Published

2024-09-25

Editorial

Keywords:

Editorial, Revista Ciudades, Estados y Política (es)
Editorial, Revista Ciudades, Estados y Política (en)

Authors

Editorial

Revista Ciudades Estados y Política e-ISSN 2389-8437 | Vol. 11 (1) Enero-abril 2024 | DOI: 10.15446/cep |                                              

 

Editorial

 Carlos Alberto Patiño Villa.

Doctor en Filosofía y Profesor titular, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Correo electrónico: capatinov@unal.edu.co

 

Las ciudades, asumidas en principio como productos de la experiencia humana, pero también como condición básica de la conformación de las sociedades huma- nas, con estabilidad y perdurabilidad temporal —como lo atestiguan los vestigios de ciudades que datan de hace más de seis mil años—, son el escenario de una constante transformación y disputa política, así como de decisiones gubernamentales que afectan de manera directa la vida, las relaciones, la movilidad, las prácticas económicas y culturales, y las condiciones de seguridad de quienes las habitan.

Está ampliamente documentado que las ciudades surgen de diversas formas: por procesos de poblamiento no controlados por fuerzas particularmente identificables y determinadas; por decisiones de poblamiento que cuentan con algún respaldo institucional y jurídico; como asentamientos que facilitan el control de fronteras; el establecimiento de actividades económicas y laborales específicas o son el resultado del cruce de rutas, caminos e intercambios entre diversas poblaciones; entre otras múltiples razones.

Sin embargo, estos procesos de conformación de poblamientos urbanos siempre están, directa o indirectamente, determinados por los procesos de gobierno que los suelen dirigir hacia prácticas particulares de coexistencia urbana, y moldean tanto su forma y sus experiencias espaciales, como sus referencias de disputa política. Tal condición se acentúa aún más cuando las ciudades se convierten en objeto de disputas bélicas, o en logros establecidos por las competencias territoriales.

En este volumen 11, número 1 de la Revista Ciudades, Estados y Política, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, se presenta a los lectores seis artículos que tienen en común dos características: primera, cada uno de ellos destaca un caso específico de interacción entre ciudades particulares y prácticas y decisiones gubernamentales que las han moldeado, conformando así experiencias urbanas singulares; segunda, cada uno de los artículos busca identificar y reconocer las formas urbanas y sus transformaciones a partir de las interacciones gubernamentales y las respuestas de los habitantes/ciudadanos, basados en procesos de investigación que han implicado recolección de datos, informaciones y cartografías, contrastación de resultados, consulta de archivos históricos y gubernamentales, recolección de información de fuentes primarias mediante entrevistas, acopio de información de prensa, e incluso evaluación sobre el terreno, con diversas formas de trabajo de campo además de un trabajo de carácter etnográfico.

El primero se titula “El desafío de los megaproyectos urbanos gubernamentales: el caso de Ciudad Modelo en Puebla”, escrito por las investigadoras posdoctorales Adriana Soledad Espinosa Flores y María de Lourdes Flores Lucero, de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este artículo explora, utilizando fuentes primarias y secundarias y datos de trabajo de campo, una experiencia de urbanización dirigida gubernamentalmente para favorecer el establecimiento de actividades económicas particulares, y presenta una evaluación centrada tanto en la viabilidad de tal decisión de afectación urbana, como en sus falencias.

El segundo artículo, “Morelia, ciudad intermedia en México: una mirada interescalar a su relación con el ferrocarril interurbano”, está a cargo de Salvador García Espinosa y Gloria Belén Figueroa, profesores e investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. En él realizan un análisis sobre el rol de la ciudad de Morelia (México), como centro ferroviario y ruta obligada de carácter transnacional tanto para pasajeros como para el transporte de carga, y además destacan que aun siendo una ciudad intermedia ha ido ganando importancia frente a grandes ciudades y áreas metropolitanas con las que compite en su zona de influencia.

A continuación, se presenta el artículo titulado “Tensiones en la planeación territorial de Zapopan, entre la expansión y la contención urbana”, de Samuel Hernández Vázquez, investigador posdoctoral de la Universidad Autónoma de Baja California. Partiendo de la evidencia documental que soporta el Programa de Ordenamiento Ecológico Local, realiza un trabajo etnográfico que le permite indagar sobre los efectos de la expansión descontrolada, desarticulada y fragmentada en ese municipio ubicado en el estado de Jalisco, México.

En el cuarto artículo, “Historia y valoración patrimonial del Estadio Xalapeño Heriberto Jara Corona”, escrito por Laura Castro González, doctora en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, se realiza una evaluación sobre este centro deportivo de la ciudad de Xalapa, a partir de la tensión entre una perspectiva histórica y una de carácter patrimonial, para argumentar la valoración patrimonial de un bien público de trascendencia urbana.

Sigue el artículo titulado “Habitus ambulante y movilidad socio espacial en la periferia de Lima”, presentado por Gerardo Dante Regalado Regalado, profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Este texto indaga y expone las condiciones en las que se moviliza y desplaza espacialmente, en un sector de Lima, un grupo que denomina “vendedores informales de La Paradita”, y para ello visibiliza tanto sus patrones de movilidad como los diferentes problemas y desafíos gubernamentales que se identifican en su contexto.

Este número cierra con el sexto artículo, titulado “Relaciones entre las teorías del desarrollo, las políticas habitacionales y la planificación urbana: Bogotá, Colombia (1940-1990)”, a cargo de Alex Leandro Pérez Pérez, doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. Este trabajo se mueve entre la historia urbana, los problemas de hábitat y el debate político-gubernamental sobre las decisiones y políticas de los diferentes gobiernos de la capital de Colombia, que han afectado a una proporción considerable de sus habitantes/ciudadanos.

 

 

 

 

 

 

References

--

How to Cite

APA

Patiño Villa, C. A. (2024). Editorial. Revista Ciudades, Estados y Política, 11(1), 10–13. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/116741

ACM

[1]
Patiño Villa, C.A. 2024. Editorial. Revista Ciudades, Estados y Política. 11, 1 (Oct. 2024), 10–13.

ACS

(1)
Patiño Villa, C. A. Editorial. Rev. Ciudades Estados Política 2024, 11, 10-13.

ABNT

PATIÑO VILLA, C. A. Editorial. Revista Ciudades, Estados y Política, [S. l.], v. 11, n. 1, p. 10–13, 2024. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/116741. Acesso em: 25 feb. 2025.

Chicago

Patiño Villa, Carlos Alberto. 2024. “Editorial”. Revista Ciudades, Estados Y Política 11 (1):10-13. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/116741.

Harvard

Patiño Villa, C. A. (2024) “Editorial”, Revista Ciudades, Estados y Política, 11(1), pp. 10–13. Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/116741 (Accessed: 25 February 2025).

IEEE

[1]
C. A. Patiño Villa, “Editorial”, Rev. Ciudades Estados Política, vol. 11, no. 1, pp. 10–13, Oct. 2024.

MLA

Patiño Villa, C. A. “Editorial”. Revista Ciudades, Estados y Política, vol. 11, no. 1, Oct. 2024, pp. 10-13, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/116741.

Turabian

Patiño Villa, Carlos Alberto. “Editorial”. Revista Ciudades, Estados y Política 11, no. 1 (October 1, 2024): 10–13. Accessed February 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/116741.

Vancouver

1.
Patiño Villa CA. Editorial. Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 2024 Oct. 1 [cited 2025 Feb. 25];11(1):10-3. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/116741

Download Citation

Article abstract page views

18

Downloads