Publicado

2018-09-01

Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación

Form and politics of the urban. The city as an idea, space, and representation

Forma e política do urbano. A cidade como ideia, espaço e representação

DOI:

https://doi.org/10.15446/cep.v5n3.82177

Palabras clave:

Reseñas (es)

Descargas

Autores/as

Este libro compila once capítulos de historia urbana sobre distintos espacios del mundo articulados, principalmente, alrededor de la dimensión política de las formas urbanas. Uno de los principales desafíos a los cuales se enfrentan los autores, y en especial el editor de la colección, Francisco Colom González, es el de garantizar la coherencia general del libro. Pues, cabe anotar, se propone un recorrido por la historia urbana que va desde la Roma antigua, las medinas islámicas, las ciudades renacentistas de Castilla, los espacios del poder en Venecia, hasta la historia contemporánea de ciudades en Latinoamérica. La perspectiva global asumida puede constituir un aporte para la producción de conocimiento nuevo, e igualmente puede generar pistas metodológicas para la comprensión de las problemáticas urbanas en la historiografía.

 

Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación

 

Form and politics of the urban. The city as an idea, space, and representation

 

Forma e política do urbano. A cidade como ideia, espaço e representação

 

Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos, IEU: Planeta Colombia. Colom González, F. (Ed.). (2016).

 

Diego Arango López. Doctor en Estudios Urbanos de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Posdoctorante Fondecyt Conicyt N.° 3180471 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Correo electrónico: diegoarangolopez@uchilefau.cl, https://orcid.org/0000-0001-5831-6073

 

Este libro compila once capítulos de historia urbana sobre distintos espacios del mundo articulados, principalmente, alrededor de la dimensión política de las formas urbanas. Uno de los principales desafíos a los cuales se enfrentan los autores, y en especial el editor de la colección, Francisco Colom González, es el de garantizar la coherencia general del libro. Pues, cabe anotar, se propone un recorrido por la historia urbana que va desde la Roma antigua, las medinas islámicas, las ciudades renacentistas de Castilla, los espacios del poder en Venecia, hasta la historia contemporánea de ciudades en Latinoamérica. La perspectiva global asumida puede constituir un aporte para la producción de conocimiento nuevo, e igualmente puede generar pistas metodológicas para la comprensión de las problemáticas urbanas en la historiografía.

El ejercicio de lectura propuesto por Colom González requiere, entonces, de un amplio espectro teórico-metodológico para cubrir todos los elementos propuestos. En ese sentido, en la introducción se plantea una noción de ciudad como mecanismo productor y como espacio receptor de significados. Esto le permite al editor incorporar perspectivas históricas diversas que analizan los espacios y las formas urbanas como expresión de ideas, realidades políticas inacabadas, representaciones de las formas de gobierno y ejercicio del poder, o como lugares para la expresión de identidades sociales. Así, Colom González se sirve de un recorrido bibliográfico que incorpora autores de la sociología alemana como Max Weber, Ferdinand Tönnies, Carlos Marx y Federico Engels, pero así mismo se permite utilizar planteamientos de corrientes historiográficas distintas como Robert Park, Ebenezer Howard, Le Corbusier, Jane Jacobs, Saskia Sassen o David Harvey. De esta manera, se cumple el propósito de asociar los planteamientos teóricos de los distintos artículos en una discusión teórica diversa.

Sin embargo, el planteamiento introductorio en ningún momento justifica la lógica de selección de los espacios geográficos que se trabajan en el libro. Por lo tanto, sorprende la ausencia de los principales centros urbanos actuales, como lo son las ciudades asiáticas de India o China, la historia urbana norteamericana o de las ciudades del norte de Europa. La propuesta, en ese sentido, se basa en un recorrido histórico de carácter eurocéntrico mediterráneo y latinoamericano.

Ahora bien, si la propuesta de historia urbana global pierde sentido en este libro, a partir del capítulo “Un nomos urbano. La ciudad en la tradición política hispanoamericana”, de Colom González, y tomando en cuenta los capítulos “La democracia está en las calles. Los contextos urbanos del populismo latinoamericano”, de Carlos de la Torre; “Geopolítica de las ciudades en América Latina”, de Carlos Alberto Patiño Villa; “Representaciones urbanas y orden político en el XVIII novohispano”, de Tomás Pérez Vejo; “De los pueblos de indios a ciudades platónicas. El ideario utópico de las misiones jesuíticas de la Provincia del Paraguay”, de Roberto Goycochea Prado; “Ouro Preto: representación urbana y arquitectónica del lenguaje de los afectos”, de Rubem Barboza Filho; y “Espacio Público y formas de sociabilidad en Santafé de Bogotá. De ciudad señorial a metrópolis nacional”, de Fabio Zambrano Pantoja, es posible construir una propuesta lógica sólida, y una delimitación cronológica coherente que no solo genera una mejor definición teórica de la ciudad en la historia, sino que además hace una buena caracterización de la ciudad hispanoamericana en el tiempo.

En ese mismo sentido, el capítulo “Un nomos urbano”, de Colom González, plantea que la constitución de los espacios urbanos hispanoamericanos tiene una serie de características específicas que diferencian la historia de las ciudades originadas por la colonización española de otras historias urbanas. Así, la caracterización del sistema político y económico de conquista y colonia hispano le permiten al autor demostrar la manera en la cual la política y la economía repercuten directamente en la formación y consolidación de las ciudades de América hispana. Así, con este capítulo general que recorre la constitución de las ciudades como generadores y receptáculos de significados sociales, como espacios de representación y reproducción de la política, se abre una unidad lógica que permite, para empezar, situar y debatir el planteamiento de Carlos de la Torre sobre el populismo en las sociedades latinoamericanas.

Del mismo modo, este capítulo permite situar el planteamiento de Roberto Goycochea, sobre las misiones jesuíticas de la Provincia del Paraguay, pues en este se observa el funcionamiento de misiones, se explica cómo estas se asocian a un imaginario utópico y se analiza cómo se relaciona este sistema político-religioso con la constitución de espacios urbanos. Así, el texto ofrece un análisis que explica la incorporación de un sistema cultural que repercute directamente en la configuración de espacios habitables. Pero, al mismo tiempo, muestra cómo se transfiere una serie de ideas foráneas que se articulan, de distintas maneras y con finalidades variadas, con las sociedades locales. Así mismo, establece que el cruce trasatlántico de ideas es un tránsito bidireccional, incorpora múltiples imaginarios y genera interrelaciones discontinuas.

Enseguida, en el capítulo de De la Torre se analizan los legados de la incorporación populista en los procesos de democratización iberoamericana. Para esto, el autor estudia las dimensiones urbanas del populismo como movimiento social en los casos del peronismo argentino, el gaitanismo colombiano, el velasquismo ecuatoriano y el chavismo venezolano. El aporte del autor es múltiple, pues, por una parte, establece una propuesta metodológica comparativa en la cual observa las convergencias y divergencias de procesos políticos y de acción social. Así mismo, logra demostrar la importancia de la consolidación de espacios urbanos en la constitución y reproducción de movimientos sociales masivos, articulados alrededor de líderes carismáticos e interpretaciones simplificadas de los conflictos sociales.

En ese sentido, tanto el capítulo “Geopolítica de las ciudades en América Latina”, de Carlos Patiño Villa, como el capítulo “Representaciones urbanas y orden político en el siglo XVIII novohispano”, de Tomás Pérez, retoman el planteamiento de Colom González, según el cual el ordenamiento político colonial español está íntimamente ligado a una forma de ocupación territorial basada en ciudades. En ese sentido, Pérez plantea que las representaciones de vistas urbanas demuestran las formas en las que era entendido el orden político en las ciudades de Nueva España. Su análisis se articula alrededor de productos artísticos en los cuales son representadas las estructuras sociales y políticas locales. Se analiza el sistema sociopolítico novohispano, la constitución y representación de redes de ciudades, y la configuración de espacios geográficos no uniformes. Patiño, por su parte observa la importancia estratégica y geopolítica del control territorial e institucional de las ciudades de América Latina. Para esto, hace un recorrido que parte de las independencias hispanoamericanas y llega hasta los conflictos violentos del siglo XX. Esto, a su vez, le permite destacar la importancia política de los espacios urbanos, pero además demuestra el papel fundamental del ejercicio de la violencia en la consolidación de órdenes sociales y políticos.

Por otra parte, Rubem Barboza Filho presenta una historia de la ciudad brasilera de Ouro Preto en la cual demuestra cómo las tensiones políticas y económicas del siglo XVIII repercuten en la configuración de los espacios de la ciudad. Si bien este texto se aleja de los anteriores en la medida en que se enfoca en un espacio de colonización portugués y no en Hispanoamérica, Barboza Filho plantea un argumento cercano a lo mencionado en los capítulos anteriormente citados y en el texto de Colom González. Pues logra demostrar que la apropiación creativa y la representación monumental en los espacios urbanos de Ouro Preto están directamente asociadas a la relación de fuerzas establecidas con el orden político colonial, las jerarquías económicas y los órdenes sociales locales. Este capítulo, además, asocia el desarrollo cultural del siglo XVIII en la ciudad con la constitución de nuevos valores y expectativas políticas que inciden en el pensamiento libertario del siglo XIX en Ouro Preto, lo cual no dista de los procesos históricos observados en el libro, en especial en el último capítulo, que se analiza continuación.

El libro cierra con un capítulo de Fabio Zambrano Pantoja, en el cual se aborda la transformación del espacio público de Bogotá durante el siglo XIX. En este texto, el autor plantea dos dimensiones para estudiar las sociedades coloniales hispanoamericanas: la ciudad construida o vivida y la ciudad imaginada o representada. Así, propone que, a finales del siglo XVIII, con la creación del virreinato y la incorporación de las ideas ilustradas, se genera un cambio cualitativo en la ciudad imaginada, mas no en la ciudad construida. En ese sentido, el contraste entre una dimensión física estática y una dimensión social en transformación genera la necesidad de crear lo que el autor denomina como el “espacio público”. Así, Zambrano observa las transformaciones que adoptan estos “espacios públicos” a lo largo del siglo XIX, las tensiones entre los grupos sociales, sus formas de representación, sus mecanismos de reproducción, y las necesidades de legitimación de sus órdenes políticos. De esta manera, el capítulo se articula con el planteamiento central del libro, que, como se vio, propone estudiar los espacios urbanos a la luz de sus dimensiones físicas, sociales y políticas.

Así, cabe resaltar que este libro constituye un ejercicio de historia urbana en el cual se plantean discusiones respecto de lo urbano incorporando formas de representación, expresión artística o cultural, ejercicio del poder, circulación de las ideas, y transformaciones físicas urbanas y arquitectónicas. Ahora, aunque la obra no pretende circunscribir sus análisis a la historia urbana hispanoamericana, es sobre este espacio que se genera el principal aporte de este trabajo para la historiografía urbana. Ya que, respecto de esta delimitación se establecen parámetros transversales, en particular gracias al capítulo “Un nomos urbano. La ciudad en la tradición política hispanoamericana”, de Colom González, que los autores abordan con base en categorías de análisis distintas y delimitaciones cronológicas y geográficas diversas.

Se puede concluir, con base en los elementos anteriormente señalados, que el libro editado por Colom González plantea una interesante lectura de la historia urbana hispanoamericana, aunque este no sea su objetivo declarado. Analizando el conjunto de capítulos desde este parámetro, el capítulo de Barboza Filho, que no correspondería con una delimitación geográfica hispanoamericana, dialoga armónicamente con los capítulos que se refieren explícitamente a categorías como Hispanoamérica o a espacios como Bogotá, Nueva España, Ecuador, Venezuela y Paraguay. Los otros capítulos incluidos en la obra, si bien contienen lecturas y análisis interesantes sobre otros espacios urbanos, parecen no entrar en diálogo con la argumentación del libro. Finalmente, esta reseña plantea que, si se toma el capítulo de Colom González como una propuesta de articulación lógica, este trabajo tiene un núcleo principal de propuestas de gran aporte a la historiografía hispanoamericana actual, que entran en diálogo con propuestas ya clásicas como las de Rama (1984) y Romero (1976), y otras más recientes como las de Almandoz (2013; 2015) o Mejía (2013).

 

Referencias

Almandoz, A. (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago, Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Almandoz, A. (2015). Modernization, Urbanization and Development in Latin America, 1900s-2000s. New York: Routledge.

Colom González, F. (Ed.). (2016). Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos, IEU: Planeta Colombiana.

Mejía, G. (2013). La aventura urbana de América Latina. Madrid: fundación Mapfre, Taurus.

Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hanover, Nueva Jersey: Ediciones del Norte.

Romero, J, L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Referencias

Almandoz, A. (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago, Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Almandoz, A. (2015). Modernization, Urbanization and Development in Latin America, 1900s-2000s. New York: Routledge.

Colom González, F. (Ed.). (2016). Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos, ieu: Planeta Colombiana

Mejía, G. (2013). La aventura urbana de América Latina. Madrid: fundación Mapfre, Taurus.

Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hanover, Nueva Jersey: Ediciones del Norte.

Romero, J, L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cómo citar

APA

Arango López, D. (2018). Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Revista ciudades, estados y política, 5(3), 59–62. https://doi.org/10.15446/cep.v5n3.82177

ACM

[1]
Arango López, D. 2018. Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Revista ciudades, estados y política. 5, 3 (sep. 2018), 59–62. DOI:https://doi.org/10.15446/cep.v5n3.82177.

ACS

(1)
Arango López, D. Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Rev. Ciudades Estados Política 2018, 5, 59-62.

ABNT

ARANGO LÓPEZ, D. Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Revista ciudades, estados y política, [S. l.], v. 5, n. 3, p. 59–62, 2018. DOI: 10.15446/cep.v5n3.82177. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/82177. Acesso em: 3 dic. 2024.

Chicago

Arango López, Diego. 2018. «Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación». Revista Ciudades, Estados Y política 5 (3):59-62. https://doi.org/10.15446/cep.v5n3.82177.

Harvard

Arango López, D. (2018) «Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación», Revista ciudades, estados y política, 5(3), pp. 59–62. doi: 10.15446/cep.v5n3.82177.

IEEE

[1]
D. Arango López, «Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación», Rev. Ciudades Estados Política, vol. 5, n.º 3, pp. 59–62, sep. 2018.

MLA

Arango López, D. «Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación». Revista ciudades, estados y política, vol. 5, n.º 3, septiembre de 2018, pp. 59-62, doi:10.15446/cep.v5n3.82177.

Turabian

Arango López, Diego. «Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación». Revista ciudades, estados y política 5, no. 3 (septiembre 1, 2018): 59–62. Accedido diciembre 3, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/82177.

Vancouver

1.
Arango López D. Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 1 de septiembre de 2018 [citado 3 de diciembre de 2024];5(3):59-62. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/82177

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

401

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.