Published

2024-04-20

Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)

Touristification and Territorial Planning in Northwest of Córdoba (Province of Córdoba, Argentina)

Turistificação e planejamento territorial no Noroeste de Córdoba (Província de Córdoba, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcep.v10n3.107217

Keywords:

circuitos, dinámicas territoriales, Estado, turismo, urbanizaciones turísticas (es)
circuits, territorial dynamics, State, tourism, tourist urbanizations (en)
circuitos, dinâmica territorial, Estado, turismo, urbanizações turísticas (pt)

Authors

El turismo se aborda como un fenómeno complejo del capitalismo y del urbanismo que opera en escala planetaria. En las últimas décadas, este ha sido promovido en regiones turísticas no tradicionales de la Provincia de Córdoba (Argentina), elevan­do esta actividad al rango de política de Estado del gobierno provincial y generando lógicas de valor y atractivos singulares a nivel local. El objetivo del artículo es analizar la región Noroeste (departamentos de Pocho, Minas y Cruz del Eje) de la Provincia de Córdoba, en particular las localidades de Chancaní y Salsacate como unidades de estudio de los procesos de ordenamiento territorial diferenciales dentro de las dinámicas de turistificación puestas en marcha. La investigación aborda el periodo 2019 al 2022 y propone como estrategia metodológica una triangulación cualitativa-cuantitativa. Desde la categoría de urbanizaciones turísticas, el propósito de la indagación busca comprender especificidades en términos de la producción de valor asociado al turismo y sus impactos territoriales en las esferas locales y regionales.

Tourism is approached as a complex pheno­menon of capitalism and urbanism that operates on a global scale. In recent decades, tourism has been promoted in regions of the Province of Córdoba, Argentina, that have not traditionally been tourist areas, thus elevating this economic activity to the status of a state policy by the provincial government and generating logistics of value and unique attractions at the local level. The objective of this article is to analyze the Northwestern region (Depart­ments of Pocho, Minas, and Cruz del Eje) in the Province of Córdoba, focusing specifically on the localities of Chancaní and Salsacate as units of study for the differential territorial planning processes within the implemented touristification dynamics. The research covers the period from 2019 to 2022 and proposes a qualitative-quantitative triangulation as a methodological strategy. Under the category of tourist urbanizations, the investigation aims to understand specificities in terms of the production of value associated with tourism and its territorial impacts on local and regional spheres.

O turismo é abordado como um fenómeno complexo do capitalismo e do urbanismo que opera à escala planetária. Nas últimas décadas, isto tem sido promovido em regiões turísticas não tradicionais da Província de Córdoba (Argentina), elevando esta atividade económica à categoria de política de Estado do governo provincial e gerando lógicas de valor e atrativos únicos a nível local. O objetivo do artigo é analisar a região Noroeste (departamentos de Pocho, Minas e Cruz del Eje) da Província de Córdoba, em particular as localidades de Chancaní e Salsacate como unidades de estudo dos processos de planejamento territorial diferencial dentro das dinâmicas da turistificação lançadas. A pesquisa aborda o período de 2019 a 2022 e propõe uma triangulação quali-quantitativa como estratégia metodológica. A partir da categoria de urbanizações turísticas, o objetivo da investigação procura compreender especificidades ao nível da produção de valor associada ao turismo e dos seus impactos territoriais nas esferas local e regional.

 

 

Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)

 

Vanesa Crissi Aloranti. Doctora en Desarrollo Territorial, becaria posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente e investigadora de la Universidad Siglo 21. Argentina, Córdoba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1273-7953 Correo electrónico: vanecrissi@gmail.com

Cecilia Quevedo. Doctora en Ciencia Política. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba (IECET). Docente de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora de la Universidad Nacional de Villa María. Argentina, Córdoba. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6964-1349 Correo electrónico: cecilia.quevedo@unc.edu.ar

 

Recibido: 10 de febrero de 2023

Aceptado: 1 de mayo de 2023

Publicado: 19 de abril de 2024

 

Resumen

El turismo se aborda como un fenómeno complejo del capitalismo y del urbanismo que opera en escala planetaria. En las últimas décadas, este ha sido promovido en regiones turísticas no tradicionales de la Provincia de Córdoba (Argentina), elevando esta actividad al rango de política de Estado del gobierno provincial y generando lógicas de valor y atractivos singulares a nivel local. El objetivo del artículo es analizar la región Noroeste (departamentos de Pocho, Minas y Cruz del Eje) de la Provincia de Córdoba, en particular las localidades de Chancaní y Salsacate como unidades de estudio de los procesos de ordenamiento territorial diferenciales dentro de las dinámicas de turistificación puestas en marcha. La investigación aborda el periodo 2019 al 2022 y propone como estrategia metodológica una triangulación cualitativa-cuantitativa. Desde la categoría de urbanizaciones turísticas, el propósito de la indagación busca comprender especificidades en términos de la producción de valor asociado al turismo y sus impactos territoriales en las esferas locales y regionales.

Palabras clave: circuitos; dinámicas territoriales; Estado; turismo; urbanizaciones turísticas

 

Touristification and Territorial Planning in Northwest of Córdoba (Province of Córdoba, Argentina)

 

Abstract

Tourism is approached as a complex phenomenon of capitalism and urbanism that operates on a global scale. In recent decades, tourism has been promoted in regions of the Province of Córdoba, Argentina, that have not traditionally been tourist areas, thus elevating this economic activity to the status of a state policy by the provincial government and generating logistics of value and unique attractions at the local level. The objective of this article is to analyze the Northwestern region (Departments of Pocho, Minas, and Cruz del Eje) in the Province of Córdoba, focusing specifically on the localities of Chancaní and Salsacate as units of study for the differential territorial planning processes within the implemented touristification dynamics. The research covers the period from 2019 to 2022 and proposes a qualitative-quantitative triangulation as a methodological strategy. Under the category of tourist urbanizations, the investigation aims to understand specificities in terms of the production of value associated with tourism and its territorial impacts on local and regional spheres.

Keywords: circuits, territorial dynamics, State, tourism, tourist urbanizations.

 

Turistificação e planejamento territorial no Noroeste de Córdoba (Província de Córdoba, Argentina)

 

Resumo

O turismo é abordado como um fenómeno complexo do capitalismo e do urbanismo que opera à escala planetária. Nas últimas décadas, isto tem sido promovido em regiões turísticas não tradicionais da Província de Córdoba (Argentina), elevando esta atividade económica à categoria de política de Estado do governo provincial e gerando lógicas de valor e atrativos únicos a nível local. O objetivo do artigo é analisar a região Noroeste (departamentos de Pocho, Minas e Cruz del Eje) da Província de Córdoba, em particular as localidades de Chancaní e Salsacate como unidades de estudo dos processos de planejamento territorial diferencial dentro das dinâmicas da turistificação lançadas. A pesquisa aborda o período de 2019 a 2022 e propõe uma triangulação quali-quantitativa como estratégia metodológica. A partir da categoria de urbanizações turísticas, o objetivo da investigação procura compreender especificidades ao nível da produção de valor associada ao turismo e dos seus impactos territoriais nas esferas local e regional.

Palavras-chave: circuitos, dinâmica territorial, Estado, turismo, urbanizações turísticas.

 

Introducción

El turismo es una práctica socioeconómica históricamente asociada a la experiencia del viaje desde el siglo XVIII y, posteriormente, a los momentos de ocio. Esta actividad ha experimentado una progresiva institucionalización, democratización y expansión en los últimos tiempos. Como característica propia de sociedades modernas, la actividad turística involucra la transformación de ciertos lugares a partir de las acciones concretas de diversos actores que, de manera directa o indirectamente, están involucrados en esta práctica puntual. Knafou (1992) sostiene que el turismo como actividad económica y la consecuencia de esta en los territorios —es decir, la turistificación de los lugares— es el resultado de la interacción de diversos actores, como los turistas, el mercado, los planificadores y promotores territoriales. En el presente, la industria turística es uno de los sectores económicos más promovidos tanto por los Estados como por el mercado, solo trastocado a escala global por el periodo de crisis sanitaria a causa de la pandemia por COVID-19. Este impulso se debe especialmente a su capacidad para generar puestos de trabajo y diferentes formas de plusvalía.

Dentro de este proceso, al interior de la Provincia de Córdoba, los procesos de turistificación, actividades centralizadas en la zona serrana, se incrementaron de manera exponencial en regiones no tradicionales. El interés de la siguiente investigación es problematizar cómo se construyen los lugares asociados al turismo, cómo estos destinos se van modificando y de qué manera emergen nuevos territorios, escalas y ordenamientos turísticos. En este sentido, el objetivo del artículo es analizar las dinámicas turísticas de la región Noroeste (departamentos de Pocho, Minas y Cruz del Eje) de la Provincia de Córdoba tomando a las localidades de Chancaní y Salsacate como unidades de estudio (figura 1). Es de interés poner en diálogo las interrelaciones entre dinámicas de turistificación a nivel provincial y los ordenamientos territoriales que estas generan a nivel local y regional.

Figura 1. Ubicación geográfica de Chancaní y Salsacate

Fuente: elaborado por Giuliana Beltramone con Google Satellite.

En los últimos tiempos, la región Noroeste ha sido objeto de promoción e hipervisibilización dentro de las planificaciones turísticas de la Provincia de Córdoba. En efecto, en algunos trabajos (Torres, 2021) se analizaron las modalidades de construcción mediática de entornos naturales y paquetes de experiencias en estas regiones, especialmente desde instancias provinciales y municipales/comunales. Dicho escenario/contexto forma parte del recorte geográfico del proyecto de investigación[1] en el que participan las autoras de este artículo. En este, se consideran las tres regiones turísticas de la Provincia de Córdoba (Noroeste, Traslasierra y Ansenuza). En efecto, desde la categoría analítica de urbanizaciones turísticas (Huergo y Espoz, 2020), se propone abordar la producción de región en consonancia con los lineamientos cartográficos, normativos y económicos del Plan Estratégico de Turismo Sostenible (PETS) del Gobierno de la Provincia de Córdoba (2006) y su actualización (2020)[2]; normativa que considera al turismo como una política de Estado.

Metodológicamente, la investigación aborda el periodo comprendido entre 2019 y 2022 y propone una triangulación cuali-cuantitativa. La estructura organizativa del artículo presenta tres dimensiones. En primer lugar, se expone la noción analítica de urbanizaciones turísticas (Huergo y Espoz, 2020), caracterizándola en su alcance empírico y proponiendo la idea de circuitos de regulaciones estratégicas para comprender las transformaciones territoriales en contextos rurales o de pequeñas escalas de urbanización del interior provincial. En segundo lugar, se exploran los perfiles turísticos y la connotación del ordenamiento territorial como instrumento de planificación, puntualizando en dos localidades del Noroeste cordobés (Chancaní y Salsacate). Finalmente, se refieren las producciones de valor turístico y el lugar de las lógicas de regulaciones estatales, técnicas y estratégicas en las dos localidades estudiadas de la región Noroeste. En este marco, el propósito de la indagación es comprender la producción de valor asociado al turismo y sus impactos territoriales en las esferas locales y regionales en territorios marginales de la Provincia de Córdoba.

 

Aspectos metodológicos y unidades de estudio

La investigación se abordó a partir de una triangulación cuali-cuantitativa. Como punto de partida, se realizó una revisión de antecedentes y perspectivas teóricas en la temática. Se tomó el concepto de urbanizaciones turísticas y cuatro tipos de circuitos como subdimensiones que permiten observar los escenarios empíricos abordados. Específicamente, se estudiaron las localidades de Chancaní y Salsacate, ubicadas en el departamento de Pocho, las cuales constituyen las unidades de estudio y parte del ámbito espacial donde se llevó a cabo el trabajo de campo durante el mes de noviembre del año 2019, justo antes de que comenzará la pandemia por COVID-19 (marzo de 2020).

Las implicancias metodológicas de este trabajo conceptual permitieron identificar dis­tintos componentes de intervención (natural, sociocultural y económico) en relación con el perfil turístico de dos localidades del departamento de Pocho. Cualitativamente, se utilizaron entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios locales, en particular al jefe comunal de Chancaní (2019) y al secretario de Turismo de Salsacate (2019), así como materiales de apoyo: folletería turística, fotografías y observaciones recopiladas durante el trabajo de campo realizado en el año 2019. También se recurrió a fuentes periodísticas sobre la región, especialmente las relativas a la promoción del turismo y a la fuerte presencia del Estado provincial y las políticas públicas.

Cuantitativamente, se tomaron los datos estadísticos proporcionados por organismos oficiales (INDEC, 2010; 2022) para describir los escenarios municipales y comunales en relación con el turismo y los procesos de ordenamiento territorial. Para ello, se emplearon varios indicadores: el número de habitantes, el porcentaje de necesidades urbanas, el porcentaje de problemas ambientales, las principales actividades económicas, los tipos de microemprendimientos, entre otros. Adicionalmente, como instrumento de análisis, se tomó el relevamiento realizado por el Área de Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno (2015) para las 168 comunas existentes en la Provincia de Córdoba. Este se llevó a cabo a través de distintas variables: infraestructura; servicios; equipamiento y ambiente. Toda esta información se convirtió en la base de datos principal de la investigación y fue procesada para obtener la evidencia empírica.

 

Horizontes teóricos: urbanizaciones turísticas y sus circuitos

El turismo como actividad económica se ha constituido en un aspecto recurrente de las políticas socio-urbanas y los modelos de desarrollo contemporáneos. En las ciudades, cada vez es más frecuente la disposición de espacios consagrados al turismo o al tiempo libre, las intervenciones vinculadas a la patrimonialización y el desarrollo de megaobras de infraestructura (especialmente, redes de rápida circulación) que evidencian un interés creciente por la explotación turística de los territorios. No obstante, el impulso de estas lógicas socioeconómicas asociadas al turismo también se volvió gravitante en espacios rurales o zonas periféricas. Es cada vez más común considerar el turismo como engranaje central del desarrollo local y regional, especialmente en un contexto de transformaciones en los modelos productivos y las injerencias estatales. La reorganización de los sistemas productivos del capitalismo de posorganización (Lash y Urry, 1998) condiciona el lugar del turismo dentro de los sistemas económicos para abrir nuevos espacios de reproducción del capital (Harvey, 2005).

De este modo, en los procesos de urbanización turística, la distinción entre lo rural y lo urbano se solapa en un conjunto de espacios porosos de desarrollo geográfico desigual, lo cual da lugar a la emergencia de actores heterogéneos que se disputan recursos diversos. En efecto, los espacios culturales rurales/urbanos evolucionan y se convierten en espacios variables, relacionales y co-constitutivos del desarrollo del capitalismo moderno (Williams, 2000), pero adquieren —en el contexto situado— particularidades que deben ser estudiadas.

En este horizonte, la presente investigación parte de las apreciaciones analíticas de David Harvey (2005), quien analiza la relación entre capitalismo y urbanismo para comprender las formas y los contenidos de las actuales dinámicas de la producción territorial que impactan en las dinámicas sociales y sus conflictividades. En las sociedades contemporáneas, a través de los procesos de acumulación por desposesión, aquellos grupos, cuyo excedente se traduce en mayor ocupación y disposición del espacio, terminan por incidir de manera proporcional en el mismo. Por el contrario, las mayorías van perdiendo participación e intervención sobre la conformación de las reglas de juego que dominan la producción espacial.

En esta dirección, se propone la idea de urbanizaciones turísticas (Huergo y Espoz, 2020) como una unidad de análisis que posibilite observar territorios donde el crecimiento urbano está ordenado u orientado en torno al desarrollo turístico de una comunidad, zona o región. Esta noción permite problematizar el conjunto de intervenciones y obras públicas o privadas, destinadas al hábitat, a la circulación, a la preservación o disfrute material, cultural, natural, etc., que incorporan en su diseño la expansión urbana y factores promotores de los flujos turísticos. La tendencia en las urbanizaciones actuales, aún en contextos rurales, tiende a gestionar los espacios y la tracción de diferentes grupos sociales de manera desigual en vista a la producción novedosa de plusvalías.

En este sentido, como dimensión estructurante de la categoría de urbanizaciones turísti­cas, se adopta la noción de circuitos (Huego y Espoz, 2020), la cual es empleada tanto por el Estado como por el mercado para referirse al desarrollo turístico, ya sea en la planificación estratégica o en los planes de inversiones. La experiencia urbana y turística contemporánea se organiza en torno a lo que puede reconocerse como dos grandes patrones interconectados: la circulación, entendida como proliferación estratégica continua de mercancías en sus diversas materialidades (objetos, sujetos, ideas); y los entornos, comprendidos como encuadres materiales producidos tanto por el Estado como por el mercado de formas de vida experienciales según la clase social.

Al mirar circuitos, se pretende indagar sobre nuevas formas de territorialización dispuestas por las urbanizaciones turísticas según tres subdimensiones analíticas relativas a la reconfiguración de prácticas socioculturales y económicas:

·                    Circuitos de fijación/circulación: las lógicas de residencia y de circulación cotidiana se ven afectadas por las modalidades de turismo sobre todo por la demanda de hospedajes temporales y reorganización de las formas de movilidad. En este punto, si se problematiza la región Noroeste de la Provincia de Córdoba, no solo resultan significativas las obras públicas tendientes a generar cambios habitacionales basados en la erradicación de viviendas ranchos en la región (Sesma, 2021; Cejas, 2020), sino también los procesos actuales conducentes a las inversiones en obras viales y mejoras en la conectividad. Por ejemplo, en agosto de 2022, el gobernador provincial inauguró el último tramo de pavimentación de la ruta provincial 28 (Noticias Gobierno de Córdoba, 2022).

·                    Circuitos experienciales: las ofertas orientadas a crear formas de disfrute a partir de vivenciar experiencias de autenticidad y el ofrecimiento de prácticas heterogéneas de consumo sociocultural: las formas del comer y de hacer artesanía, las formas alternativas de conectarse con la naturaleza y con el propio cuerpo, entre otras. Por ejemplo, bajo el eslogan “Noroeste, lo natural aún existe” (Gobierno de la Provincia de Córdoba, s. f.), se llevó a cabo una planificación regional desde la Agencia Córdoba Turismo conducente a promover aspectos “auténticos” de la zona en términos de experiencia. Las vivencias promocionadas estuvieron asociadas al turismo religioso, turismo cultural y gastronómico, turismo natural y deportivo (pesca).

·                    Circuitos de producción/consumo: esta dimensión permite observar las tensiones entre las lógicas productivas tradicionales de los territorios, como las zonas ganaderas, agrícolas, forestales, vitivinícolas, entre otras, y las lógicas de turismo que están reconfigurando estas prácticas y otorgando un nuevo significado a las técnicas productivas, los sitios naturales y los bienes comunes. En esta dimensión, es relevante destacar los cambios productivos que emergen y los nuevos sentidos que adquieren las dinámicas productivas tradicionales. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), por ejemplo, viene realizando anualmente el evento Expo Monte en colaboración con la comuna de Chancaní. Este evento tiene por objetivo “conocer y revalorizar el potencial del monte para sobrevivir a partir de la producción de sus recursos, por parte de la sociedad y los propios productores” (La Tinta, 2016, párr. 5). Como expresa Aichino (2018), estos espacios brindan capacitación a los pobladores sobre diferentes técnicas y nuevas racionalidades productivas, con el fin de aprovechar los recursos del monte nativo; es decir, se imparten conocimientos orientados hacia la agregación de valor a la producción y a la exportación de lo que generalmente representa la producción para el consumo local. El turismo comenzará a operar cada vez como un horizonte de oportunidad en términos de demanda o nuevos circuitos de producción/consumo a partir de valorizar los denominados productos regionales de estas economías extrapampeanas.

Luego de exponer las tres dimensiones contenidas en la categoría urbanizaciones turísticas, es pertinente incorporar una cuarta para poder observar las prácticas estatales que sostienen los procesos de turistificación. En este sentido, se propone una nueva subdimensión que se define como Circuitos de regulación estratégica. Además de los circuitos de fijación/circulación, experienciales y de producción/consumo, desde esta noción se aborda el lugar del Estado, los espacios de autoridad local y el amplio repertorio de normativas, reglamentaciones, discursos, políticas públicas y ordenamientos territoriales. En este punto, se sostiene que las urbanizaciones turísticas operan creando un “campo de intervención pública que se orienta a la ciudadanía en su conjunto, así como también al mercado en pos de garantizar ciertos encuadres fundantes de lógicas del ordenamiento territorial actual” (Espoz y Fernández, 2020, p. 17).

En esta última subdimensión, se habla del componente estratégico de la regulación y no meramente de lo estatal porque, es de advertir, estos flujos que circulan no son protagonizados únicamente por el Estado o sus burocracias, sino por una diversidad de actores propios del territorio y con distintas tradiciones técnicas. Por lo que es importante comprender que, la idea de territorio debe ser definida y delimitada a partir de las relaciones de poder que en él se suscitan. En este sentido, lo significativo es dar cuenta de “quién domina o influencia y cómo domina o influencia en ese espacio, dado que el territorio es esencialmente un instrumento de ejercicio del poder” (Lopes de Souza, 1995, citado en Manzanal, 2007, p. 35). En este sentido, en el presente artículo se sostiene que la actividad turística en la Provincia de Córdoba constituye una política de Estado. Por lo tanto, es necesario describir e indagar las intersecciones entre esquemas globales de turistificación y el alcance territorial de los ordenamientos locales y regionales.

 

Caso de estudio: el Noroeste cordobés y sus dinámicas poblacionales

La Provincia de Córdoba registra 3 978 984 de habitantes, ocupando el segundo lugar des­pués de la Provincia de Buenos Aires (INDEC, 2022), y representa una oferta turística regional definida con base en sus potenciales naturales y culturales que proporcionan un marco para una amplia gama de atractivos turísticos. Sin embargo, el territorio provincial no dispone de un marco regulatorio de ordenamiento territorial desde una perspectiva integral que contemple las diversas dimensiones (económica, social, ambiental y jurídico-institucional) para regionalizar desde perfiles turísticos. La ausencia de dicho marco normativo se refleja en las dinámicas de escenarios territoriales tales como, incompatibilidades de usos del suelo por el mercado inmobiliario, actividades extractivistas, conflictos socioambientales, necesidades urbanas (infraestructura, servicios y equipamientos) y escasa o nula participación de los actores sociales en los procesos de organización y ordenamiento territorial. Además, no existen antecedentes sobre el campo de aplicación que orienten una lectura global de la problemática vinculada al ordenamiento territorial y los procesos de turistificación. Por ello, se considera relevante indagar en los escenarios del noroeste de la provincia, específicamente en las localidades de Chancaní y Salsacate (departamento de Pocho) para problematizar empíricamente, y en relación con categorías teórico-analíticas, los procesos y las (re)configuraciones territoriales del caso de estudio.

En la última década, la población del noroeste de la Provincia Córdoba ha experimentado dos tendencias de movilidad poblacional y residencial. Por una parte, se ha observado un proceso conocido como neorruralidad (Rivera, 2009), en el cual las personas se trasladan desde áreas urbanas, generalmente grandes ciudades, hacia pequeños asentamientos en áreas rurales. En esta región, este flujo migratorio de la ciudad a pequeños poblados está siendo liderado, en su mayoría, por personas entre 30 y 60 años, pertenecientes a las clases media y media alta (Piemonte, 2022). “Una vez instalados en áreas rurales, generalmente alejadas y en despoblamiento [como las de la región cordobesa de Traslasierra], se insertan en la vida institucional de las comunidades (escuelas y espacios recreativos y culturales) promoviendo una rehabilitación simbólica de dichos espacios” (Trimano, 2017, p. 462).

La diversidad de motivaciones y representaciones que pueden concurrir en la decisión común de mudarse a zonas rurales hace necesario profundizar en el análisis de los perfiles de los protagonistas de esos territorios (pueden ser profesionales, artistas, comerciantes, trabajadores manuales y artesanos) y sus relaciones. También es importante explorar las metodologías de abordaje de la planificación y expansión urbana de dichas localidades. Si bien las consecuencias de este proceso son diversas, la turistificación ha tenido un impacto en el mercado de tierras, lo que ha llevado al incremento en la rentabilidad de la especulación inmobiliaria y financiera sobre el suelo y a los consecuentes conflictos socioambientales debido a las diversas percepciones e intereses de los actores sociales sobre la identidad del territorio.

Por otro lado, las dinámicas poblacionales de los departamentos más desfavorecidos en términos de indicadores sociales del Noroeste cordobés han protagonizado procesos de emigración desde áreas rurales a otras ciudades o localidades cercanas, sobre todo de la población en edad económicamente activa. Como expresa un estudio del INTA realizado en la región:

El territorio muestra una estructura poblacional en proceso de envejecimiento […]. Eso se observa en una reducción de la población menor de 10 años entre los varones y mujeres y el ensanchamiento de las edades adultas y ancianas […]. Se destaca una mayor presencia de mujeres a partir de los 60 años de edad, lo que generalmente se debe a la mayor tasa de mortalidad del sexo masculino. También, se observa escasez de población entre las edades de 20 a 24 años en ambos sexos, que puede responder a un proceso de emigración de la población en edad económicamente activa hacia otras regiones. (Sánchez, 2013, p. 7)

Para situarnos en el territorio específico que atañe a esta investigación, es relevante mencionar al departamento de Pocho, ubicado al noroeste de la Provincia de Córdoba. Este departamento cuenta con una superficie de 3207 km², tiene una densidad de 1.7 hab/km² (INDEC, 2022) y, según los datos del Censo Nacional (2022), registra una población de 5420 habitantes. La cabecera departamental la constituye el municipio de Salsacate. Con relación a la organización política del territorio, el departamento se conforma por seis comunas[3]: Chancaní, Las Palmas, Los Talares, San Gerónimo, Tala Cañada y Villa de Pocho, y un municipio[4]: Salsacate.

Las unidades de estudio de la presen­te investigación son Salsacate (municipio) y Chancaní (comuna). Estas regiones presentan realidades similares en función a características tales como, baja densidad de población, necesidades urbanas (compactación y pavimentación de calles, cordón cuneta, cloacas, alumbrado público, agua potable, atención a la salud y planes de viviendas) y problemáticas ambientales (incendios forestales, basurales a cielo abierto y deforestación) que presionan sobre territorios con escaso desarrollo (Crissi Aloranti, 2019). Un dato relevante es la ausencia de planificación turística y de un equipo interdisciplinario que acompañe el proceso de turistificación en ambos territorios (Área Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2015; Crissi Aloranti, 2019). Ello conlleva a una trama faltante de regulación de la puesta en marcha de emprendimientos turísticos, la falta de control sobre explotaciones existentes y la necesidad que perciben los grupos locales vinculados al turismo de mejorar infraestructura y servicios básicos para alentar una oferta turística diversificada, la cual actualmente está más desarrollada en Villa de Soto, la localidad próxima a Salsacate.

 

Comuna de Chancaní

Chancaní presenta una superficie de 20 ha y 5261 m² (Decreto 5537/1984) con una tendencia de crecimiento del 3 % anual (Área Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno, 2015) y se ubica sobre la Ruta Provincial 51 a 258 km de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia homónima.

Durante el periodo 1991-2010, la población experimentó notables cambios demográficos. Si se comparan el censo nacional de 1991, que registró 129 habitantes, con el de 2001, con 116 habitantes, y el de 2010, con 463 habitantes (INDEC, 1991, 2001 y 2010), se puede observar una variación relativa intercensal. En el periodo de 1991 a 2001, hubo una disminución del 10.08 % en la población, lo que refleja un proceso de despoblamiento. Sin embargo, entre 2001 y 2010, se produjo un crecimiento demográfico significativo del 299.14%, lo que indica una tendencia marcada hacia el crecimiento poblacional. La población de Chancaní puede caracterizarse como rural, dispersa y con una densidad muy baja, 1.6 habitantes/km². Entre las necesidades urbanas se pueden mencionar: el acceso al gas natural, agua potable (20 cuadras reciben por camión cisterna, el resto tiene acceso al agua potable), red cloacal, pavimentación y cordón cuneta (Área Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno, 2015).

Considerando este panorama es menester señalar, según la entrevista al jefe comunal de Chancaní (2019), que la comuna está sumergida en un proceso migratorio interno dado principalmente por parejas y madres solteras entre los 20 a 35 años que proceden de los parajes (El Quemado y Los Dos Pozos) y se trasladan a Chancaní para acceder a un pequeño terreno con acceso a servicios como agua, electricidad y sistemas de salud y educación (figura 2).

Figura 2. Trama urbana de la comuna de Chancaní

Fuente: elaboración propia (2019).

Este contexto complejiza la actividad económica local, como lo manifestó el jefe comunal en la entrevista “no hay ofertas de trabajo para los migrantes” (comunicación personal, 2019). Dentro de las principales actividades económicas se pueden mencionar la ganadería extensiva, principalmente cría de vacunos, caprinos y otros animales de granja como cerdos y gallinas, siendo el producto con mayor rentabilidad el cabrito y sus derivados (leche, queso y dulce de leche). Otra actividad productiva llevada a cabo es la explotación forestal, la cual se ha centrado históricamente en la provisión de leña y carbón y, en menor medida, de madera. Las especies forestales mayormente utilizadas para la elaboración de carbón son algarrobo y quebracho blanco. Otras de menor interés son mistol, brea y el chañar.

Considerando los escenarios naturales de la zona es importante reconocer la laguna de Pocho y el Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní. Esta Área Protegida (AP) fue creada mediante el Decreto 6573/86 del Gobierno de la Provincia de Córdoba, cuenta con 4920 ha de propiedad fiscal provincial y está sectorizada en un área intangible de parque (3880 ha) y otra de reserva (1032 ha), además de su centro operativo (Periago y Leynaud, 2009). Esta AP (figura 3) cuenta con zonificación y múltiples estudios realizados sobre biodiversidad, el impacto del fuego en la fauna y el manejo sostenible de la cuenca alta de la zona (Guzmán, 2016). Sin embargo, hasta la fecha (2023), no dispone de un plan de gestión integral que contribuya a la conservación y al desarrollo local y regional, a pesar de que el ecoturismo es una de las actividades que podría considerarse para tal fin.

Figura 3. Delimitación de la superficie del Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní

Fuente: Sosa (2023).

En la entrevista realizada al jefe comunal (2019), se revela que el AP no se contempla como una fuente de ingreso para el desarrollo local porque trabajan solo 4 habitantes de la comuna. Otro de los escenarios naturales con alto valor en biodiversidad es el Parque Nacional Traslasierra-Pinas, creado por la Ley 27435/2018, en la que se establece que la Provincia de Córdoba cede la jurisdicción ambiental a la Administración de Parques Nacionales. El parque fue inaugurado el 4 de agosto del 2022 para uso público,[5] y es considerado una de las ecorregiones más grandes de Argentina, abarcando una superficie de 105 386 ha y 5737 m². Su principal objetivo es preservar tanto la biodiversidad como el patrimonio histórico que se encuentra en su interior, pues resguarda los vestigios de un antiguo asentamiento de los pueblos comechingones (Córdoba Turismo, 2023). Este parque representa una transformación de envergadura en las lógicas territoriales de los productores rurales de la zona de Chancaní; está ubicado en el cordón montañoso de las sierras de Pocho y la región de los Llanos Riojanos, al límite con la Provincia de la Rioja y a 302 km de la ciudad de Córdoba. Las localidades más cercanas son Chancaní y Taninga y el camino más directo que las vincula al parque es la ruta provincial 28 (de Los Túneles).

Otro hito significativo de la región son los túneles de Taninga (figura 4), elegidos como una de las siete maravillas de la Provincia de Córdoba en un concurso organizado por el diario La Voz del Interior y la Agencia Córdoba Turismo en 2018. Estos sitios se han convertido en elementos turísticos diferenciales y representan una hazaña de la ingeniería vial que se remonta a 1930. Esta obra rememora “el sueño de progreso” de un rincón cordobés que experimentó su época dorada. El recorrido que une los túneles, el paisaje de volcanes inactivos y los senderos asociados a las bellezas naturales, así como la cercanía con el Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural, promete el acceso a territorios inexplorados y desprovistos aún de afluencia turística a la que paradójicamente se busca facilitar el acceso. En esta dirección, las obras viales y de infraestructura desarrolladas para la mejora de la circulación impactan sobre las históricas condiciones de desigualdad estructural de la zona. En la región, las obras eléctricas, hídricas y de hábitat se ejecutan próximas a las carreteras y obras viales destinadas principalmente al turismo. Es relevante destacar la impronta que se le otorga a la actividad turística desde la política pública, sin contemplar las ideologías y las necesidades urbanas locales que se reflejan en las diferentes estrategias de reproducción material de los habitantes de la zona.

Figura 4. Túneles de Taninga

Una carretera con árboles

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia (2019).

Estos hitos unidos al turismo religioso (fiestas patronales) y a la Fiesta del monte, cuya finalidad es concentrar a los pequeños productores de la zona para comercializar los productos (desde cremas, licores hasta cabritos), invitan al desplazamiento intra e interlocal entre Córdoba y los valles riojanos. Con base en estas condiciones, es relevante aludir a la definición de turista, compartida por el jefe comunal en la entrevista: “Es un consumista. Para consumistas tenés que tener, para tener ya estamos hablando de que no es cualquier estrato social… la población local es más pensada dentro de estos planes como mano de obra barata” (comunicación personal, 2019). Este fragmento refleja la importancia de los procesos de reestructuración urbana vinculados al sector turístico como política de desarrollo; se evidencia un estado particular de las dinámicas de reproducción del capital, como también de las relaciones sociales, políticas y comunicacionales que prefigura (Huergo y Espoz, 2020). Esto se traduce en que los procesos vinculados al desarrollo turístico están dando forma a nuevas urbanizaciones que evaden la planificación territorial adecuada. En consecuencia, aparecen espacialidades diversas, por ejemplo, deficiencias en la cobertura de infraestructura, equipamiento y servicios. Además, estos procesos involucran actores heterogéneos que tienen una incidencia desigual a la hora de tomar decisiones con respecto a la producción espacial, y por supuesto, en la generación de plusvalía.

En la localidad de Chancaní, unidad de estudio, se realizan construcciones sin contemplar los procesos de ordenamiento y planificación territorial. Esto se traduce en incompatibilidades de usos de suelo, como la construcción de viviendas en áreas que colindan con criaderos de animales y microbasurales a cielo abierto. Además, se observa la usurpación de terrenos debido a la falta de un registro catastral y un plan de ordenamiento territorial (POT) por parte de la comuna. Esta situación fue identificada en la entrevista realizada al jefe comunal (2019); el funcionario manifiesta que es la principal problemática territorial en Chancaní.

 

Municipio de Salsacate

Salsacate es cabecera y único municipio del departamento de Pocho, presenta una superficie de 309.4 km² y se encuentra ubicado a 200 km de la ciudad de Córdoba, sobre la ruta provincial 15 que conecta con las localidades de San Carlos Minas, Cruz del Eje, Villa Cura Brochero y Mina Clavero. Según los datos del Censo Nacional de Población, la localidad registró 1908 habitantes en el año 1991, 1205 habitantes en el 2001, y 1728 habitantes en 2010 (INDEC, 1991, 2001 y 2010). Estas cifras muestran una variación relativa intercensal entre 2001 y 1991 de -36.84 % con una tendencia decreciente y de 43.40 % entre 2010 y 2001, lo cual impactó de manera significativa en el crecimiento demográfico y en las dinámicas del territorio. El 32.1 % de la población del departamento de Pocho reside en Salsacate; esto responde a las posibilidades de ofertas laborales y mejores servicios al comparar con el resto de las localidades del departamento.

La población de Salsacate puede caracterizarse como urbana, tiene una densidad de 5.6, y presenta una trama urbana definida. Según los datos relevados en la entrevista realizada al secretario de Turismo del municipio (2019), el pueblo cuenta con 760 viviendas y 120 están en proceso de edificación; sin embargo, el entrevistado expresa una profunda preocupación por este crecimiento, ya que esta requiere de mayor infraestructura, equipamiento y servicios para abastecer a los habitantes. El municipio no dispone de recursos económicos suficientes. Además, señala que los nuevos lotes que están a la venta, por parte de privados, son adquiridos por personas oriundas de Buenos Aires, Rosario o Santa Fe. A los compradores se les entrega un boleto de compraventa debido a que dichos terrenos no están escriturados a consecuencia de la falta de digitalización en el área de Catastro. “En muchos casos se han perdido las escrituras, no le brindaron la atención necesaria y por eso el tema de titularidad de papeles no está pudiendo ser desarrollado todavía. Se está intentando, pero a pasos muy tranquilos” (secretario de Turismo, comunicación personal, 2019).

Este proceso creciente de (re)valorización de la tierra tiene implicaciones sustanciales en el territorio, ya que conlleva efectos de desplazamiento y desposesión para una parte de la población autóctona. La oferta y demanda inmobiliaria —impulsada sobre todo por in­versionistas, pero también por jubilados, parejas jóvenes con hijos que deciden vivir en las sierras en búsqueda de la tranquilidad, la seguridad y el contacto con la naturaleza— han dinamizado los procesos de mensura, juicios de usucapión e inscripción catastral, con el objetivo de consolidar dichos títulos en escrituras. En este sentido, privilegiar el valor de uso de los bienes comunes sobre el valor de cambio también significa redescubrir el territorio: “tanto como espacio de actividad económica, pero también de responsabilidad política y de intercambio cultural donde es posible construir otra racionalidad ambiental” (Ensabella, citada en unciencia, 2022, párr. 47).

La descripción realizada es relevante y consecuente de la ausencia de un código de edificación y de una ordenanza de usos de suelo que regule los asentamientos y el funcionamiento de las actividades en el territorio en estudio. La manera en que se definan los usos del suelo, según su vocación territorial y aptitud, debe favorecer la integración de la eficiencia económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Es por eso que urge la necesidad de implementar dichos instrumentos de regulación por parte del Municipio, lo que facilitará la provisión de mapas de zonificación y riesgos ambientales actualizados y acordes a los escenarios territoriales reales.

En el año 2015, el municipio diseñó las bases de un plan estratégico para el desarrollo de turismo y en el 2016 sancionó el Decreto 35 Desarrollo turístico sustentable de interés prioritario. El turismo se convirtió en la principal actividad económica y una de las prioridades de la agenda local (secretario de Turismo, comunicación personal, 2019). Si bien el pueblo cuenta con una diversidad de recursos naturales atractivos, como aves para el avistaje y una riqueza en la flora autóctona, además de ferias de comidas, el Festival Nacional del Maíz[6], bandas musicales, turismo religioso (oratorio del Santo Cura Brochero) y una ruta gastronómica que atraviesa las localidades del departamento de Pocho, en la que se ofrecen dulces, conservas, pasteles, pan casero y miel, aún falta mayor extensión de las redes de infraestructura y equipamiento, por ejemplo, el acceso al gas natural (solo existen 4500 metros de red), complejos de cabañas y hoteles (el pueblo cuenta con un hotel privado y dos campings municipales).

El secretario de Turismo (2019) manifiesta que, para concretar dichas obras se requiere de inversionistas privados y de mayor intervención por parte de los gobiernos nacional y provincial; de esta manera se podría contribuir al desarrollo local y regional. Sin embargo, para el caso, la provincia interviene con la exención de algunos impuestos y la nación brinda mínimas posibilidades en localidades emergentes —como es el caso de la unidad de estudio—, destacándose principalmente en ciudades cordobesas desarrolladas y con impacto turístico tradicional, como Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano, Mina Clavero, entre otras.

Dadas estas condiciones, el municipio de Salsacate continúa trabajando para potenciar el turismo, identificado como el motor de desarrollo. Por ello, se firmó un convenio cultural turístico con la ciudad de Córdoba para realizar intercambios de bandas musicales y artistas plásticos entre ambas localidades. También se han ofrecido en la localidad “cursos de capacitación de informante espontáneo” (secretario de Turismo, comunicación personal, 2019), dictados por la Facultad de Turismo y Ambiente Marcelo Montes Pacheco de la Universidad Provincial de Córdoba sobre las siguientes temáticas: servicios hoteleros, camarería, atención al ciudadano, digitalización del catastro, recolección y diferenciación de los residuos sólidos urbanos. Las inscripciones fueron abiertas para todo público y una vez finalizado el curso se les entregó a los participantes un certificado de informante espontáneo. Fue una iniciativa significativa en la localidad para que sus habitantes conocieran y pudieran informar sobre las potencialidades del territorio. De esta manera, expresa el secretario de Turismo (2019), no se requiere que el municipio disponga de una oficina puntual de turismo ya que sus habitantes son los informantes claves.

Desde la gestión del año 2019, el municipio cuenta con una Secretaría de Turismo y redes sociales como Instagram, Facebook y Twitter, donde se publican concursos que promueven el turismo, por ejemplo, Las 7 maravillas de Pocho. De esta manera, se contribuye con actividades y requerimientos como senderismo, cartelería y demás, para poder desarrollar el lugar que fue elegido.

 

Conclusiones

El vínculo entre el capitalismo y el urbanismo adquiere un espesor singular cuando se observan los destinos turísticos actuales, especialmente en áreas marginales, rurales o periféricas. La exploración sobre esta asociación es pertinente en regiones como las del Noroeste cordobés que se consagra como territorio histórico de intervenciones heterogéneas como promesas de “progreso” regional (Sesma, 2021). Actualmente, la dinámica de las localidades de la región del Noroeste cordobés del departamento de Pocho atraviesa por procesos vinculados a una turistificación progresiva que suscita nuevos interrogantes sobre el grado y características de la injerencia tanto de las agencias estatales y sociales, como las del mercado.

Durante el periodo 2019-2022, la investigación se centró en abordar los nuevos sentidos productivos y las maneras en que las planificaciones impactaban la configuración urbana que han ido adquiriendo los territorios. Las desigualdades socioespaciales entre unas localidades y otras han formado un espacio regional desigual. Como resultado, se han desarrollado lógicas dispares de participación en la generación de efectos tanto beneficiosos como perjudiciales de la actividad turística, que a simple vista aparece como hegemónica. La idea de urbanizaciones turísticas (Huergo y Espoz, 2020) permitió observar la tendencia en las territorialidades locales actuales dentro de una región con actividades primarias dominantes que tiende a gestionar estratégicamente los espacios desde intereses turísticos, pero especialmente a traccionar las actividades de diferentes grupos sociales en vista a esta producción novedosa de plusvalías.

Esta reorientación productiva es particularmente significativa cuando se delimitan en terreno los alcances prácticos de los diferentes circuitos que se traman, ya sea de fijación/circulación, experienciales o de producción/consumo. En efecto, esta noción posibilitó problematizar de manera relacional en dos localidades, Chancaní y Salsacate, los alcances concretos de las intervenciones y obras públicas o privadas que desde su diseño normativo orientan la expansión urbana y los factores promotores de los flujos turísticos de distinto éxito. En ambos casos se refleja la importancia de los procesos de reestructuración urbana vinculados al sector turístico como política de desarrollo. Si bien ambas localidades están inmersas en una planificación estratégica turística provincial vinculada a la actualización del PETS(Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2020), se reflejan escenarios disímiles en relación con las agendas locales, las dinámicas territoriales y poblacionales, y la consideración del ordenamiento territorial propio. Estas diferencias conllevan a teñir la identidad de cada territorio, de las condiciones en las que se vive y de los contextos político y económico vigentes. Así, se concluye que la tendencia en las urbanizaciones actuales se dimensiona cuando se observa cabalmente el trastocamiento de contextos rurales y regiones antes marginales que progresivamente se ponen en valor. Estos procesos tienden a gestionar espacios, atracciones y grupos sociales de manera desigual y combinada en la producción de un destino local.

Ahora bien, las urbanizaciones turísticas de una región dependen del grado de cristalización de los procesos de ordenamiento territorial. Los dos lugares explorados desde metodologías cuali-cuantitativas tienen características similares en cuanto al rol de las regulaciones estratégicas para cumplir con su función productiva. La noción de circuitos de regulaciones estratégicas permitió reflexionar sobre los niveles locales de estatalidad que se articulan, traman y potencian. Si la actividad de turismo se asienta en su capacidad para generar distintas tipologías de actores (Knafou,1992), se observa que, en gran medida, el éxito de las dinámicas turísticas se concreta siempre y cuando los actores estatales se reconviertan en los principales planificadores y promotores turísticos, incluso antes de que se haya desarrollado una base de turistas o se haya consolidado un mercado. En este sentido, la categoría analítica posibilitó advertir y describir el impacto legislativo, normativo y de implementación de políticas públicas relativas al turismo como asunto público que articula modalidades de gestión territorial y crea perfiles turísticos singulares. Así, la reproducción actual del capitalismo no solo se apoya en el urbanismo, sino también en las garantías y las estrategias que orientan las prácticas estatales, normativas y técnicas en territorios cada vez más turistificados o inventados para el disfrute de otros.

 

Referencias

Aichino, G. (2018). Geometrías del poder y co-producciones espaciales en torno a las estrategias y representaciones desplegadas en los territorios rurales del oeste de la provincia de Córdoba (2010-2016) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Sedici. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76948

Área Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno. (2015). Informe del relevamiento de infraestructura, servicios, equipamiento y ambiente en las comunas de la Provincia de Córdoba. [Inédito].

Catastro Córdoba. (1984). Decreto 5537/1984. Ampliación radios municipales. [Excel]. https://www.catastrocordoba.gob.ar/wp-content/uploads/2023/01/LEYES-RADIOS-URBANOS-2015-12-1.xlsx

Cejas, N. (2020). Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina). Territorios, (43), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8150

Córdoba Turismo. (2023). Parque Nacional Traslasierra-Pinas. https://www.cordobaturismo.gov.ar/experiencia/parque-nacional-traslasierra-estancia-pinas/

Crissi Aloranti, V. (2019). Ordenamiento territorial de comunas a escala regional en la provincia de Córdoba, Argentina. Caso de estudio: región Árida [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Río Cuarto]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto. https://repodigital.unrc.edu.ar/xmlui/handle/123456789/78576

Espoz, M. B y Fernández, E. (2020). Políticas públicas y citybranding, valor patrimonial y turismo en la Mar de Ansenuza, Córdoba, Argentina. PatryTer. Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 3(6), 16-34. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.27232

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (s. f.). Noroeste. Lo natural aún existe. https://villadesoto.gob.ar/wp-content/uploads/2019/01/Noroeste_Lo-natural-aun-existe.pdf

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (1986). Decreto 6573 del 24 de octubre de 1986 Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní. https://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2017/04/Chancan%C3%AD-Decreto-6573.pdf

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (1991). Ley Orgánica Municipal 8102 del 5 de noviembre de 1991 Régimen de Municipios y Comunas. https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-8102-123456789-0abc-defg-201-8000ovorpyel/actualizacion

Gobierno de la Provincia de Córdoba (2006). Plan Estratégico de Turismo Sostenible.

Gobierno de la Provincia de Córdoba (2020). Plan Estratégico de Turismo Sostenible Córdoba, 2030. https://www.cordobaturismo.gov.ar/wp-content/uploads/2019/07/PETS2020.pdf

Guzmán, L. (2016). Plan de manejo sostenible en la cuenca alta del río Chancaní. [tesis de grado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4517

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Clacso.

Huergo, J. y Espoz, M. B. (2020). ¿Una calle nos separa? Nuevas lógicas urbanas y su impacto en las experiencias sociales y colectivas. Editorial Gráfica del Sur.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). (1991) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 1991 [base de datos]. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-999-999-14-999-1991

INDEC. (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2001 [base de datos]. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia2001-3-999-14-3-2001

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, años 2001-2010 [base de datos]. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41

INDEC. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2022. Resultados provisionales [base de datos]. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.censo.gob.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2023%2F01%2Fcnphv2022_resultados_provisionales-.xlsx&wdOrigin=BROWSELINK

Knafou, R. (1992). L’invention du tourisme. En A. Bailly, R. Ferras, y D. Pumain (eds.), Encyclopèdie de Geographie (pp. 827–844). Ed. Económica.

La Tinta. (2016). Chancaní fue sede del Expo Monte 2016. https://latinta.com.ar/2016/07/chancani-fue-sede-del-expo-monte-2016/

Lash, S. y Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios: sobre el capitalismo de la posorganización. Amorrortu.

Manzanal, M. (2007). Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. En M. Manzanal, M. Azuero y B. Nussbaumer (eds.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto (pp. 15-50). Ediciones CICCUS

Noticias Gobierno de Córdoba. (2022). Schiaretti inauguró el último tramo de pavimentación del Camino de los Túneles y anunció más obras. https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/schiaretti-inauguro-la-pavimentacion-del-camino-de-los-tuneles-y-anuncio-mas-obras/

Periago, M. E. y Leynaud, G. C. (2009). Uso de hábitat y comportamiento de una población de corzuela parda (Mazama gouazoupira) en la Reserva de Chancaní, Córdoba, Argentina. APRONA, (41), 17-23.

Piemonte, E. (2022). Migración neorrural, colonialidad y luchas socioambientales en Córdoba. La Tinta. https://latinta.com.ar/2022/03/migracion-colonialidad-cordoba/

Rivera, M. J. (2009). La neorruralidad y sus significaciones. El caso Navarra. Revista Internacional de Sociología, 67(2), 413-433. https://doi.org/10.3989/RIS.2008.05.11

Sánchez, C (2013). Caracterización del territorio Noroeste de la provincia de Córdoba. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2018). Ley 27435 del 18 de abril de 2018 Parque Nacional Traslasierra. B. O. 33 853. https://sib.gob.ar/archivos/Ley_27435_18.pdf

Sesma, I. (2021). La invención del rancho. Análisis de la construcción discursiva del hábitat rural en programas de desarrollo en el noroeste cordobés [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/548836

Sosa, M. (2023). Delimitación de la superficie del Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní. Mapa elaborado en base a datos públicos de mapas Córdoba (Idecor) https://mapascordoba.gob.ar/viewer/#/mapa/320

Torres, P. (2021). La construcción de entornos y circuitos para el turismo en el Noroeste cordobés: el caso de los Túneles de Taninga. Cuadernos del CIPeCO, 1(1), 119-137. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/37740/37726

Trimano, L. (2017). Paisas y gringos. Neorruralidad serrana, transformaciones, relaciones e identidades emergentes. Chungara Revista de Antropología Chilena, 49(3), 461- 471.

UNCiencia. (2022). Mudarse de la ciudad a las sierras. Migración neorrural, colonialidad y luchas socioambientales en Córdoba. https://idacor.conicet.gov.ar/mudarse-de-la-ciudad-a-las-sierras-migracion-neorrural-colonialidad-y-luchas-socioambientales-en-cordoba/

Williams, R. (2000). El campo y la ciudad. Paidós

 

 

 

 

 



[1] Proyecto “Urbanizaciones turísticas” en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos socio-urbanos en contexto de patrimonialización y turistificación. Proyectos Consolidar 2018-2023, SECyT, FCC-UNC. Directora: María Belén Espoz Dalmasso, co-directora: María Lis del Campo.

[2] En 2020, se publicó el Plan Estratégico de Turismo Sostenible Córdoba 2030 (Gobierno de Provincia de Córdoba, 2020) del Gobierno de la Provincia de Córdoba dando indicios de cómo las planificaciones turísticas durante y después de la pandemia de COVID-19 se activan con fuerza en estos contextos rurales y alejados de las grandes ciudades.

[3] Las comunas son definidas como asentamientos poblacionales de hasta 2000 habitantes según Ley Orgánica Municipal 8102/1991 del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

[4] Los municipios son definidos como asentamientos poblacionales de más de 2000 habitantes, Ley Orgánica Municipal 8102/1991 del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

[5] Desde mediados de julio del 2022, el parque está abierto al público de viernes a domingo. El ingreso se admite entre las 9 y las 14 hs (Córdoba Turismo, 2023).

[6] Desde hace 43 años, se celebra el 11 de enero en conmemoración al maíz, uno de los productos más importantes de la región (secretario de Turismo, comunicación personal, 2019).

References

Aichino, G. (2018). Geometrías del poder y co-producciones espaciales en torno a las estrategias y representaciones desplegadas en los territorios rurales del oeste de la provincia de Córdoba (2010-2016) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Sedici. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76948

Área Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno. (2015). Informe del relevamiento de infraestructura, servicios, equipamiento y ambiente en las comunas de la Provincia de Córdoba. [Inédito].

Catastro Córdoba. (1984). Decreto 5537/1984. Ampliación radios municipales. [Excel]. https://www.catastrocordoba.gob.ar/wp-content/uploads/2023/01/LEYES-RADIOS-URBANOS-2015-12-1.xlsx

Cejas, N. (2020). Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina). Territorios, (43), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8150 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8150

Córdoba Turismo. (2023). Parque Nacional Traslasierra-Pinas. https://www.cordobaturismo.gov.ar/experiencia/parque-nacional-traslasierra-estancia-pinas/

Crissi Aloranti, V. (2019). Ordenamiento territorial de comunas a escala regional en la provincia de Córdoba, Argentina. Caso de estudio: región Árida [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Río Cuarto]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto. https://repodigital.unrc.edu.ar/xmlui/handle/123456789/78576

Espoz, M. B y Fernández, E. (2020). Políticas públicas y citybranding, valor patrimonial y turismo en la Mar de Ansenuza, Córdoba, Argentina. PatryTer. Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 3(6), 16-34. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.27232 DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.27232

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (s. f.). Noroeste. Lo natural aún existe. https://villadesoto.gob.ar/wp-content/uploads/2019/01/Noroeste_Lo-natural-aun-existe.pdf

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (1986). Decreto 6573 del 24 de octubre de 1986 Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní. https://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2017/04/Chancan%C3%AD-Decreto-6573.pdf

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (1991). Ley Orgánica Municipal 8102 del 5 de noviembre de 1991 Régimen de Municipios y Comunas. https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-8102-123456789-0abc-defg-201-8000ovorpyel/actualizacion

Gobierno de la Provincia de Córdoba (2006). Plan Estratégico de Turismo Sostenible.

Gobierno de la Provincia de Córdoba (2020). Plan Estratégico de Turismo Sostenible Córdoba, 2030. https://www.cordobaturismo.gov.ar/wp-content/uploads/2019/07/PETS2020.pdf

Guzmán, L. (2016). Plan de manejo sostenible en la cuenca alta del río Chancaní. [tesis de grado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4517

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Clacso.

Huergo, J. y Espoz, M. B. (2020). ¿Una calle nos separa? Nuevas lógicas urbanas y su impacto en las experiencias sociales y colectivas. Editorial Gráfica del Sur.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). (1991) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 1991 [base de datos]. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-999-999-14-999-1991

INDEC. (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2001 [base de datos]. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia2001-3-999-14-3-2001

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, años 2001-2010 [base de datos]. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41

INDEC. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2022. Resultados provisionales [base de datos]. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.censo.gob.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2023%2F01%2Fcnphv2022_resultados_provisionales-.xlsx&wdOrigin=BROWSELINK

Knafou, R. (1992). L’invention du tourisme. En A. Bailly, R. Ferras, y D. Pumain (eds.), Encyclopèdie de Geographie (pp. 827–844). Ed. Económica.

La Tinta. (2016). Chancaní fue sede del Expo Monte 2016. https://latinta.com.ar/2016/07/chancani-fue-sede-del-expo-monte-2016/

Lash, S. y Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios: sobre el capitalismo de la posorganización. Amorrortu.

Manzanal, M. (2007). Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. En M. Manzanal, M. Azuero y B. Nussbaumer (eds.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto (pp. 15-50). Ediciones CICCUS

Noticias Gobierno de Córdoba. (2022). Schiaretti inauguró el último tramo de pavimentación del Camino de los Túneles y anunció más obras. https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/schiaretti-inauguro-la-pavimentacion-del-camino-de-los-tuneles-y-anuncio-mas-obras/

Periago, M. E. y Leynaud, G. C. (2009). Uso de hábitat y comportamiento de una población de corzuela parda (Mazama gouazoupira) en la Reserva de Chancaní, Córdoba, Argentina. APRONA, (41), 17-23.

Piemonte, E. (2022). Migración neorrural, colonialidad y luchas socioambientales en Córdoba. La Tinta. https://latinta.com.ar/2022/03/migracion-colonialidad-cordoba/

Rivera, M. J. (2009). La neorruralidad y sus significaciones. El caso Navarra. Revista Internacional de Sociología, 67(2), 413-433. https://doi.org/10.3989/RIS.2008.05.11 DOI: https://doi.org/10.3989/RIS.2008.05.11

Sánchez, C (2013). Caracterización del territorio Noroeste de la provincia de Córdoba. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2018). Ley 27435 del 18 de abril de 2018 Parque Nacional Traslasierra. B. O. 33 853. https://sib.gob.ar/archivos/Ley_27435_18.pdf

Sesma, I. (2021). La invención del rancho. Análisis de la construcción discursiva del hábitat rural en programas de desarrollo en el noroeste cordobés [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/548836

Sosa, M. (2023). Delimitación de la superficie del Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní. Mapa elaborado en base a datos públicos de mapas Córdoba (Idecor) https://mapascordoba.gob.ar/viewer/#/mapa/320

Torres, P. (2021). La construcción de entornos y circuitos para el turismo en el Noroeste cordobés: el caso de los Túneles de Taninga. Cuadernos del CIPeCO, 1(1), 119-137. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/37740/37726

Trimano, L. (2017). Paisas y gringos. Neorruralidad serrana, transformaciones, relaciones e identidades emergentes. Chungara Revista de Antropología Chilena, 49(3), 461- 471. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000023

UNCiencia. (2022). Mudarse de la ciudad a las sierras. Migración neorrural, colonialidad y luchas socioambientales en Córdoba. https://idacor.conicet.gov.ar/mudarse-de-la-ciudad-a-las-sierras-migracion-neorrural-colonialidad-y-luchas-socioambientales-en-cordoba/

Williams, R. (2000). El campo y la ciudad. Paidós

How to Cite

APA

Crissi Aloranti, V. and Quevedo, C. (2024). Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina). Revista Ciudades, Estados y Política, 10(3), 35–51. https://doi.org/10.15446/rcep.v10n3.107217

ACM

[1]
Crissi Aloranti, V. and Quevedo, C. 2024. Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina). Revista Ciudades, Estados y Política. 10, 3 (Apr. 2024), 35–51. DOI:https://doi.org/10.15446/rcep.v10n3.107217.

ACS

(1)
Crissi Aloranti, V.; Quevedo, C. Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina). Rev. Ciudades Estados Política 2024, 10, 35-51.

ABNT

CRISSI ALORANTI, V.; QUEVEDO, C. Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina). Revista Ciudades, Estados y Política, [S. l.], v. 10, n. 3, p. 35–51, 2024. DOI: 10.15446/rcep.v10n3.107217. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/107217. Acesso em: 24 aug. 2024.

Chicago

Crissi Aloranti, Vanesa, and Cecilia Quevedo. 2024. “Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)”. Revista Ciudades, Estados Y Política 10 (3):35-51. https://doi.org/10.15446/rcep.v10n3.107217.

Harvard

Crissi Aloranti, V. and Quevedo, C. (2024) “Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)”, Revista Ciudades, Estados y Política, 10(3), pp. 35–51. doi: 10.15446/rcep.v10n3.107217.

IEEE

[1]
V. Crissi Aloranti and C. Quevedo, “Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)”, Rev. Ciudades Estados Política, vol. 10, no. 3, pp. 35–51, Apr. 2024.

MLA

Crissi Aloranti, V., and C. Quevedo. “Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)”. Revista Ciudades, Estados y Política, vol. 10, no. 3, Apr. 2024, pp. 35-51, doi:10.15446/rcep.v10n3.107217.

Turabian

Crissi Aloranti, Vanesa, and Cecilia Quevedo. “Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)”. Revista Ciudades, Estados y Política 10, no. 3 (April 20, 2024): 35–51. Accessed August 24, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/107217.

Vancouver

1.
Crissi Aloranti V, Quevedo C. Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina). Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 2024 Apr. 20 [cited 2024 Aug. 24];10(3):35-51. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/107217

Download Citation

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Article abstract page views

131

Downloads

Download data is not yet available.