de un área metropolitana, bifurcando a su
vez en relaciones
intergubernamentales conflictivas que
entorpecieron el tratamiento
de los distintos problemas urbanos.
4.
Trayectorias de urbanización informal en América
Latina: el caso de Bogotá, Brasilia y Buenos Aires
La situación
actual de los asentamientos informales en las tres ciudades analizadas
evidencia diferentes
dinámicas de desarrollo,
las cuales responden al contexto político y social
particular que se desarrolla en cada urbe. En términos generales, se puede
definir que la intensidad de la informalidad afecta más a Buenos Aires y Bogotá
en comparación con la ciudad de Brasilia. La forma
de ocupación más
común por parte
de los moradores de dichos asentamientos, según el
informe de Techo
Argentina (2013), se da
a través de invasiones por parte de colonos, quienes posteriormente venden
los terrenos a
precios inferiores que los del mercado común, caso que se da
principalmente en la ciudad de Bogotá,
mientras que en la ciudad
de Buenos Aires se realizan mayoritariamente ‘tomas’
por los habitantes sin ningún mediador o vendedor.
La emergencia
de los asentamientos, es decir, las formas de
ocupación del suelo
urbano, según Smolka y Larangeira
(2009), presentan características relacionadas
con las dinámicas
del mercado del suelo. En la ciudad de Bogotá, según el estudio de Techo
Colombia (2015), los asentamientos informales de
la ciudad fueron
producto del mercado informal de tierras en un 41 %, mientras que la invasión de tierras, en su
mayoría de propiedad
pública con objetivo
de preservación forestal, 38 %. Por otro lado, en la ciudad de Buenos
Aires se presenta un porcentaje importante de asentamientos producto de la invasión de
terrenos de propiedad
privada, representada en un
75 %. En la ciudad de Brasilia no se
dispone de un dato sobre el porcentaje de la ocupación de asentamientos, pero
la definición de ‘aglomerados subnormales’ por
el Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (2011)
abarca las invasiones y parcelas ilegales. Además de la representatividad de
una u otra forma de ocupación del suelo urbano, es relevante la presencia de las invasiones,
junto al mercado
informal de tierras, en la
emergencia de la informalidad urbana latinoamericana.
En cuanto a la
metropolización de los asentamientos informales, es
una tendencia clara
en la ciudad
de Buenos Aires,
donde, como afirma
Techo Argentina (2013),
el 92 %
de los asentamientos
se encuentran ubicados
en el conurbano de la provincia de Buenos Aires. No
obstante, este factor no incide en la prestación de los servicios públicos
básicos, donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CABA, presenta los mismos
niveles de cobertura que el Conurbano, cuyas tasas no superan el 22 %. Para el caso de
Bogotá, se presenta una
profundización de las
disparidades territoriales donde
los municipios del sur y
occidente del área metropolitana muestran los niveles más altos de pobreza,
vista en términos de ingreso y acceso a los servicios públicos estatales. Este
panorama muestra cómo en estas dos ciudades el acceso a la ciudadanía social
está determinado por las dificultades de acción de
coordinación metropolitana para
la implementación de
políticas públicas frente
a la ciudad informal.
De la misma
manera, otra característica de los asentamientos informales es la precarización
material representada por la ausencia o dificultad de acceso a los servicios
públicos, específicamente los relacionados con la seguridad de
posesión de la
vivienda. En lo
que respecta al
componente de accesibilidad
a los servicios
públicos básicos, es
mayor en Bogotá
seguido de Brasilia,
esto se presenta
en los datos contenidos en la tabla 1, donde se compara
el porcentaje de
asentamientos que acceden de
manera legal a la red de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
Cómo se tratará
más adelante, la diferencia de cobertura de
servicios públicos de
manera legal se debe en parte al
enfoque de las políticas públicas, el cual tiene como objetivo la integración de
los moradores de los asentamientos
a través de medidas de
intervención urbanística, contrario a Buenos Aires, donde no hay garantía de
servicios públicos, ya que la política difiere del sentido de integración.
Tabla 2. Acceso legal a
los servicios públicos a través de la red general de Bogotá, Brasilia y Buenos
Aires para asentamientos informales
Ciudad / servicio público |
Red general de agua potable |
Red general de alcantarillado |
Red general de energía eléctrica |
Bogotá |
69 % |
65 % |
81 % |
Brasilia |
95 % |
15 % |
45 % |
Buenos Aires |
7 % |
17 % |
22 % |
Nota: adaptado de “Derecho
a Bogotá: informe
de asentamientos informales”,
por Techo Colombia,
2015, p. 40;
“Levantamiento de asentamientos informales: construcción colectiva de la
información” por Techo Argentina, 2013, p. 48; “Mapa da pobreza e desigualdade”, por Instituto Brasileiro de Geografía e
Estadística, 2011.
5.
Gobierno y políticas de regularización
La precarización de
la vivienda urbana
en la historia de las ciudades latinoamericanas es
reflejo de múltiples
variables, entre ellas
la (in)capacidad del
Estado para garantizar
los derechos urbanos a los
ciudadanos. De modo que la formación
de asentamientos precarios
ha sido objeto
de intervención estatal
a través de
políticas de regularización; para
los casos de
estudio aquí presentados,
las políticas públicas
de regularización se implementaron a partir de dos paradigmas
simultáneos, “programas con
énfasis en la provisión de infraestructura y ser-vicios urbanos a los
barrios y los programas con foco en la
tenencia de la
tierra, la titulación”
(Smolka
y Larangeira, 2009,
p. 72). Esto da
a entender que
en el contexto
latinoamericano la implementación de
políticas entendió la
informalidad como la
ausencia de formalización
de la propiedad, y como una espacialidad fuera de los
patrones urbanísticos, lo
cual se puede
ver de forma sintetizada en la tabla 2, donde se enuncian los programas
y objetivos implementados, así como
la dinámica metropolitana
de articulación/desarticulación
en cada una de las ciudades objeto de estudio.
Los
asentamientos precarios forman parte de la construcción de la sociedad
brasileña; como explica Cardoso (2016), estos han sido la opción de vivienda para
la mayoría de la población pobre del país. Al respecto, en los últimos años se
han implementado políticas de regularización de la tierra, teniendo en cuenta
la institucionalización del Estatuto de la Ciudad y el Programa Federal de
Regularización, con antecedentes normativos importantes. Es así como se
enfatizó en asegurar la posesión de la tierra a través de la titulación, lo cual se
complementó con la
regularización urbanística. Siguiendo a
Denaldi
(2016), estas iniciativas
tomaron relevancia por
su objetivo de mejorar la calidad de vida en los
asentamientos precarios del país a través del Programa de Aceleração
do Crescimento, PAC.
Con base en la
experiencia nacional, Brasilia, a través de la región metropolitana y la Agência de Desenvolvimento do
Distrito Federal, Terracap, implementó desde los años
de su fundación una política de gestión pública de tierras, la cual tenía
como objetivo, entre
otros, controlar el
crecimiento de la ciudad, y reservar tierras públicas; sin embargo, de
estas tierras, las localizadas en zonas periféricas tuvieron procesos de
“ocupación irregular de la tierra, subdivisiones ilegales y carencia de
infraestructura” (Abramo, 2007, p. 215). No obstante,
la administración de la región metropolitana, a principios de los noventa, optó
por distribuir algunas
de estas tierras
para la consolidación de asentamientos humanos, pero
estas carecían de servicios públicos, de manera que “esta
política de padrinazgo
trajo como resultado la venta de otras tierras públicas
para financiar la construcción de infraestructura en los asentamientos
irregulares” (Abramo, 2007, p. 216) originando la
reducción de tierras públicas y la inefectividad
para controlar la
expansión de estos
asentamientos, aunque de
otro lado facilitó
la inclusión de
los moradores de
estos asentamientos en la
dinámica urbana a través de la accesibilidad de servicios públicos.
En la ciudad de
Buenos Aires y su área metropolitana se han desarrollado diferentes políticas
para tratar la informalidad urbana, por parte de los gobiernos locales.
Considerando que en este país no existe la función social de la propiedad, las
políticas de regularización se han enfocado en la regulación dominial, es decir, en la tenencia de la tierra;
sin embargo, las
iniciativas de expropiación,
como asegura el
trabajo de Di
Virgilio (2015), puestas
en marcha a
partir de la
década de los
noventa generaron un
limbo jurídico en la medida que
restringía el desalojo y remoción de villas y asentamientos, pero no aseguraba
la propiedad sobre el terreno para los habitantes de los asentamientos. Así, en
el área metropolitana de Buenos
Aires, administrada por el nivel provincial (subnacional), se
presenta una dispersión de
iniciativas gubernamentales que buscan
la regulación dominial, ya
que los asentamientos en los municipios del conurbano
son propiedad privada; mientras que en la CABA los asentamientos informales
fueron construidos sobre terrenos públicos, y por tanto las políticas implementadas
por la ciudad
han estado encaminadas
a la regularización urbanística,
a fin de mejorar el acceso a
servicios públicos y la condiciones de habitabilidad de las viviendas.
Por
consiguiente, en los municipios del área metropolitana de Buenos Aires las
políticas se enmarcan en una perspectiva jurídica; mientras que
en la CABA, donde los terrenos son de propiedad pública, no hay una
preocupación social por un desalojo, y la acción pública se enfoca en el mejoramiento
urbanístico, sin grandes avances. Retomando nuevamente a Di Virgilio (2015),
estas políticas a nivel local se deben en gran medida a las restricciones
normativas y presupuestales de los gobiernos locales, debido a que la política urbana del país no
está descentralizada, y por tanto
las administraciones públicas
no poseen la autonomía administrativa y presupuestal
suficiente para emprender acciones a gran escala. De modo
que los gobiernos
locales del Área
Metropolitana de Buenos
Aires presentan una
fragmentación que impide
la coordinación en la
implantación de políticas públicas frente a la ciudad informal. Considerando la
ausencia de un gobierno metropolitano común, se desarrollaron relaciones
intergubernamentales caracterizadas por el conflicto de competencias
administrativas entre la CABA y sus municipios conurbados.
Por otro lado,
en la ciudad
de Bogotá la
metropolización ha sido un fenómeno presente desde hace varias décadas,
como consecuencia del “modelo primacial urbana de la capital implantado durante
el siglo pasado en ese país” (León y Ruiz, 2016, p. 25). De este modo, el área
metropolitana ha adquirido una fuerte diferenciación con los municipios
aledaños; Alfonso (2010) afirma que hay una aglomeración de viviendas para las
poblaciones más empobrecidas en el eje sur de la ciudad y expansión de barrios
para poblaciones de mayor ingreso en el eje norte. La emergencia de
asentamientos informales en el área metropolitana de Bogotá es una
característica generalizada en el eje sur de la ciudad, por lo tanto, fue
objeto de intervención del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB),
contemplando fuentes de financiamiento de los gobiernos locales, así como recursos financieros
de crédito externo administrados por el Gobierno nacional.
El trabajo de
Torres, Rincón y Vargas (2009), señala cómo el PMIB de Bogotá, se basó en el
proceso de “legalización” de asentamientos informales, que, si bien no
garantiza la titularidad inmediata del terreno a los ocupantes, sí permitía el
acceso a servicios públicos domiciliarios y equipamientos urbanos con el fin superar
la crítica situación de pobreza y exclusión en los asentamientos. El PMIB fue
implementado en la última década, gracias a los instrumentos de planificación
urbana contemplados en la reforma constitucional y la Ley 388 de 1997, que
garantizaban la función social de la propiedad urbana, el acceso a los
servicios públicos como
derecho ciudadano, y la descentralización en el diseño e implementación
de las políticas urbanas. Los impactos del PMIB son notables, considerando los altos niveles
de cobertura de
los servicios públicos
domiciliarios, así como
los avances en la
regularización de la propiedad de los terrenos.
No obstante, a
pesar de los avances importantes del PMIB, Torres, Rincón y Vargas (2009)
sostienen que emergen conflictos recurrentes frente a la incapacidad de
articulación institucional para unificar un criterio territorial que abarque la
totalidad de la ciudad e incluso más allá de esta. Esto es una visión amplia de
las problemáticas de los asentamientos informales, inicialmente de aquellos que
no pueden hacer parte de PMIB porque se ubican en zonas de alto riesgo por
amenaza natural, siendo la remoción en masa o la inundación las más frecuentes,
o, por el contrario, ocupan
zonas de conservación
del ecosistema; así mismo, porque
los asentamientos se ubican por fuera de la jurisdicción del gobierno de la
ciudad y hacen parte del municipio conurbado de Soacha. Este último representa
el principal problema, ya que, de acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá
(2015), el municipio de Soacha alberga la mayor proporción de población por
debajo de la línea de pobreza en el área metropolitana de la ciudad, y además
recibe constantemente población en condición de desplazamiento, haciendo de los
asentamientos
informales una problemática
en crecimiento constante.
A través
de la revisión
de estas ciudades
fue posible establecer
cómo las políticas
de regularización de la tierra y
gestión urbanística de asentamientos informales tuvieron impactos limitados por
cuenta de las formas de gobierno, en Bogotá y Buenos Aires, por las relaciones
de conflicto entre la ciudad central y sus municipios cercanos, y en el caso de
Brasilia, por la idea de eliminar la segregación a través de la regularización
y operar de modo diferente al nivel nacional, de manera que el análisis de las
formas de gobierno hace necesario para entender el proceso de metropolización
latinoamericana.
Tabla 3. Políticas
públicas para asentamientos informales de Bogotá, Buenos Aires y Brasilia
Ciudad |
Programas/ proyectos para ciudad informal |
Objetivo estratégico |
Dinámica metropolitana |
Bogotá |
Mejoramiento
Integral de Barrios |
Legalización de
barrios |
Políticas
implementadas por los gobiernos municipales sin coordinación y cooperación metropolitana |
Buenos Aires |
Política de regularización dominial y urbanística |
Expropiación de
propietarios privados originales para evitar desalojo de asentamientos |
Desarticulación
entre el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios
conurbados de la provincia |
Brasilia |
Política gestión
pública de tierras |
Legalización y
mejoramiento de condiciones a barrios informales constituidos en suelo
público |
Política articulada
al Gobierno nacional y en coordinación con el Gobierno metropolitano |
Nota:
adaptado de “Procesos urbanos en acción ¿Desarrollo de ciudades para todos?”,
por Abramo, 2007, pp. 45-80; “Urbanización de origen
informal en Buenos Aires: lógicas de producción de suelo urbano y vivienda”,
por Di Virgilio, M., 2015, Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 30 (3),
656; “Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá”, por Torres,
C., Rincón, J. y Vargas, J., 2009, p. 62.
6.
¿La
metropolización o el fin del gobierno local?
Según el trabajo de Lefèvre
(2010), la dimensión política de la metropolización está representa-da por una
disputa entre las formas de gobierno en las
áreas metropolitanas, especialmente
de las grandes
ciudades, aún más
intensas frente al
proceso de descentralización política
y administrativa en el contexto
de la globalización. De la misma manera, Carrión (2014) argumenta que para
América Latina la construcción de un gobierno metropolitano, frente
a la expansión
de la metropolización en las grandes ciudades, es un problema político
de gran magnitud dado que la emergencia de un área metropolitana autónoma tiene
como consecuencia la pérdida de poder de los gobiernos nacionales.
Las problemáticas de los asentamientos
informales en contextos de metropolización son objeto de difícil intervención
por la gestión en el sector público-estatal. Dentro de la discusión sobre la
reforma de la administración del Estado emerge la
cuestión urbana y
territorial en las
formas de organización y gestión del sector público, donde la
metropolización contemporánea va más allá de las formas actuales de la política
y la organización administrativa. De este modo, las ciudades capitales tienen
un problema aparentemente común, es decir, el nivel de dificultad de coordinación política
y administrativa y la complementariedad de las acciones para
satisfacer las diferentes necesidades metropolitanas, que excedan los límites
administrativos de sus jurisdicciones.
El
área metropolitana
de Buenos Aires,
de acuerdo con Pírez (2010), no presenta una forma común
de gobierno, ya que la CABA, como
el núcleo de
la metrópoli y
su condición de capital, tiene
un gobierno independiente; de
la misma forma,
los municipios suburbanos
tienen su propio gobierno, sin mecanismos de cooperación y coordinación
con la CABA. Para la administración de cuestiones metropolitanas la
subsidiariedad del máximo nivel de gobierno va en detrimento de la
consolidación de un gobierno regional metropolitano. En concordancia con el autor,
la relevancia del gobierno federal en los asuntos metropolitanos permitió la
privatización de varios bienes y servicios públicos, reforzando la idea de un
área metropolitana para el crecimiento de
la economía, pero
no como unidad
territorial y política.
De la misma forma, el caso de Bogotá
presenta un escenario de conflicto en el proceso de establecimiento de un área
metropolitana. Para Frey (2013), la excesiva centralización del poder político
y económico en la capital ha dificultado la cooperación de los municipios
pertenecientes al área metropolitana. Además,
la ausencia de
confianza de los gobiernos locales en el gobierno de Bogotá es
alimentada por la existencia de un régimen de autonomía administrativa
especial, y un sentimiento
de imposición de
la agenda pública de la ciudad sobre la de sus
municipios vecinos. Pese a que recientemente se han generado mecanismos de
integración regional en ámbitos administrativos y de planeación con una visión
metropolitana, los mecanismos de coordinación entre los niveles de gobierno
privilegian las relaciones entre los gobiernos subnacionales y la ciudad de
Bogotá, dando poca relevancia a los municipios que conforman el área
metropolitana.
La ciudad de Brasilia, la primera y
única ca-pital latinoamericana totalmente planeada, sufre hoy las
mismas problemáticas de
las ciudades de la región. La política de periferización de la pobreza promovida a lo largo de la
historia de la ciudad, a través de la construcción de ciudades satélites
cercanas al Plan Piloto a fin de impedir la ocupación, generó un espacio
metropolitano de exclusión e injusticia social. Así, la división del Distrito
Federal en regiones administrativas mantuvo la
idea de separación
política entre las ciudades satélite y el núcleo
metropolitano representado en el
Plan Piloto. En el
contexto de las
políticas federales de
regularización de asentamientos precarios, el gobierno del
Distrito Federal instituyó una política de regularización con énfasis
urbanístico pero limitada
por los problemas
de propiedad de las viviendas
que deben ser resueltos por el
ocupante del terreno. Ante la presencia de un gobierno con mecanismos de
coordinación y cooperación entre las regiones administrativas del distrito, las
políticas de regularización se ven limitadas desde su formulación.
Este
panorama de
las formas de
gobierno, desarrolladas en las
áreas metropolitanas de las tres ciudades, representa desafíos para estudiar
con una
amplia perspectiva la
cuestión de los
asentamientos informales. A partir de la hipótesis de Carrión (2014)
sobre las posibilidades de un gobierno metropolitano, es
posible establecer que la creación de un área metropolitana en
la ciudad de Bogotá y Buenos Aires, como ‘nuevo nivel institucional de
gobierno’, es un problema político,
y no técnico
o legal, en
la medida en
que cuestiona el
equilibrio de poder
entre el Gobierno nacional y los gobiernos locales,
regionales o metropolitanos. Las formas
de gestión metropolitana creadas para tratar
inconvenientes comunes se enfrentan a la ausencia del gobierno metropolitano, considerando
que los mecanismos propuestos en cada país no consideran la planificación y
gestión de esta situación en la amplitud de dinámicas territoriales, limitado a
las acciones sectoriales de cada jurisdicción administrativa, así como
la toma de decisión centralizada,
sin participación en gobiernos
locales y de los propios ciudadanos.
Hasta ahora ha sido posible establecer
una visión general de
los problemas y
dificultades en el
acceso a la ciudadanía en
asentamientos informales en las
tres ciudades. Inicialmente, el caso de la ciudad de Buenos Aires es el que más
presenta una situación aguda en el proceso de metropolización de
la pobreza, considerando
que alberga casi la mayoría de los asentamientos informales en
municipios vecinos de
la región metropolitana, y
que aquellos asentamientos
tienen los peores niveles de cobertura de los ser-vicios públicos.
Además, hay un abismo entre el gobierno de la CABA y el gobierno de la
provincia, al aplicar políticas que se concentran en garantizar la permanencia
de los habitantes a través de la expropiación de
propietarios privados, pero
sin profundizar el acceso a la ciudadanía. Por su parte, Bogotá ha
intentado superar los conflictos entre la
tenencia de la
tierra y el
acceso a los servicios
públicos con importantes avances, sin embargo, la falta de un gobierno
metropolitano no permite mejorar las condiciones de los asentamientos en áreas
periféricas, lo cual refuerza las desigualdades urbanas.
En ambos casos, se observa que los
gobiernos de las grandes ciudades, a través de sus poderes políticos,
administrativos y la autonomía en el manejo de los presupuestos públicos han
podido avanzar en la regularización de tierras y desarrollo urbano, lo opuesto
ocurre en municipios vecinos, que dependen de otros niveles de gobierno para programas de financiamiento, haciendo
intervenciones dispersas, sin gran impacto sobre la superación informal
a través de acciones conjuntas y amplias. En Brasilia, las desigualdades urbanas
todavía se mantienen, ya que las políticas buscan la propiedad de la tierra,
más no la cobertura de servicios públicos.
Tanto
en Brasilia,
Bogotá y Buenos
Aires, desde el nivel político o
académico, se han desarrollado iniciativas para establecer gobiernos
metropolitanos formales, como puede observarse en la
tabla 3, dotados
de autoridad política
y administrativa para
planificar conjuntamente las
políticas del área
metropolitana. Si tenemos presentes
las cuestiones planteadas
por Carrión (2014),
la construcción de
gobiernos metropolitanos en
América Latina pone
en jaque el
poder de los
gobiernos nacionales, por lo tanto, se presume que la formación de
este tipo de gobierno metropolitano no es una opción viable
a corto plazo.
En ese sentido,
profundizar los mecanismos de cooperación y coordinación metropolitana, dependiendo
de acuerdos políticos entre los
gobiernos locales, podría tratar temporalmente
los problemas comunes,
este por medio
del fortalecimiento del problema de los asentamientos en la
agenda pública como una cuestión de construcción de la ciudadanía e igualdad.
Tabla 4. Formas de gestión metropolitana en
Argentina, Brasil y Colombia
País |
Tipo de Estado |
Mecanismos de gobierno metropolitano |
Instrumentos de planeación urbana |
Efectos formas de gestión en asentamientos
informales |
Argentina |
Estado Federal |
Subsidiariedad del Gobierno Federal* |
•Plan Urbano y Ambiental
(CABA) • Planes provinciales |
• Dificultades
en la gestión de asentamientos en los suburbios • Falta de
coordinación y cooperación en la implementación de herramientas de planeación |
Brasil |
Estado Federal |
• Distrito Federal • Regiones administrativas |
Plan director de Ordenamiento Territorial |
• Centralización del poder político en el
gobierno distrital • Ausencia de regularización de tierras |
Colombia |
Estado
Unitario |
Región Especial de Administración y Planeación ** |
Plan de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1998) |
• Mecanismos de cooperación y coordinación
inadecuados • Ausencia de gobierno metropolitano |
Nota:
*área metropolitana fragmentada, el gobierno federal no acordó intervenir en
los asuntos metropolitanos. **La instancia de cooperación y coordinación
administrativa no constituye área metropolitana. Adaptado de “Para pensar el
gobierno metropolitano de Buenos Aires”, por Pírez,
2010, p. 527. La Gran Buenos Aires: rompecabezas metropolitano, Cicioni, A. (Comp.), pp. 243-265; y “Región metropolitana
de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo”, por Alcaldía Mayor de Bogotá,
2015, p. 83.
7.
Conclusiones
Las formas
fragmentadas de gobierno
metropolitano han sido
determinantes en la agudización de las
problemáticas de los
asentamientos informales y
en el alcance
limitado de las
políticas de regularización, que
no han logrado
introducir paradigmas metropolitanos para generar mayores impactos en el tejido
urbano. Esta situación es
más recurrente en
las ciudades de
Buenos Aires y
Bogotá, donde la
metropolización de la
pobreza no ha
sido tratada como
una problemática metropolitana, siendo
objeto de intervenciones fragmentadas
y sin mejoramiento sustancial del acceso a los derechos ciudadanos.
Mientras que para el caso de Brasilia, donde los objetivos estratégicos de las
políticas y problemáticas de los asentamientos son
diferentes, el problema
metropolitano emergente está
relacionado con la profundización de las segregaciones urbanas en las zonas
periféricas.
En términos generales, las políticas de
regularización
implementadas en las
tres ciudades se han
formulado bajo paradigmas
diferentes, considerando los
propósitos políticos e
instrumentos de planificación dispuestos en cada uno. Bogotá presenta los
niveles más altos
en cuanto a cobertura en
servicios públicos gracias a la política
de “legalización. Mientras que
en Argentina, el
gobierno de la CABA ha
buscado el mejoramiento
urbanístico y no el de acceso a servicios y bienes públicos, lo cual no ha
generado un buen impacto, como se pudo establecer en el documento, por su
parte, en el conurbano las políticas provinciales han tratado el tema solo a
nivel jurídico, buscando una regularización dominial
sin definir la propiedad del suelo y el acceso a servicios públicos. Brasilia,
mediante la política implementada, ha consolidado la integración de los
asentamientos informales al ámbito urbano, aunque sin
garantizar una cobertura
adecuada de servicios
públicos, además a
través de la
estrategia desarrollada no ha podido mitigar el aparecimiento de estos.
Este
panorama permite
pensar en el
papel de la
ciudadanía como eje
para la regularización de asentamientos. Los
gobiernos actuales, a
pesar de las
dificultades, propenden por
la conformación de
gobiernos metropolitanos y de
esta manera profundizar los mecanismos de cooperación y
coordinación administrativa. El acceso
a la ciudadanía,
asentamientos villas y
campamentos deberá ser el objetivo prioritario y el campo de estudio
académico por profundizar sobre la metropolización de la pobreza en la región.
Así, parece que los gobiernos locales, es decir, municipales, se
han vuelto insuficientes
para atender las necesidades de sus poblaciones en contextos de metropolización,
dando paso a formas de gobierno
regionales con capacidad
técnica y presupuestaria más fuerte. Pero la realización de la ciudadanía
material, con acceso a los bienes y servicios esenciales, no garantiza el
ejercicio de la democracia plena en los procesos del gobierno metropolitano,
aspecto importante para tener en cuenta en la modificación de los arreglos
institucionales metropolitanos.
Referencias
Abramo, P. (2007). Gestión pública de
tierras. La experiencia
de Brasilia. En M.
Smolka,
& L. Mullahy, Perspectivas urbanas.
Temas críticos
en políticas de suelo en América Latina (pp. 214-217). Cambridge: Lincoln
Insti-tute of land policy. [Sitio web]. Recuperado 26 de octubre de 2018, de https://www.lincolninst.edu/es/publications/articles/gestion-publica-tierras
Abramo, P.
(2008). El mercado del
suelo informal en favelas y la
movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis. Un objeto de
estudio para América Latina. Territorios. Recuperado el 26 de octubre de 2018,
de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/827
Alcaldía Mayor
de Bogotá. (2015).
Región metropolitana de
Bogotá: una visión
de la ocupación
del suelo. Bogotá:
Secretaría Distrital de
Planeación. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/region_metropolitana_de_bogota_una_vision_de_la_ocupacion_del_suelo.pdf
Alfonso, O.
(2010). Profundización de
las relaciones de
metropolización de Bogotá
con la Sabana.
En S. Jaramillo,
Bogotá en el
cambio de siglo:
promesas y realidades (pp.
221-248). Quito: Colección de
ciudades. Recuperado el 26 de
octubre de 2018, de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/mesas-tematicas/dinamicas-demograficas-y-configuracion/359-profundizacion-de-las-relaciones-de-metropolizacion-de-bogota-con-la-sabana-1/file.
AlSayyad, N. (2004). Urban
informality as a new
way of life. En A. Roy, Urban
Informality: Transnational Perspectives from
the Middle East,
Latin America, and
South Asia (pp. 68-121). Oxford:
Lexington Books.
Besana, P.,
Gutiérrez, R. y Grinberg, S. (2015). Pobreza
urbana, comunidad local y Estado socio en
Argentina: la provisión
de servicios públicos
en un asentamiento
de la Región
Metropolitana de Buenos
Aires. Revista Mexicana de
ciencias políticas y sociales, 79-102. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/52066/46943
Campolina
D. C. y Vieira, D. J. (2016). Brazil: accelerated metropolization and
urban crisis. Area Development and Policy, 1, 155-177. https://doi.org/10.1080/23792949.2016.1202085
Cardoso, A. (2016).
Assentamentos
precários no brasil: discutindo
conceitos. En M. Morais, C. Krause &
V. Correia, Caracterização e
Tipologia de Assentamentos
Precários: estudos de
caso brasileiros (pp. 18-53). Brasilia:
IPEA. Recuperado el
26 de octubre de 2018, de http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/livros/livros/160718_caracterizacao_tipologia.pdf
Carrión, F.
(2014). La ciudad
y su gobierno
en América Latina. Salamanca:
Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. Recuperado el 26
de octubre de
2018, de https://works.bepress.com/fernando_carrion/642/
Comisión Económica
para América Latina
y el Caribe,
Cepal. (2012). População, desenvolvimento sustentável e
território. Santiago de
Chile: Comisión Económica
de las Naciones
Unidas para América
Latina y el
Caribe. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982014000100013
De
Mattos, C. (2001).
Metropolización y suburbanización. EURE, 1-7. Recuperado el 26
de octubre de
2018, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008000001
De Soto, H.
(1986). The Other Path. London: I. B. Tauris & Co Ltd.
Del Busto, D. y De Souza, F. (2016). A data based model as a
metropolitan management tool:
The Bogotá-Sabana region
case study in
Colombia. Land
Use Policy,
54,253-263. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.02.019
Denaldi, R., Moretti,
R., Paiva, C.,
Nogueira, F. y Petrarolli, J.
(2016). Urbanização de
favelas na Região
do abc no
âmbito do Programa
de Aceleração do
Cresci-mento-Urbanização
de Assentamentos Precários.
Cuadernos Metrópole, Vol 18,
No. 35: 101-118.
Recuperado el 26 de octubre de 2018,
de http://www.scielo.br/pdf/cm/v18n35/2236-9996-cm-18-35-0101.pdf
Di Méo, G. (2008, noviembre 13). Introdução
ao debate sobre a metropolização. Uma chave de interpretação para
compreender a organização
contemporânea dos espaços
geográficos. Recuperado el 30
de julio de
2017, de http://confins.revues.org/5433
Di Virgilio, M. (2015). Urbanizaciones
de origen informal en Buenos
Aires. Lógicas de
producción de suelo urbano
y acceso a
la vivienda. Estudios demográficos urbanos, 651-690. Recuperado el 26 de octubre de 2018,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0186-72102015000300651
Frey, K. (2013). Integração regional
em Colômbia: o difícil caminho
em direção a arranjos. Revista Desenvolvimento Regional em
Debate, 79-101. Recuperado el 26
de octubre de
2018, de http://www.periodicos.unc.br/index.php/drd/article/view/402/345
Gross,
P., Galilea, S. y Jordán,
R. (1987). Metropolización en América Latina y el
Caribe: calidad de vida
y pobreza urbana.
Santiago de Chile:
Cepal. Recuperado el
26 de octubre de 2018, de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/991/102
Herzer,
H., Di Virgilio,
M., Rodríguez, C.
y Redondo, A.
(2008). ¿Informalidad o
informalidades? Hábitat Popular
e Informalidades Urbanas
en Áreas Urbanas
Consolidadas (Ciudad de
Buenos Aires). Revista
Interuniversitaria de Estudios
Territoriales (4),
85-112. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756182
Hidalgo, R., Santana, D. y Paulsen, A.
(2016). La comparación como recurso en las teorías urbanas latinoamericanas: trayectorias
recientes de una metodología invisible. En O. Castreghini, M. Casares, M. Nunes da Silva,
N. Czytajlo &
D. Volochko, Estudos urbanos
comparados: oportunidades e
desafios da pesquisa
na América Latina (pp. 61-82). San
Miguel de
Tucumán: Universidad Nacional
de Tucumán. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de http://observatoriodasmetropoles.net.br/obs/images/abook_file/livro_estudoscomparados_2017.pdf
Instituto Brasileiro de
Geografia e Estatística.
(2011). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Recuperado el 1° de agosto de 2017, de
Mapa de pobreza e desigualdade: https://cidades.ibge.gov.br/
Jaramillo, S.
(2008). Reflexiones sobre
la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo
en las ciudades de América Latina. Territorios, 11-53. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/826
Lefèvre, C. (2010). The
improbable metropolis: decentralization, local
democracy and metropolitan areas in the western world. Análise Social, 623-637. Recuperado
el 26 de octubre de 2018,
de http://analiseso-cial.ics.ul.pt/documentos/1292287671R-2dEY4xs1Gc79ED2.pdf
León, N. y
Ruiz, C.
(2016). El sistema urbano
en Colombia y la formación metropolitana: Una
aproximación desde la
nueva geografía económica.
Cuadernos de geografía (25), 21-37.
Recuperado el 26
de octubre de
2018, de https://revis-tas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/52850
Lima, L. (2013).
A
metropolização
goiana: aspectos políticos
institucionais, rebatimentos socioespaciais e
econômicos. Acta
Geográfica, 103-116.
Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://revis-ta.ufrr.br/actageo/article/view/924
Martínez, P. (2015). La producción del
espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo
global en la metropolización. Revista Hallazgos, 221-229.
Recuperado el 26
de octubre de
2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v12n23/v12n23a11.pdf
Matos Mar, J. (1986). Desborde
popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980.
Lima:
Ministerio de Educación del Perú.
Moura, R. (2012).
A dimensão urbano-regional na
metropolização
contemporânea. EURE, 5-31. Recuperado el 26 de octubre
de 2018, de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v38n115/art01.pdf
Peattie, L. (1982). Settlement
Upgrading: Planning and Squatter
Settlements in Bogo-ta, Columbia. Journal of Planning Education and
Research, 27-36. Recuperado a partir
de http://journals.sagepub.com/doi/pd-f/10.1177/0739456X8200200106
Pírez, P. (2010). Para pensar el gobierno
metropolitano de Buenos Aires. En A. Cicioni, La
gran Buenos Aires: Rompecabezas metropolitano (pp. 241-263). Buenos Aires: Konras-Adenauer-Stiftung. Recuperado
el 26 de octubre de 2018, de http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/03/gran_buenos_aires/capitulo10.pdf
Rolnik, R. (2013). Late
Neoliberalism: The Financialization of
Homeownership and Housing
Rights. International journal of
urban and regional
research, 1468-2427. Recuperado el 26
de octubre de
2018, de
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-2427.12062/full
Santos, M.
(1987). O espaço do cidadão. Porto Alegre: Fundação Ullysses Guimarães.
Recuperado el 26
de octubre de
2018, de http://www.scielo.br/pdf/ln/n14/a16n14.pdf
Smolka, M. y Larangeira,
A. (2009). Ganar terreno. En E. Rojas, Construir ciudades. Mejoramiento de
barrios y calidad de vida urbana (pp. 71-85). Washington, D.
C: Banco Interamericano de
Desarrollo. Recuperado el
26 de octubre de 2018, de https://publications.iadb.org/en/publication/16281/building-cities-neighbourhood-upgrading-and-urban-quality-life
Sousa,
E. (2011). La
espacialidad urbana en
una metrópoli prematura:
su visión imaginaria desde
la otredad. Cuadernos del CENDES,
28(76). Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082011000100003
Stratmann, B.
(2011). Megacities: Globalization, Metropolization, and Sustainability. Journal
of Developing Societies,
229-259. Recuperado el 26 de
octubre de 2018, de
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0169796X1102700402
Techo
Argentina. (2013).
Levantamiento
de asentamientos informales:
construcción colectiva de la información. Buenos Aires:
Techo Argentina.
Techo Colombia. (2015). Derecho a
Bogotá: Informe de asentamientos informales. Bogotá:
Techo Colombia. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de https://issuu.com/techocolombia/docs/derecho_a_bogot__
Thibert, J. y Osorio, G. (2014). Urban
Segregation and Metropolitics in Latin America: The Case of Bogotá,
Colombia. International journal
of urban and regional research,
1319-1343. Recuperado el
26 de octubre
de 2018, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-2427.12021/abstract
Torres, C., Rincón, J. y Vargas, J.
(2009). Pobreza urbana
y mejoramiento integral
de barrios: hábitat
y vivienda. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Facultad de Artes.
Recuperado 26 de octubre de 2018, de
https://issuu.com/procesosurbanosinformales/docs/mejoramiento_integral_de_barrios_en_bogota
Referencias
Abramo, P. (2007). Gestión pública de tierras. La experiencia de Brasilia. En M. Smolka, & L. Mullahy, Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 214-217). Cambridge: Lincoln Institute of land policy. [Sitio web]. Recuperado 26 de octubre de 2018, de https://www.lincolninst.edu/es/publications/articles/gestion-publica-tierras
Abramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis. Un objeto de estudio para América Latina. Territorios. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/827
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Región metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/region_metropolitana_de_bogota_una_vision_de_la_ocupacion_del_suelo.pdf
Alfonso, O. (2010). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana. En S. Jaramillo, Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades (pp. 221-248). Quito: Colección de ciudades. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminariosde-investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/mesas-tematicas/dinamicas-demograficasy-configuracion/359-profundizacion-delas-relaciones-de-metropolizacion-debogota-con-la-sabana-1/file.
AlSayyad, N. (2004). Urban informality as anew way of life. En A. Roy, Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America, and South Asia (pp. 68-121). Oxford: Lexington Books.
Besana, P., Gutiérrez, R. y Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y Estado- socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, 79-102. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/52066/46943
Campolina D. C. y Vieira, D. J. (2016). Brazil: accelerated metropolization and urban crisis. Area Development and Policy, 1, 155-177. https://doi.org/10.1080/23792949.2016.1202085
Cardoso, A. (2016). Assentamentos precários no brasil: discutindo conceitos. En M. Morais, C. Krause & V. Correia, Caracterização e Tipologia de Assentamentos Precários: estudos de caso brasileiros (pp. 18-53). Brasilia: IPEA. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/livros/livros/160718_caracterizacao_tipologia.pdf
Carrión, F. (2014). La ciudad y su gobierno en América Latina. Salamanca: Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://works.bepress.com/fernando_carrion/642/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. (2012). População, desenvolvimento sustentável e território. Santiago de Chile: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982014000100013
De Mattos, C. (2001). Metropolización y suburbanización. eure, 1-7. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008000001
De Soto, H. (1986). The Other Path. London: I. B. Tauris & Co Ltd.
Del Busto, D. y De Souza, F. (2016). A data based model as a metropolitan management tool: The Bogotá-Sabana region case study in Colombia. Land Use Policy, 54, 253-263. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.02.019
Denaldi, R., Moretti, R., Paiva, C., Nogueira, F. y Petrarolli, J. (2016). Urbanização de favelas na Região do abc no ámbito do Programa de Aceleração do Crescimento-Urbanização de Assentamentos Precários. Cuadernos Metrópole, Vol 18, No. 35: 101-118. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.scielo.br/pdf/cm/v18n35/2236-9996-cm-18-35-0101.pdf
Di Méo, G. (2008, noviembre 13). Introdução ao debate sobre a metropolização. Uma chave de interpretação para compreender a organização contemporânea dos espaços geográficos. Recuperado el 30 de julio de 2017, de http://confins.revues.org/5433
Di Virgilio, M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios demográficos urbanos, 651-690. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102015000300651
Frey, K. (2013). Integração regional em Colômbia: o difícil caminho em direção a arranjos. Revista Desenvolvimento Regional em Debate, 79-101. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.periodicos.unc.br/index.php/drd/article/view/402/345
Gross, P., Galilea, S. y Jordán, R. (1987). Metropolización en América Latina y el Caribe: calidad de vida y pobreza urbana. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/991/102
Herzer, H., Di Virgilio, M., Rodríguez, C. y Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades? Hábitat Popular e Informalidades Urbanas en Áreas Urbanas Consolidadas (Ciudad de Buenos Aires). Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales (4), 85-112. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756182
Hidalgo, R., Santana, D. y Paulsen, A. (2016). La comparación como recurso en las teorías urbanas latinoamericanas: trayectorias recientes de una metodología invisible. En O. Castreghini, M. Casares, M. Nunes da Silva, N. Czytajlo & D. Volochko, Estudos urbanos comparados: oportunidades e desafios da pesquisa na América Latina (pp. 61-82). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://observatoriodasmetropoles.net.br/obs/images/abook_file/livro_estudoscomparados_2017.pdf
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2011). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Recuperado el 1° de agosto de 2017, de Mapa de pobreza e desigualdade: https://cidades.ibge.gov.br/
Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 11-53. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/826
Lefèvre, C. (2010). The improbable metropolis: decentralization, local democracy and metropolitan areas in the western world. Análise Social, 623-637. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://analisesocial.ics.ul.pt/documentos/1292287671R-2dEY4xs1Gc79ED2.pdf
León, N. y Ruiz, C. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: Una aproximación desde la nueva geografía económica. Cuadernos de geografía (25), 21-37. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/52850
Lima, L. (2013). A metropolização goiana: aspectos políticos institucionais, rebatimentos socioespaciais e econômicos. Acta Geográfica, 103-116. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/924
Martínez, P. (2015). La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización. Revista Hallazgos, 221-229. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v12n23/v12n23a11.pdf
Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Moura, R. (2012). A dimensão urbano-regional na metropolização contemporânea.eure, 5-31. Recuperado el 26 de octubrede 2018, de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v38n115/art01.pdf
Peattie, L. (1982). Settlement Upgrading: Planning and Squatter Settlements in Bogota, Columbia. Journal of Planning Education and Research, 27-36. Recuperado a partir de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0739456X8200200106
Pírez, P. (2010). Para pensar el gobierno metropolitano de Buenos Aires. En A. Cicioni, La gran Buenos Aires: Rompecabezas metropolitano (pp. 241-263). Buenos Aires: Konras-Adenauer-Stiftung. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/03/gran_buenos_aires/capitulo10.pdf
Rolnik, R. (2013). Late Neoliberalism: The Financialization of Homeownership and Housing Rights. International journal of urban and regional research, 1468-2427. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-2427.12062/full
Santos, M. (1987). O espaço do cidadão. Porto Alegre: Fundação Ullysses Guimarães. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.scielo.br/pdf/ln/n14/a16n14.pdf
Smolka, M. y Larangeira, A. (2009). Ganar terreno. En E. Rojas, Construir ciudades. Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana (pp. 71-85). Washington, D. C: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://publications.iadb.org/en/publication/16281/buildingcities-neighbourhood-upgrading-andurban-quality-life
Sousa, E. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: su visión imaginaria desde la otredad. Cuadernos del cendes, 28(76). Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082011000100003
Stratmann, B. (2011). Megacities: Globalization, Metropolization, and Sustainability. Journal of Developing Societies, 229-259. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0169796X1102700402
Techo Argentina. (2013). Levantamiento de asentamientos informales: construcción colectiva de la información. Buenos Aires: Techo Argentina.
Techo Colombia. (2015). Derecho a Bogotá: Informe de asentamientos informales. Bogotá: Techo Colombia. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de https://issuu.com/techocolombia/docs/derecho_a_bogot__
Thibert, J. y Osorio, G. (2014). Urban Segregation and Metropolitics in Latin America: The Case of Bogotá, Colombia. International journal of urban and regional research, 1319-1343. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-2427.12021/abstract
Torres, C., Rincón, J. y Vargas, J. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios: hábitat y vivienda. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Facultad de Artes. Recuperado 26 de octubre de 2018, de https://issuu.com/procesosurbanosinformales/docs/mejoramiento_integral_de_barrios_en_bogota
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Angélica Moreno Calderón, Nicolás Garzón Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.