Publicado

2018-05-01

Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales

Characterization of the properties of the urban-rural edge of Bogotá D.C., from its cadastral variables

Uma caracterização das propriedades da borda urbano-rural de Bogotá D.C., a partir de suas variáveis cadastrais

DOI:

https://doi.org/10.15446/cep.v5n2.68596

Palabras clave:

catastro, geografía, ordenación regional, sistema de información geográfica, uso del suelo (es)
cadastre, geography, regional planning, geographic information system, land use (en)
cadastro, geografia, ordenamento regional, sistema de informação geográfica, uso do solo (pt)

Descargas

Autores/as

El presente trabajo contribuye a caracterizar los predios del borde urbano-rural (BUR) de Bogotá D. C., mediante el análisis de la información de la base catastral con corte al año 2015 de 73.868 predios ubicados en un buffer de 400 metros, es decir, 200 metros a lado y lado de la línea de borde de la ciudad. A cada uno de los predios se le analizaron 23 variables (10 continuas y 13 categóricas), mediante un análisis multivariado, el cual buscaba explicar el grado de relación existente entre estas y su correspondencia con la reglamentación del uso del suelo. Entre los principales resultados se evidencia que los predios rurales ubicados en el borde son cada vez más urbanos como consecuencia del tamaño de área, del valor del metro cuadrado del terreno, de su área construida y/o la afectación por amenazas de remoción en masa, situación que se manifiesta especialmente en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa y Usaquén. Se confirma que el avance de las características urbanas sobre el territorio rural de Bogotá es una realidad, pues las variables catastrales esperadas en los predios rurales (mayor tamaño, menor precio, menores áreas construidas, menores riesgos) adquieren características urbanas justo en las áreas de contacto, situación que no solo transforma el territorio, sino que consume los espacios rurales e introduce nuevos usos, propios de las ciudades. Se reflexiona sobre la necesidad de tener un instrumento de planeación para las áreas de borde urbano-rural, tal como se tiene para el territorio rural (unidades de planeamiento rural) o para el territorio urbano (unidades de planeamiento zonal).

The present work contributes to characterize the urban-rural outskirts (URO) properties of Bogotá D.C., by analyzing the information of the cadastral base with a cut to the year 2015 of 73,868 properties located in a buffer of 400 meters, that is to say, 200 meters on either side of the city outskirts. Each of the properties was analyzed with 23 variables (10 continuous and 13 categorical), through a multivariate analysis, which sought to explain the degree of relationship between them and their correspondence with the regulation of land use. Among the main results it is evident that the rural properties located in the uro are increasingly urban as a consequence of the size of the area, the value of the square meter of the land, its built area and the affectation by threats of mass removal, situation that is manifested mainly in the localities of Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa and Usaquén. It is confirmed that the advance of the urban characteristics on the rural territory of Bogotá is a reality, because the cadastral variables expected in the rural properties (larger size, lower price, smaller built areas, lower risks) acquire urban characteristics just in the areas of contact, a situation that not only transforms the territory, but consumes rural spaces and introduces new uses, typical of cities. We reflect on the need to have a planning instrument for the urban-rural outskirts areas, as it is for the rural territory (rural planning units) or the urban territory (zonal planning units).
Este trabalho contribui para caracterizar as propriedades de borda zonas urbanas e rurais (BUR) de Bogotá D. C., através da análise de informações da base de cadastro com corte até o ano 2015 de 73.868 propriedades localizados em um buffer de 400 metros, quer dizer, 200 metros de cada lado da linha de borda da cidade. Em cada uma das propriedades foram analisadas 23 variáveis (10 contínuas e 13 categóricas), através de uma análise multivariada, que busca explicar o grau da relação que existe entre elas e sua correspondência com a regulação do uso da terra. Entre os principais resultados, evidencia-se que as propriedades rurais localizadas no bur são cada vez mais urbanas como conseqüência do tamanho da área, do valor do metro quadrado do terreno, da área construída e/ou da afetação por ameaças de remoção em massa, situação que se manifesta especialmente nos bairros de Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa e Usaquén. Confirma-se que o avanço das características urbanas sobre o território rural de Bogotá é uma realidade, pois as variáveis cadastrais esperadas nas propriedades rurais (maior tamanho, menor preço, menores áreas construídas, menores riscos) adquirem características urbanísticas bem nas áreas de contato, situação que não apenas transforma o território, mas que consome os espaços rurais e introduzem novos usos, típicos das cidades. Reflete-se sobre a necessidade de se ter um instrumento de planejamento para as áreas de borda urbano-rural, tal e como se tem para o território rural (unidades de planejamento rural) ou para o território urbano (unidades de planejamento zonal).

 

Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales

 

Carlos Alberto Rodríguez Beltrán. Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Consultor de la Secretaría Distrital de Planeación. Colombia, Bogotá. Correo electrónico: geografocar@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-0771-6461

 

Recibido: octubre 30, 2017. Aprobado: noviembre 15, 2018. Publicado: diciembre 17, 2018

 

Resumen

El presente trabajo contribuye a caracterizar los predios del borde urbano-rural (BUR) de Bogotá D. C., mediante el análisis de la información de la base catastral con corte al año 2015 de 73.868 predios ubicados en un buffer de 400 metros, es decir, 200 metros a lado y lado de la línea de borde de la ciudad. A cada uno de los predios se le analizaron 23 variables (10 continuas y 13 categóricas), mediante un análisis multivariado, el cual buscaba explicar el grado de relación existente entre estas y su correspondencia con la reglamentación del uso del suelo. Entre los principales resultados se evidencia que los predios rurales ubicados en el borde son cada vez más urbanos  como  consecuencia  del  tamaño  de  área,  del  valor  del  metro  cuadrado  del  terreno,  de  su  área  construida  y/o  la  afectación  por  amenazas  de  remoción  en  masa,  situación  que  se  manifiesta  especialmente  en  las  localidades  de  Usme,  Ciudad  Bolívar,  Suba,  Bosa  y  Usaquén.  Se  confirma  que  el  avance  de  las  características  urbanas  sobre  el  territorio  rural  de  Bogotá  es  una  realidad,  pues  las variables catastrales esperadas en los predios rurales (mayor tamaño, menor precio, menores áreas construidas, menores riesgos) adquieren  características  urbanas  justo  en  las  áreas  de  contacto,  situación  que  no  solo  transforma  el  territorio,  sino  que  consume  los espacios rurales e introduce nuevos usos, propios de las ciudades. Se reflexiona sobre la necesidad de tener un instrumento de planeación para las áreas de borde urbano-rural, tal como se tiene para el territorio rural (unidades de planeamiento rural) o para el territorio urbano (unidades de planeamiento zonal).

Palabras clave: catastro, geografía, ordenación regional, sistema de información geográfica, uso del suelo.

 

Characterization of the properties of the urban-rural edge of Bogotá D.C., from its cadastral variables

 

Abstract

The  present  work  contributes  to  characterize  the  urban-rural  outskirts  (URO)  properties  of  Bogotá  D.C.,  by  analyzing  the  information  of  the cadastral base with a cut to the year 2015 of 73,868 properties located in a buffer of 400 meters, that is to say, 200 meters on either side of the city outskirts. Each of the properties was analyzed with 23 variables (10 continuous and 13 categorical), through a multivariate analysis, which sought to explain the degree of relations-hip  between  them  and  their  correspondence  with  the  regulation  of  land  use.  Among  the  main results it is evident that the rural proper-ties located in the URO are increasingly urban as a consequence of the size of the area, the value of  the  square  meter  of  the  land,  its  built  area  and  the  affectation  by  threats  of  mass  removal,  situation  that  is  manifested  mainly  in  the  localities  of  Usme,  Ciudad  Bolívar,  Suba,  Bosa  and Usaquén. It is confirmed that the advance of  the  urban  characteristics  on  the  rural  territory of Bogotá is a reality, because the cadastral variables  expected  in  the  rural  properties  (lar-ger size, lower price, smaller built areas, lower risks)  acquire  urban  characteristics  just  in  the  areas of contact, a situation that not only trans-forms the territory, but consumes rural spaces and introduces new uses, typical of cities. We reflect  on  the  need  to  have  a  planning  instrument for the urban-rural outskirts areas, as it is for  the  rural  territory  (rural  planning  units)  or  the urban territory (zonal planning units).

Keywords: cadastre, geography, regional planning, geographic information system, land use.

 

Uma caracterização das propriedades da borda urbano-rural de Bogotá D.C., a partir de suas variáveis cadastrais

 

Resumo

Este  trabalho  contribui  para  caracterizar  as  propriedades  de  borda  zonas  urbanas  e  rurais  (BUR)  de  Bogotá  D.  C.,  através  da  análise  de informações da base de cadastro com corte até  o  ano  2015  de  73.868  propriedades  localizados em um buffer de 400 metros, quer dizer, 200 metros de cada lado da linha de borda da cidade.  Em  cada  uma  das  propriedades  foram  analisadas  23  variáveis  (10  contínuas  e  13  categóricas), através de uma análise multivariada, que busca explicar o grau da relação que existe entre elas e sua correspondência com a regulação  do  uso  da  terra.  Entre  os  principais  resultados,  evidencia-se  que  as  propriedades  rurais  localizadas  no  BUR  são  cada  vez  mais  urbanas  como  conseqüência  do  tamanho  da  área,  do  valor  do  metro  quadrado  do  terreno,  da  área  construída  e/ou  da  afetação  por  ameaças  de  remoção  em  massa,  situação  que  se  manifesta  especialmente nos bairros de Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa e Usaquén. Confirma-se que o avanço das características urbanas sobre o território rural de Bogotá é uma realidade, pois as variáveis   cadastrais esperadas nas propriedades rurais  (maior  tamanho,  menor  preço,  menores  áreas  construídas,  menores  riscos)  adquirem  características  urbanísticas  bem  nas  áreas  de  contato, situação que não apenas transforma o território,  mas  que  consome  os  espaços  rurais  e  introduzem  novos  usos,  típicos  das  cidades.  Reflete-se  sobre  a  necessidade  de  se  ter  um  instrumento de planejamento para as áreas de borda  urbano-rural,  tal  e  como  se  tem  para  o  território  rural  (unidades  de  planejamento  rural)  ou  para  o  território  urbano  (unidades  de  planejamento zonal).

Palavras-chave: cadastro, geografia,  ordenamento regional, sistema de informação geográfica, uso do solo.

 

Introducción

 

En  la  historia  reciente  de  Bogotá  D.C.,  son  muchos  los  factores  que  han  influenciado  su  ordenamiento  territorial  y  por  ende  la  gene-ración  social  del  espacio.  Desde  el  punto  de  vista  geográfico,  la  transformación  del  espacio  es un referente de estudio; la visión desde que Lefebvre  (1978)  describió  la  transformación  espacial para las ciudades, día a día recoge preponderancia si se relaciona la estructura urbana y  rural,  con  los  mercados  y  los  agentes  inmobiliarios y su puja por los predios con mejores dividendos. Soja (2008) y muchos otros autores han criticado este mercado debido a su relación con la expansión urbana desordenada, y con estrategias  que  han  permeado  las  directrices  del  ordenamiento  territorial,  obligando  a  las  instituciones  a  reglamentar  áreas  periféricas  con  usos rurales como urbanos, pese a que normativamente  las  instituciones  deberían  restringir  la ocupación del suelo rural por su alta sensibilidad ambiental.

Las instituciones que tienen que ver con el ordenamiento territorial en Bogotá D. C. no han podido frenar el crecimiento descontrolado hacia las zonas periféricas, probablemente porque las dinámicas sociales han traído implicaciones en la distribución de la población en la ciudad, llevando a  la  aglomeración  y  el  desarrollo  desordenado  de la ciudad, a la invasión de importantes áreas de  la  estructura  ecológica  principal  y  el  desarrollo de zonas ilegales como consecuencia de la subdivisión de los predios rurales de manera irregular  y  posterior  ocupación  de  estos  en  el  borde  urbano-rural.  Hendel  (2013)  y  Zuluaga  (2008) consideran que esta clase de crecimiento altera la calidad de vida de las poblaciones.

Por  lo  anterior,  es  necesario  indagar  sobre  ¿cómo es que la ciudad y especialmente las instituciones se anticipan para soportar el crecimiento de la ciudad y su cambio de uso del suelo? Para responder esta pregunta, se debe comenzar por conocer qué es lo que está pasando en los bordes urbano-rurales de la ciudad y por tal motivo iniciar  por  caracterizar  los  predios  que  hacen  parte del límite urbano y rural, lo cual permitiría a  las  instituciones  adelantarse  a  controlar  los  procesos irregulares que se llevan a cabo todos los días en estas zonas, ya que por ausencia de normas y de reglamentaciones del uso de suelo terminan por deteriorar el ambiente y aceptar la ubicación irregular de familias en áreas no aptas para el urbanismo.

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C. y conduce a formular algunas preguntas que orientan el debate sobre la conceptualización del borde de la ciudad, como una categoría de análisis y de planeación del territorio, y discute la necesidad de contar con un instrumento específico para la planeación del borde de la ciudad, ya que hoy no se cuenta con el diseño ni mucho menos con una implementación. La comparación de las variables catastrales de los predios, desde la línea del perímetro urbano en dirección central y en dirección periférica es un ejercicio importante, pues el tamaño de los predios, la ubicación y su influencia con los factores sociales, económicos y ambientales pueden estar asociados a los modelos y procesos geopolíticos y de desarrollo económico que reflejan las características prediales y esto a su vez trae como consecuencia el desarrollo de las  ciudades  verticales,  horizontales  y  difusas  identificadas por Secchi (2015).

En  conclusión,  uno  de  los  problemas  más  importantes en las zonas periféricas de Bogotá frente a la reglamentación expedida en el plan de  ordenamiento  territorial,  Decreto  Distrital  190  (2004),  es  la  ausencia  de  instrumentos  de  planeación para estas áreas, puesto que los predios ubicados en el suelo rural no están destinados a usos urbanos, no obstante esos predios que están más cercanos a la línea del perímetro demandan infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto  y  alcantarillado,  posibilitando  su  urbanización  y  edificación,  transformando  su  valor catastral y desactualizando de esta manera el ordenamiento de la ciudad, transformando el paisaje y favoreciendo procesos de urbanización incompleta, máxime cuando el plan de ordena-miento territorial fue planeado para 12 años y a la fecha sigue vigente, aunque la clasificación del suelo de expansión urbana se había definido como la porción de territorio distrital habilitada para el uso urbano para la vigencia del plan de ordenamiento territorial, el cual se ha sobrepasado ampliamente en términos espaciotemporales.

 

Metodología

 

Para este estudio se utilizó la metodología del análisis  de  componentes  principales,  que  es  una  técnica  estadística  descriptiva  que  tiene  como punto de partida una matriz de datos con una  serie  de  individuos  (predios)  a  los  que  se  les mide distintas variables, por eso suele clasificarse como una técnica multivariada. Se parte de la información de la base catastral con corte a  2015,  del  buffer o  franja  de  400  m  alrededor del perímetro urbano de Bogotá, base que fue entregada al autor por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, para fines académicos, en 2016, conformada por 73.868 predios y 23 variables, 10 continuas y 13 categóricas o discretas (ver tabla 1). El buffer o franja de 400 m  corresponde  a  200  m  desde  la  línea  de  perímetro fijada por el Distrito, como la línea de servicios  públicos,  hacia  el  suelo  urbano,  y  se  adiciona una porción igual, pero hacia el suelo rural; buffer  que  resulta  ser  arbitrario,  pero  totalmente simétrico desde la línea de borde para poder  tener  un  criterio  estándar  a  lo  largo  del  perímetro  urbano-rural  y  poder  hacer  el  trata-miento estadístico posterior con todos los predios que queden incluidos en el buffer(73.868).

Tabla 1. Variables continuas y discretas analizadas en los predios del borde urbano rural de Bogotá

Variables continuas

Variables discretas

Nombre

Convención

Nombre

Convención

Lotes con propiedad horizontal

LOTUNIDAPH

Destino del predio

DESTINO

Medida del frente del predio en metro lineal

FRENTE

Estrato socioeconómico

ESTRATO

Medida del fondo del predio en metro lineal

FONDO

Afectación del predio por la zona de manejo y preservación ambiental ZMPA de un canal de agua o río

AFEC_ZAMPA

Número de pisos de la construcción

CONNPISOS

Predio afectado por riesgo no mitigable

RIESGO_NO_

Área del terreno en m2

AREA_TERRE

Predio afectado por una reserva forestal del orden

nacional

RESER_FORE

Área construida en m2

AREA_CONS

Predio afectado por una reserva del orden regional

RESER_FO_1

Valor en pesos del metro cuadrado del área construida con corte a 2015

VALOR_CONS

Predio afectado por una reserva del orden distrital

RESER_FO_2

Valor en pesos del metro cuadrado del área del terreno con corte a 2015

VALOR_TERR

Predio afectado por un parque ecológico

PARQ_ECOL

Valor en pesos del metro cuadrado del área construida con corte a 2000

VAL_CONS_2

Predio afectado por un humedal

HUMEDAL

Valor en pesos del metro cuadrado del área del terreno con corte a 2000

VAL_TERR_2

Predio afectado por amenaza de remoción en masa

AMENAZA_RE

Código de la unidad de planeamiento zonal o rural a la cual pertenece el predio

Tipo de predio urbano, rural o de expansión urbana.

Código de la localidad a la cual pertenece el predio

COD_LOC

COD_UPZ

 

U, R, E.

 

Nota: elaboración propia a partir de los datos de las fichas catastrales de 73.868 predios analizados. Datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2016).

Mediante  el  programa  de  computación  R  versión  3.1.1.,  en  su  versión  libre,  se  realizó  el  análisis  estadístico  de  las  23  variables  y  los  73.868  predios,  previo  balance1  de  la  base  de  datos, y la obtención de un modelo multinomial para determinar las variables que son decisivas para  la  clasificación  de  los  predios  según  su  ubicación (urbano, rural y expansión) y para las variables seleccionadas se realizó un Análisis de Componentes  Principales  (ACP),  corroborando  altos  niveles  de  explicación  del  modelo  y  de  explicación  de  los  componentes  principales  analizados con más del 94  %.

A  partir  del  modelo  estadístico  se  realizó  una lectura de los resultados que permiten un agrupamiento de las variables que más relacionadas están, buscando identificar si las variables expresan una afinidad por el tipo de suelo regla-mentado, es decir, si los predios que se encuentran en suelo rural tienen características diferentes a los urbanos y si los que están en las áreas de expansión urbana tienen mezclas de los dos. Este análisis permitió identificar diferencias significativas entre los predios rurales que cada vez se hacen más urbanos y la necesidad de replantear la línea de borde como un límite entre los usos del suelo, reflexionando sobre la coherencia de los instrumentos del ordenamiento para la ciudad.

 

Discusión

 

Caracterización del borde urbano-rural del distrito capital de Bogotá

Esta investigación reconoce que los instrumentos  de  planeación  son  importantes  para  el  desarrollo y ordenamiento de la ciudad, a su vez advierte  que  el  borde  urbano-rural  aún  no  es  reconocido  como  tal,  en  los  instrumentos  gubernamentales de planeación y que es más bien un  tema  de  debate  tanto  en  el  ámbito  teórico  como en el de la práctica urbana; en los últimos 14  años  se  han  gestado  varios  intentos  de  las  entidades  gubernamentales  por  definir  nuevas  categorías  de  suelo  para  entender  la  ciudad  y  los fenómenos urbanos; por ende, en un ámbito  de  crecimiento  incuestionable  de  los  territorios  urbanos  surge  el  cuestionamiento  de  la  definición del concepto ‘bordes urbanos’ como una nueva categoría territorial asociada a significados  múltiples  y  dinámicos,  capaces  de  ser  dirigidos por algún instrumento de planeación a corto, mediano y largo plazo.

Algunos autores definen el borde urbano-rural de una ciudad como un espacio intermedio entre diferentes categorías propias de su ordenamiento, tales como el espacio construido, el privado, el público, el área urbana, el área rural. Al respecto Sereno, Santamaría y Santarelli (2010) afirman que el límite de una ciudad o su borde urbano-rural puede contener por lo menos dos escenarios: el periurbano y el rururbano, el primero cercano al núcleo urbano, el segundo con predominio de actividad agraria intercalada con usos urbanos. Villamizar-Duarte (2014), sin embargo, discute que en los últimos años se asiste al ocaso de la ruralidad y al auge de la urbano. Recientemente López (2017), en un estudio realizado en Buenos Aires, sobre el papel de la articulación entre lo urbano y lo rural, propone establecer una clara delimitación de los espacios urbanos y rurales mediante  su  reestructuración  y  ordenación,  planteando encauzar el crecimiento físico de la ciudad a través de la ordenación de las diferentes piezas que la constituyen y adoptando áreas de planeamiento que den lugar a una superficie de interrelación urbana-rural.

La clasificación del territorio de Bogotá en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la  correspondiente  fijación  del  perímetro  del  suelo urbano, está reglamentada desde hace 20 años (Ley 388, 1997). Como lo menciona Torres:

el  territorio  de  Bogotá  tiene  una  extensión  total  de 163.661 ha, 38.430 ha (23  %) clasificadas como urbanas, 122.256 ha (75  %) como rurales y 2.974 ha (2  %) de expansión urbana. El suelo de protección, localizado indistintamente en las categorías anteriores, cubre 73.773 ha. (Torres, 2008, p. 214)

El Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 190, 2004) es el que establece para Bogotá D. C. los perímetros del suelo urbano, del rural y el de expansión urbana, no obstante, el concepto de borde se ha incorporado progresivamente en la delimitación y ordenamiento territorial de sus periferias, enmarcadas en las políticas de control de la urbanización ilegal (Ballén-Velásquez, 2014) y  tangencialmente  relacionado  como  parte  de  complejas relaciones sociales, Aguilera-Martínez y Medina-Ruíz (2017), ecológicas y/o de interrelaciones con flujos energéticos (Odum, 1993, en Crojethovich, 2016).

Por  tal  razón,  el  perímetro  urbano  y  sanitario para Bogotá se adopta oficialmente por el Concejo, definido:

como la línea que enmarca el área urbanizable y apta para la instalación y suministro de servicios públicos;  dentro  de  este  límite  están  compren-didas  las  zonas  desarrolladas  y  sin  desarrollar  para las cuales existe la posibilidad inmediata de prestar  los  servicios  básicos  de  infraestructura.  (Acuerdo Distrital 25, 1975, p. 1)

Para  iniciar  el  análisis  propuesto  sobre  lo  que  pasa  en  la  actualidad  a  nivel  predial  en  el  conjunto de predios analizados a lado y lado del perímetro urbano es necesario reconocer que este perímetro fue incluido en el plan de ordenamiento territorial expedido en el año 2000 (Decreto 619, 2000), compilado mediante el Decreto 190 (2004) y mediante la Resolución de la Secretaría Distrital de Planeación 228 (2015), se dilucidan unas  imprecisiones  cartográficas  en  los  mapas  del Decreto Distrital 190 (2004), para precisar el límite del Perímetro Urbano de Bogotá.

Aunque se tiene conocimiento de la existencia de unos marcados contrastes entre los territorios urbanos, rurales y de expansión para el Distrito Capital  de  Bogotá,  se  deduce  igualmente  que  existen diferencias entre el borde, a lo largo del perímetro de la ciudad, pues no es homogéneo a lo largo de las localidades que intersecta; de esta  manera,  coincide  con  las  observaciones  de  Soja  (2008),  quien  en  sus  estudios  sobre  posmetrópolis menciona que el urbanismo y el límite de las ciudades y de las regiones son las fuentes primarias generadoras de creatividad, de innovación y de desarrollo social.

Pese a que lo rural y lo urbano se entienden como dos caras de una misma moneda, las transformaciones sociales y espaciales de las últimas décadas permiten afirmar, tal como lo advierte Benach y Albet (2010), que las fronteras entre el campo y ciudad se están tornando más difusas, afianzándose cada vez más los postulados de Soja en la teoría social contemporánea sobre el espacio.

Respecto  a  los  bordes  urbano-rurales,  Ballén-Velásquez  (2014)  señala  que  son  sistemas  socio-espaciales  producto  de  interacciones,  lo  que  sin  duda  hoy  es  un  punto  importante  a  tener en cuenta frente a las relaciones con los instrumentos de planeación.

No  obstante,  en  la  ciudad  de  Bogotá  las  entidades  distritales  han  logrado  integrar  el  concepto de borde en algunos instrumentos pero con poca trascendencia, es así como en el año 2004 se conoce el protocolo distrital de pacto de borde como una forma de reconocer las difíciles relaciones entre las comunidades y el desarrollo urbanístico  propuesto  y  en  algunos  apartes  se  menciona el borde urbano como unos territorios de  retos  y  oportunidades  con  un  sistemático  incumplimiento de la norma urbanística (Reina y Rojas, 2004, p. 6).

La tabla 2 muestra que a un kilómetro alrededor del perímetro urbano de Bogotá se encuentran 157.309 predios, de los cuales 140.672 son urbanos,  9.773  rurales  y  6.864  están  ubicados  en suelo de expansión urbana, pero en el buffer de los 400 metros hay 66.619 predios urbanos, 1.633 predios rurales y 5.616 predios en suelo de  expansión,  lo  que  es  un  indicativo  de  un  importate  incremento  del  urbanismo  en  esta  franja, pues por cada 100 metros se extienden 12.342 predios urbanos, 1.357 rurales y 208 en expansión, igualmente se contabilizaron 24.272 predios interceptados por la línea del perímetro urbano de Bogotá.

Tabla 2. Número de predios ubicados alrededor del perímetro urbano de Bogotá

Tipo de suelo

Buffer predial de 400 m (200 m a lado y lado de la línea de borde).

Buffer predial de 1000 m

(500 m a lado y lado de la línea de borde).

Incremento por cada 100 m

Urbano

66.619

140.672

12.342

Rural

1.633

9.773

1.357

Expansión urbana

5.616

6.864

208

Total de predios

73.868

157.309

13.907

Total de predios interceptados por la línea de borde

24.272

Nota: elaboración propia con datos del mapa de referencia de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2016).

Lo anterior es un indicativo de la predominante  condición  urbana  en  la  franja  de  borde,  lo cual es coincidente con las observaciones de Bazant  (2009)  en  la  Ciudad  de  México,  autor  que  discute  la  existencia  de  una  situación  de  fragmentación del territorio rural de tipo plato roto, por la subdivisión predial patrocinada por el sistema de mercado inmobiliario urbano.

En este orden de ideas, en Bogotá D. C. esa fragmentación  del  territorio  rural  se  acentúa  a  medida  que  grandes  predios  vienen  siendo  subdivididos  especialmente  por  la  presión  de  oferta y demanda inmobiliaria, zonas cercanas a las áreas protegidas e incluso en áreas protegidas como  la  Reserva  Forestal  Productora  Thomas  van Der Hammen o la Reserva Regional Bosque Oriental de Bogotá.

Es importante reconocer que hoy la ciudad proyecta el desarrollo del suelo urbano motivado por varias razones: unas relacionadas porque el crecimiento de la población ha llevado a la ocupación ilegal de las áreas naturales y de riesgo, y  otras  motivadas  por  la  calificación  que  se  le  ha  dado  a  la  ciudad  como  una  de  las  mejores  ciudades para realizar negocios (Cámara de Comercio  de  Bogotá,  2016,  p  25),  por  tal  motivo  será necesario el desarrollo de investigaciones específicas que permitan indagar sobre el papel preponderante de las áreas naturales frente a un modelo de planeación basado en la recuperación de  los  espacios  del  agua  y  sobre  la  necesidad  de  desarrollar  la  ciudad  en  las  periferias  o  en  la  renovación  de  los  espacios  urbanos  que  ya  han cumplido su misión y requieren un mayor desarrollo y nueva reglamentación de sus usos.

Por lo anterior, en general hoy se percibe una visión  diferente  por  parte  de  las  instituciones  para la toma de decisiones administrativas res-pecto a los bordes urbano-rurales de la ciudad, problemática que ya en los años noventa la había estudiado  Mertins  (1998),  en  relación  con  la  expansión,  migración  interregional  y  suburbanización en Colombia.

El estudio muestra que el borde urbano-rural de Bogotá intercepta 12 de las 20 localidades en que se ha dividido administrativamente el Distrito Capital. El territorio Distrital tiene una superficie de 163.634 has, y la localidad de Sumapaz (localidad No. 20) resulta ser la más grande, con 78.097 has, es decir, el 48  % del total del territorio (figura 1, línea gris, la localidad de Usme (localidad No. 5) tiene 21.507 has (13  %) y la localidad de Ciudad Bolívar (localidad No. 19) con 13.000 has (8  %) también resultan ser grandes frente a las otras 17 localidades, que en promedio tienen 3.671 has cada una. Las localidades con mayor número de predios son Suba (localidad No. 11, ver figura 1, línea roja), con 18 %, Usaquén (localidad No. 1) con 14  %, Kennedy (localidad No. 8) con 11  %, y Engativá (localidad No. 10) con 8  %.

Finalmente, las localidades con mayor número de predios en el borde urbano-rural son: Usme (localidad No. 5, ver figura 1, línea gris), con 26  %, Ciudad Bolívar (localidad No. 19) con 21  %, Suba (localidad No. 11) con 12  %, Bosa (localidad No. 7) con 10,5  % y Usaquén (localidad No. 1) con 9  %.

Figura 1. Distribución porcentual predial en un buffer de 400 metros del borde urbano-rural de Bogotá, D. C.

Nota: elaboración propia con datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2016).

Los resultados muestran que las localidades de Usme (Localidad No. 5, ver figura 1, líneas grises, Ciudad Bolívar (localidad No. 19), Bosa (localidad No. 7), San Cristóbal (localidad No. 4), y Santa Fe (localidad No. 3) tienen un alto porcentaje de predios en sus bordes urbano-rurales a pesar de que su superficie es menor a la del promedio de las otras localidades, lo que explica que el número de predios no necesariamente se extiende en forma horizontal, sino en forma vertical, es decir, las propiedades horizontales y los predios con varios pisos hacen que tales localidades tengan el crecimiento horizontal, discutido  en  varias  investigaciones  en  Latinoamérica (Crojethovich, 2016 y Bazant, 2009).

De la información predial analizada en este trabajo, el código de la unidad de planeamiento zonal o rural (tabla 1) permite afirmar que Usme (localidad No. 5) es una de las localidades más representativas del borde urbano-rural, ya que cuenta con seis unidades de planeamiento zonal, pero dos de ellas particularmente concentran un gran número de unidades prediales, la Flora con contiene 6.319 predios y Alfonso López contiene 6.253 predios, mientras que Bosa (localidad No. 7), con tres de sus cuatro UPZ de borde, cuenta con más de 1.200 unidades prediales (Tintal Sur, Bosa Occidental y Bosa Central); pese a que esta localidad oficialmente ya no cuenta con suelo rural por el Plan de Ordenamiento Territorial, desde el año 2004, 134 predios del borde aún mantienen esta condición por el uso actual.

De igual manera, Suba (localidad No. 11) tiene una unidad de planeamiento rural con 28 predios y seis UPZ; Tibabuyes, contiene 6.911 predios y es la más grande. Ciudad Bolívar (localidad No. 19), una de las más grandes desde el punto de vista  de  superficie  y  por  número  de  unidades  prediales, cuenta con seis unidades de planeación zonal asociadas a los bordes urbano-rurales, de las  cuales  la  Ismael  Perdomo  contiene  5.150  predios y el Tesoro contiene 3.120 predios. Se estima  necesario  para  el  desarrollo  de  nuevas  investigaciones, que se evalúe si las unidades de planeamiento zonal son instrumentos que efectivamente prevén el cambio, teniendo en cuenta las dinámicas urbanas en la ciudad de Bogotá.

 

Relaciones entre las variables catastrales en los territorios de borde urbano-rural

 

A  partir  del  análisis  de  las  variables  cualitativas  y  cuantitativas  de  la  ficha  catastral  de  los  predios del borde urbano-rural con corte al año 2015, el estudio evidencia que el borde es eminentemente urbano, pues de los 73.871 predios interceptados 66.620 son urbanos, es decir, un 90  %. Habría que señalar que en el año 2000 se calculaba  que  ese  borde  representaría  un  50    %  de predios urbanos y un 50  % de predios rurales, pues en el plan de ordenamiento territorial esa era una relación acorde entre lo urbano y lo rural, especialmente frente a las necesidades de los servicios públicos, pues las entidades distritales trazaron una línea en medio de estos dos tipos  de  suelo;  los  resultados  permiten  inferir  que el borde urbano-rural de la ciudad hoy no corresponde a lo que las instituciones han planeado; por tal motivo, se requiere de una rede-limitación de esa línea de borde.

Los  datos  de  la  tabla  3  muestran  grandes  diferencias en los valores del suelo rural frente al urbano y este factor es fundamental para entender que lo económico agudiza las dinámicas de interacción entre lo urbano y lo rural. Si bien se puede decir que las zonas de borde en términos de la interacción entre ecosistemas, paisajes o tipos de suelos tienden a la transicionalidad espacial, es decir, se comportan como un ecotono o una mezcla de elementos, es muy común encontrar una  heterogeneidad  de  usos  y  de  contrastes,  que van desde las combinaciones de usos hasta disparidades de los estratos socioeconómicos.

Tabla 3. Comportamiento promedio de las diez principales variables catastrales (1) en los predios del borde urbano-rural de Bogotá, según tipo de suelo (urbano, rural, expansión urbana)

Variable

Suelo urbano

Suelo rural

Suelo expansión

Promedio

Máx.

Mín.

Desv. Est.

Varianza

Propiedad horizontal

1

0

2

1

2

1

0,68

0,46

# de pisos

1

1

1

1

1

1

0,42

0,18

Destino

1

0

0

0

1

0

0,58

0,33

Estrato soc.

1

0

0

0

1

0

0,58

0,33

Área terreno m2

363,9

3211,1

360,1

1311,7

3211,1

360,1

1644,9

2705723,5

Área construida m2

117,9

120,8

59,4

99,3

120,8

59,2

34,6

1200,5

Valor m2 construido a 2015

$205.848

$41.060

$95.944

$114.284

$205.848

$41.060

83.910

7040998602

Valor m2 terreno a 2015

$292.196

$8.918

$48.604

$116.573

$292.196

$8.918

153.383

23526364097

Valor m2 construido a 2004

$16.245

$889

$5.986

$7.707

$16.245

$889

7.821

61175023

Valor m2 terreno a 2004

$15.411

$613

$5.361

$7.128

$15.411

$613

7.555

57091617

Nota: elaboración propia a partir de los datos de las fichas catastrales de 73.868 predios analizados. Datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, (2016). (1) Variables con mayor peso estadístico de acuerdo con el análisis de componentes principales ACP.

 

La dinámica de avance del urbanismo no solo se apropia del territorio y consume los espacios rurales, sino que invade nuevos usos e introduce las  condiciones  propias  de  las  ciudades.  En  el  apartado anterior se discute el valor de los predios frente a los precios del año 2004 y los del año 2015, evidenciándose que en una década los precios de los predios de las áreas rurales pasan de $613.oo el metro cuadrado a $8.918.oo, y los precios de los predios de las áreas urbanas pasan de $15.411.oo en 2004 a $292.196.oo en 2015, y  los  precios  de  predios  ubicados  en  suelo  de  expansión urbana pasan de $5.361.oo en 2004 a $48.604.oo en 2015, evidenciándose una diferenciación de los predios en el ámbito rural, el urbano y el de expansión, lo cual es propio de estas zonas de contacto (Bravo, 1997, Bozzano, 2000,  como  se  citó  en  Sereno,  Santamaría  y  Santarelli, 2010, p. 56).

Según  el  modelo  multinomial  aplicado,  de  las 23 variables catastrales estudiadas, el destino predial, el estrato socioeconómico y las amenazas por remoción en masa son las variables que más pesan sobre las otras variables en relación con el tipo de suelo rural (ver figura 2).

El  resultado  del  análisis  utiliza  el  método  de  máxima  verosimilitud  para  estimar  las  probabilidades asociadas a cada elección, dadas las características  particulares  de  los  individuos  o  los atributos de las elecciones, resumidas en los regresores; se muestra en la gradación de color de la figura 2 que los usos urbanos se hacen más evidentes en los predios del suelo de expansión y en menor proporción en los rurales (color rojo), no obstante, empieza a notarse inclusive en estos últimos el avance de las características urbanas hacia  lo  rural.  Para  el  estrato  socioeconómico  es evidente que el suelo rural está mayormente representado por el estrato 0 y que en el suelo urbano  hay  una  mayor  representación  de  los  estratos  0,  1  y  2,  mientras  que  en  el  suelo  de  expansión hay una transición entre el 0 y el 1.

Figura 2. Principales variables catastrales: usos del predio, estrato y amenaza por remoción en masa del borde urbano-rural, según el modelo multinomial

Nota: elaboración propia con datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2015).

 

Llama la atención que para la variable amenaza por remoción en masa los predios ubicados en suelo rural tienen menos representación, en tanto que los ubicados en suelo urbano y de expansión urbana  esta  condición  es  predominante  y  sus  características pueden asimilarse con parámetros urbanísticos de ocupación del suelo que, según Souza (2011), pueden medir aspectos relativos a las densidades y paisajes urbanos.

Complementariamente,  en  la  figura  3,  se  evidencia que las variables catastrales área del terreno, valor del m2 construido, valor del terreno, aportan información relevante para clasificar los tipos de predios dependiendo del tipo de suelo (expansión, rural o urbano). Se observa que existen diferencias en las medianas de las variables según el tipo de predio, donde el área del terreno para el suelo rural es más variable que  los  del  suelo  urbano  y  de  expansión.  El  valor  del  metro  construido  es  más  fluctuante  en el tipo de suelo urbano que en el rural y a la vez el del suelo de expansión es más parecido al del urbano; el valor del metro cuadrado del terreno en el suelo urbano es menos fluctuante frente  al  suelo  rural,  pero  es  más  afín  al  del  suelo de expansión.

Figura 3. Comportamiento de las variables continuas del borde urbano-rural de Bogotá.

Nota: elaboración propia con datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2015).

 

La estadística del modelo de componentes principales logra explicar el 94,1  % de la varianza total con los primeros 5 componentes. La figura 4 o plano multivariado del análisis de componentes muestra que los predios del borde urbano rural de Bogotá presentan variables muy homogéneas por sus características (representación de puntos aglutinados en los ejes x, y figura izquierda inferior) y determinan que las variables catastrales más correlacionadas son medida del frente, medida del fondo, número de pisos, valor construido y valor  del  terreno  (figura  derecha).  Los  valores  de  los  cosenos  cuadrados  permiten  estimar  la  calidad  de  la  representación,  las  variables  con color más oscuro son aquellas que están mejor representadas.

Figura 4. Plano multidimensional del Análisis de Componentes Principales, por individuos (predios) y por variable de las 28 variables catastrales estudiadas de los predios del borde urbano-rural

Nota: elaboración propia con datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2015).

 

El análisis multivariado realizado a los datos catastrales del presente trabajo permitió un grado de explicación de la varianza del 26,8  % y las variables con mayor contribución a la explicación del problema; entre las 23 variables fueron: 1) número de pisos, 2) valor del m2 del terreno y 3)  valor  del  m2  construido.  En  el  componente  dos con una explicación del 18,1  %, las variables que mayor contribución tienen son: 4) medida en metros del fondo y 5) medida en metros del frente  del  predio.  Esto  quiere  decir  que  para  caracterizar  los  predios  ubicados  en  el  buffer de 400 m de las áreas urbano-rurales de las 23 variables seleccionadas solo 5 serían necesarias para llegar a las mismas conclusiones.

 

Conclusiones

 

De  23  variables  seleccionadas  de  los  predios  del buffer de 400 metros en el borde urbano-rural de la muestra, se identifica la predominancia de las características urbanas sobre las rurales, pese a que los instrumentos oficiales de planeación prevén que, a partir de una línea de borde, los  predios  tengan  características  y  tipologías  precisas.

No  obstante  lo  anterior  y  pese  a  que  las  instituciones distritales visibilizan el borde urbano-rural de Bogotá, como un escenario limitante para el desarrollo urbanístico de la ciudad, resulta evidente  que  a  nivel  predial  este  borde  al  año  2015 ha sobrepasado las expectativas de límite y es cada vez más urbano (el estudio determina un 90  %), por eso, las entidades deben redefinir los límites del perímetro oficial de la ciudad y, por tanto, el desarrollo de un instrumento de planeación específico para los bordes urbano-rurales de  la  ciudad;  hoy  solo  se  reconocen  dos  tipos  de instrumentos: las Unidades de Planeamiento Rural (UPR) para el suelo rural y las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) para el suelo urbano.

La  subdivisión  de  predios  rurales,  especialmente los ubicados en las zonas de borde, son  una  grave  consecuencia  del  aumento  del  número de predios habilitados para el urbanismo, lo cual fue corroborado con el análisis de los componentes principales realizado en este trabajo, y se hizo evidente en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa y Usaquén. Habría que confirmar si las ofertas inmobiliarias dadas por las diferencias entre el valor de los predios  con  uso  rural  frente  a  los  usos  urbanos pueden llegar a explicar cómo los agentes inmobiliarios tienden a influenciar el mercado de estos predios rurales.

La  dinámica  de  avance  de  la  mancha  de  aceite  sobre  el  territorio  rural  de  Bogotá  es  una  realidad,  lo  cual  se  comprueba  porque  las variables  catastrales  esperadas  en  los  predios  rurales adquieren características urbanas justo en  las  áreas de  contacto;  tal  situación  no  solo  transforma el territorio, sino que consume los espacios rurales, invade nuevos usos e impone las condiciones propias de las ciudades, justo en las zonas de contacto entre lo urbano y lo rural.

A partir del análisis de las variables cualitativas y cuantitativas de la ficha catastral de los predios del borde urbano-rural con corte al año 2015, el estudio evidencia que el borde de Bogotá es eminentemente urbano, pues de los 73.871 predios  interceptados  66.620  son  urbanos,  lo  que equivale a un 90  %.

En el análisis multivariado realizado a las 23 variables  catastrales  de  los  predios  del  borde  urbano-rural de Bogotá D. C., se pudo determinar que 5 de estas variables son fundamentales para conocer las dinámicas de los bordes urbano-rurales:  1)  número  de  pisos,  2)  valor  del  m2  del  terreno y 3) valor del m2 construido, 4) medida en metros del fondo y 5) medida en metros del frente del predio.

El estudio muestra que el borde urbano-rural de Bogotá intercepta 12 de las 20 localidades en que se ha dividido administrativamente el Distrito Capital.  Las  localidades  con  mayor  número  de  predios son Suba (localidad No. 11), con 18  %, Usaquén  (localidad  No.  1)  con  14    %,  Kennedy  (localidad No. 8) con 11  %, y Engativá (localidad No. 10) con 8%.

Las localidades con mayor número de predios en  el  borde  urbano-rural  son:  Usme  (localidad  No. 5), con 26  %, Ciudad Bolívar (localidad No. 19) con 21  %, Suba (localidad No. 11) con 12  %, Bosa  (localidad  No.  7)  con  10,5    %  y  Usaquén  (localidad No. 1) con 9  %.

La ausencia de un instrumento de planeación para el borde urbano-rural ha permitido la subdivisión incontrolada e irregular de sus predios rurales, es por esto que las entidades distritales responsables de la planeación de la ciudad deben conseguir un desarrollo basado en la protección de las áreas rurales y plantear modelos que permitan optimizar los suelos urbanos y mantener el borde urbano-rural como un área que contenga el crecimiento desordenado de la ciudad.

Notas

1.      Se hace referencia al balance de datos teniendo en cuenta que a partir de los resultados encontrados en los análisis realizados se concluye que los predios presentan diferencias a partir de las variables seleccionadas en el modelo multinomial y a partir de estas variables se hace la clasificación de los predios asociados a ciertas variables con mayor certeza que si se realizara la clasificación con todas las variables iniciales.

 

 

Referencias

Acuerdo  Distrital  25.  (1975).  Por  el  cual  se  adopta  el  Perímetro  Urbano  y  Sanita-rio  para  el  Distrito  Especial  de  Bogotá.  Concejo de Bogotá. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2072

Aguilera-Martínez, E. y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención  social  en  el  borde  urbano  desde  el  proceso  de  significación  cultural. Revista   de   Arquitectura,19(2), 78-93. https://doi.org/10.14718/Re-vArq.2017.19.2.1495

Ballén-Velásquez,  L.  M.  (2014).  “Desbordan-do” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano  Territorial, 2  (24).  Recuperado  a  partir   de   https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43254

Bazant,  J.  (2009).  Periferias  urbanas.  Expansión  urbana  incontrolada  de  bajos  ingresos  y  su  impacto   en   el   medio   ambiente.   México:   Editorial Trillas.

Benach, N. y Albet, A. (2010). Edward W. Soja: la perspectiva  de  un  geógrafo  radical.  Barcelona: Icaria Editorial.

Cámara  de  Comercio  de  Bogotá  (2016).  Comportamiento   de   la   actividad   productiva   y   del   entorno   competitivo   y   empresarial.   Observatorio  de  la  Región  Bogotá    Cundinamarca  No.  25.  Bogotá.  Recuperado  a  partir  de  http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/18582/ccb_ob-servatorio_25%E2%80%89%20Final.pdf?se-quence=5&isAllowed=y

Crojethovich,  A.  (2016).  Aspectos  ecológicos  de  la  sustentabilidad  urbana  en  la  región  metropolitana  de  Buenos  Aires,  Argentina.  Tesis  Doctoral.  Universidad  Complutense de Madrid. Recuperado a partir de http://eprints.ucm.es/36410/

Decreto  Distrital  190.  (2004).  Por  medio  del  cual se compilan las disposiciones con-tenidas  en  los  Decretos  Distritales  619  de 2000 y 469 de 2003. Alcaldía Mayor, Bogotá.  Recuperado  a  partir  de  http:// http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norla1.jsp?i=13935

Hendel,  V.  (2013).  ¿De  lo  rural  a  lo  urbano?  Transformación productiva y mutación de  la  experiencia  del  espacio  en  la  región  pampeana  argentina  del  siglo  XXI. Ecología Política. 78-81. Recuperado  a  partir  de  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4763747

Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Editorial Península.

Ley 388. (1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República, Colombia. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

López, P. (2017). El espacio de articulación urbano-rural de Buenos Aires a mediados del siglo XX y el Plan Regulador de 1958. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, 21: 133-140.

Mertins,  G.  (1998).  La  suburbanización  poblacional  de  Santa  Fe  de  Bogotá:  hacia  la  Sabana  de  Bogotá.  Perspectiva  Geográfica: Revista  del  Programa  de  Estudios  de  Posgrado  en  Geografía  de  la  Universidad  Pedagógica  y  Tecnológica  de  Colombia. No. 4 (1999).

Reina,  M.  y  Rojas,  H.  (2004).  Protocolo  Distrital  de Pactos de Borde. Bogotá: Departamento Administrativo del Medio Ambiente.

Resolución 0228. (2015). Por la cual se dilucidan unas   imprecisiones   cartográficas   en   los  mapas  del  Decreto  Distrital  190  de  2004, se precisa el límite del Perímetro Urbano  de  Bogotá,  D.  C.  y  se  dictan  otras disposiciones. Secretaría Distrital de   Planeación.   Recuperado   a   partir   de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61092

Secchi,  B.  (2015).  La  ciudad  de  los  ricos  y  la  ciudad  de  los  pobres.  Madrid:  Los  Libros  de  la Catarata.

Tovar, C. A. T. (2008). Política Integral del Hábitat 2007-2017. Bitácora Urbano Territorial, 1(12),  209-230.  Recuperado  a  partir  de  https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18623

Sereno,   C.,   Santamaría,   M.   y   Santarelli,   S.   (2010).  El  rururbano:  espacio  de  con-trastes,    significados    y    pertinencia,    ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Cuadernos de Geografía (19).

Soja, E. (2008). Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Souza, M. (2011). A mudar cidade. Uma introduçao critica  ao  planejamento  e  à  gestão  urbanos.  Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Unidad   Administrativa   Especial   de   Catastro   Distrital (2016). Mapa de referencia para el Distrito  Capital.  Recuperado  a  partir  de  http://www.ideca.gov.co/es/servicios/mapa-de-referencia

Villamizar-Duarte, N. C. (2014). Presentación al dossier:  Bordes  urbanos  -  Teorías,  políticas  y  prácticas  para  la  construcción  de territorios de diálogo. Bitácora Urbano Territorial, 2(24). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/49821

Zuluaga  S.,  G.  P.  (2008).  Dinámicas  urbano-rurales  en  los  bordes  en  la  ciudad  de  Medellín. Gestión  y  Ambiente,  11(3).  Recuperado  a  partir  de  https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14043

 

 

Referencias

Acuerdo Distrital 25. (1975). Por el cual se adopta el Perímetro Urbano y Sanitario para el Distrito Especial de Bogotá. Concejo de Bogotá. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2072

Aguilera-Martínez, E. y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78-93. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495

Ballén-Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial, 2 (24). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43254

Bazant, J. (2009). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. México: Editorial Trillas.

Benach, N. y Albet, A. (2010). Edward W. Soja: la perspectiva de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria Editorial.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2016). Comportamiento de la actividad productiva y del entorno competitivo y empresarial. Observatorio de la Región Bogotá – Cundinamarca No. 25. Bogotá. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/18582/ccb_observatorio_25%E2%80%89%20Final.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Crojethovich, A. (2016). Aspectos ecológicos de la sustentabilidad urbana en la región metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado a partir de http://eprints.ucm.es/36410/

Decreto Distrital 190. (2004). Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Alcaldía Mayor, Bogotá. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

Hendel, V. (2013). ¿De lo rural a lo urbano? Transformación productiva y mutación de la experiencia del espacio en la región pampeana argentina del siglo XXI. Ecología Política. 78-81. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4763747

Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Editorial Península.

Ley 388. (1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República, Colombia. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

López, P. (2017). El espacio de articulación urbano-rural de Buenos Aires a mediados del siglo XX y el Plan Regulador de 1958. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, 21: 133-140.

Mertins, G. (1998). La suburbanización poblacional de Santa Fe de Bogotá: hacia la Sabana de Bogotá. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. No. 4 (1999).

Reina, M. y Rojas, H. (2004). Protocolo Distrital de Pactos de Borde. Bogotá: Departamento Administrativo del Medio Ambiente.

Resolución 0228. (2015). Por la cual se dilucidan unas imprecisiones cartográficas en los mapas del Decreto Distrital 190 de 2004, se precisa el límite del Perímetro Urbano de Bogotá, D. C. y se dictan otras disposiciones. Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61092

Secchi, B. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Tovar, C. A. T. (2008). Política Integral del Hábitat 2007-2017. Bitácora Urbano Territorial, 1(12), 209-230. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18623

Sereno, C., Santamaría, M. y Santarelli, S. (2010). El rururbano: espacio de contrastes, significados y pertinencia, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Cuadernos de Geografía (19).

Soja, E. (2008). Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Souza, M. (2011). A mudar cidade. Uma introduçao critica ao planejamento e à gestão urbanos. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (2016). Mapa de referencia para el Distrito Capital. Recuperado a partir de http://www.ideca.gov.co/es/servicios/mapa-de-referencia

Villamizar-Duarte, N. C. (2014). Presentación al dossier: Bordes urbanos - Teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora Urbano Territorial, 2(24). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/49821

Zuluaga S., G. P. (2008). Dinámicas urbano-rurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y Ambiente, 11(3). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14043

Cómo citar

APA

Rodríguez Beltrán, C. A. (2018). Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales. Revista ciudades, estados y política, 5(2), 75–88. https://doi.org/10.15446/cep.v5n2.68596

ACM

[1]
Rodríguez Beltrán, C.A. 2018. Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales. Revista ciudades, estados y política. 5, 2 (may 2018), 75–88. DOI:https://doi.org/10.15446/cep.v5n2.68596.

ACS

(1)
Rodríguez Beltrán, C. A. Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales. Rev. Ciudades Estados Política 2018, 5, 75-88.

ABNT

RODRÍGUEZ BELTRÁN, C. A. Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales. Revista ciudades, estados y política, [S. l.], v. 5, n. 2, p. 75–88, 2018. DOI: 10.15446/cep.v5n2.68596. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/68596. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Rodríguez Beltrán, Carlos Alberto. 2018. «Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales». Revista Ciudades, Estados Y política 5 (2):75-88. https://doi.org/10.15446/cep.v5n2.68596.

Harvard

Rodríguez Beltrán, C. A. (2018) «Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales», Revista ciudades, estados y política, 5(2), pp. 75–88. doi: 10.15446/cep.v5n2.68596.

IEEE

[1]
C. A. Rodríguez Beltrán, «Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales», Rev. Ciudades Estados Política, vol. 5, n.º 2, pp. 75–88, may 2018.

MLA

Rodríguez Beltrán, C. A. «Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales». Revista ciudades, estados y política, vol. 5, n.º 2, mayo de 2018, pp. 75-88, doi:10.15446/cep.v5n2.68596.

Turabian

Rodríguez Beltrán, Carlos Alberto. «Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales». Revista ciudades, estados y política 5, no. 2 (mayo 1, 2018): 75–88. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/68596.

Vancouver

1.
Rodríguez Beltrán CA. Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales. Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 1 de mayo de 2018 [citado 28 de marzo de 2024];5(2):75-88. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/68596

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1655

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.