Publicado

2016-05-01

Editorial volumen 3, número 2 (2016)

Autores

  • Oscar Almario García Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Sede Medellín.
Nos complace presentar el volumen 3, número 2 (2016) de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Agradezco al profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del IEU y de la Revista, por su generosa invitación a servir como editor en esta oportunidad. Pero antes de presentar los contenidos de la Revista, me voy a permitir hacer unos comentarios sobre el actual momento del Instituto y las circunstancias inéditas que vive el país, porque no solo enmarcan la publicación de este número, sino que contribuyen a que identifiquemos las agendas académicas y ciudadanas en esta hora, con especial énfasis en el campo temático y de acción del IEU.

 

 

Oscar Almario García Doctor en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla, España; profesor titular, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Sede Medellín. Correo electrónico: oalmario@unal.edu.co

 

Amables lectores:

Nos complace presentar el volumen 3, número 2 (2016) de la Revista Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Agradezco al profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del IEU y de la Revista, por su generosa invitación a servir como editor en esta oportunidad. Pero antes de presentar los contenidos de la Revista, me voy a permitir hacer unos comentarios sobre el actual momento del Instituto y las circunstancias inéditas que vive el país, porque no solo enmarcan la publicación de este número, sino que contribuyen a que identifiquemos las agendas académicas y ciudadanas en esta hora, con especial énfasis en el campo temático y de acción del IEU.

Un conjunto de acciones y estrategias buscan consolidar al IEU como un referente importante de las problemáticas urbanas nacionales e internacionales. En el contexto de ese propósito institucional, cobra especial relevancia la divulgación de los avances de investigación y reflexión, tanto propios como de la red internacional que se ha ido tejiendo en torno a la temática urbana contemporánea y, en particular, frente a la discusión sobre el gobierno urbano, como cuestiones estratégicas para la academia, los gobiernos y la ciudadanía. La necesidad de incentivar esta discusión ha conducido al IEU a darle especial prioridad a la publicación de la Revista y de libros especializados, así como a la realización de eventos en los que se encuentren investigadores, analistas y expertos, con agentes gubernamentales, gestores sociales y voceros comunitarios. Por eso, además de la entrega de este número de la Revista, cabe destacar la reciente publicación de tres libros, en coedición con la editorial Crítica, de Barcelona, España.

El IEU se encuentra en un momento muy interesante de su desarrollo, como consecuencia de las fortalezas de la Universidad Nacional de Colombia que enmarcan sus acciones, la dinámica de la comunidad académica en que se soporta y la creciente expectativa social por la problemática urbana contemporánea. Así lo constatan una serie de hechos, como la conmemoración, en 2015, de los primeros diez años del Instituto y la realización, por tal motivo, del Seminario Internacional: Ciudades, Territorio & Posconflicto; la convocatoria de otros dos eventos internacionales en Bogotá, en 2016, el primero de los cuales examinó la experiencia de la primera constitución urbana de América, en México D.F., mientras que el segundo se centró en el debate sobre el derecho a la ciudad, de cara a ONU Hábitat III, a realizarse en Quito, en octubre 2016. Este último evento tuvo una especie de continuidad frente a otro, realizado en septiembre, en la Universidad de Guadalajara, México, en el que participaron varios investigadores del IEU. Asimismo, conviene destacar las convocatorias propias para fortalecer la investigación, la contratación continua con distintos entes municipales de estudios y consultorías especiales, así como los seminarios de discusión interna y la divulgación constante de los proyectos, investigaciones y reflexiones de sus investigadores.

Finalmente, en cuanto a sus perspectivas, la ratificación del director del IEU para otros dos años de gestión, los avances en la construcción teórica y metodológica sobre temas como el gobierno urbano, y la preocupación institucional y de la comunidad académica sobre las posibles estrategias para consolidar los Institutos, anuncian un panorama tanto estimulante como desafiante para el IEU, que podría considerar, entre otros puntos de su agenda interna, la discusión y adopción de un programa de investigación que articule las diferentes perspectivas de análisis y fortalezas con que cuenta.

En relación con el momento político del país, qué duda puede caber de que se trata de uno de los más agitados de nuestra historia contemporánea y cuyas características están a la vista, por la polarización extrema en medio de un complejo y todavía no concluido proceso de paz entre el Gobierno y las FARC, con una primera semana de octubre llena de sorpresas, por el triunfo del no en el plebiscito y el premio Nobel de la Paz para el presidente Santos, pero también por la creciente esperanza ciudadana, ante la posibilidad de encontrar acuerdos a partir de la divergencia, lograr un consenso nacional sobre lo fundamental, superar la violencia como principio para dirimir las diferencias políticas e iniciar una nueva era política e institucional. El posterior anuncio del Gobierno y el ELN sobre el inicio de la fase pública de conversaciones para un acuerdo de paz, hace parte de este momento de esperanzas e incertidumbres.

Ahora bien, mientras nos debatimos entre ambos escenarios, y confiando en que las partes se orientarán con un criterio de responsabilidad, frente a la situación y a las expectativas del país, existe algo sobre lo cual no debe haber dudas sino certezas: En este medio siglo de conflicto interno se produjo un cambio sociodemográfico cualitativo en el país, que además compartimos como tendencia regional en América Latina, provocado por muchas causas, pero que en lo fundamental consiste en que, con un ritmo vertiginoso, las ciudades y el sistema de ciudades de Colombia concentran hoy el 80% de su población, generan la mayor parte del PIB y, al tiempo, presentan porcentajes muy altos de exclusión, marginación y riesgo en sus habitantes. Esta realidad social no solo es novedosa sino en gran medida desconocida, en relación con la identificación de problemas, prioridades y oportunidades. En efecto, urge una reflexión seria que arroje luces sobre las características, desafíos y posibilidades de la urbanización, como problema estratégico nacional y por eso sería deseable que se materializara en una agenda analítica al respecto. De postergarse esa agenda, la situación social, el desarrollo económico y la estabilidad institucional se hacen más inaprensibles para académicos, gobiernos y ciudadanos.

En clave crítica y de alternativas propositivas, los siguientes temas pueden ser considerados como fundamentales para la construcción de la agenda de nuevo conocimiento sobre la problemática urbana: la irreversible urbanización del país, el impacto en el sistema de ciudades y su articulación con las tendencias globales; la relación entre la urbanización, el caótico ordenamiento territorial y la reorientación del campo colombiano; el gobierno urbano y los cambios institucionales en los distintos niveles del Estado; las prácticas económicas que expolian los recursos, degradan el medio ambiente y deterioran la convivencia en los territorios; la construcción y gestión del territorio, como cuestión estratégica de Estado, de Nación diversa y de nueva ciudadanía; el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en el rediseño de lo urbano y, finalmente, las consecuencias de una agenda de estas características para el conocimiento, en el sentido de garantizar rigor académico, pertinencia social e innovación institucional.

Esta edición de la Revista la conforman cuatro artículos, dos de investigación y dos de reflexión, y una reseña. Los artículos de este número fueron arbitrados a través del proceso doble ciego, por expertos de diferentes instituciones del nivel nacional y regional, a quienes agradecemos por su valiosa labor.

El primer artículo de investigación, titulado Producción territorial en el espacio público. Una aproximación desde el estudio del parque de la 93 en Bogotá, de Jorge Luis Baquero Quiroga, es una interesante síntesis en la que se articulan cuestiones como la producción múltiple y controlada de territorios, los impactos en la accesibilidad al espacio público y las diversas prácticas que evidencian las tensiones e interacciones sociales. El lugar de la observación es el emblemático parque de la 93, en Bogotá, pero el adecuado enfoque analítico que retoma los principales conceptos del análisis espacial permite establecer un continuum entre las cuestiones que tipifican la producción de espacios en las ciudades globales, con lo que ocurre en la escala micro-espacial considerada. De esta manera, se hacen inteligibles varias cuestiones relevantes, como las modalidades de articulación y materialización de lo global, en una ciudad como Bogotá, en la cual el ordenamiento urbano modifica y produce unas áreas, con el fin de que sean funcionales a la ciudad global, lo que se realiza mediante proyectos urbanos que, a su vez, son concebidos desde las políticas de espacio público. La metodología de investigación, a lo largo de un año, se dividió en tres fases: la primera identificó los elementos de la planificación, la segunda las intervenciones y apropiaciones; y la tercera, se enfocó en la observación no participante del espacio y sus usos. La investigación concluye en las características complejas de ese espacio, por sus múltiples y superpuestos usos, situación que sin embargo no deshace el hecho sustantivo de ser un espacio principalmente concebido para el flujo y la acumulación de capital. Otras apropiaciones observadas, agenciadas desde lo informal, terminan por dibujar lo que el autor considera una dicotomía espacial, que por un lado promueve la diversidad y la inclusión, y por el otro, facilita lógicas de exclusión y control coercitivo.

El segundo artículo de investigación, titulado El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública, de Carolina Ortega Contreras, da cuenta de un periodo de transición en el cual Colombia pasa de una política de seguridad del Estado a otra de seguridad ciudadana. Sin embargo, a partir de considerar los referentes principales contenidos en las políticas gubernamentales nacionales sobre seguridad, se logra mostrar que se trata de una transición problemática y lenta, condicionada por el encuadramiento global y sobre todo estadounidense de la política de seguridad, así como por los énfasis puestos, por las distintas administraciones nacionales, durante el período. La violencia interna que desafía la institucionalidad del Estado durante los casi veinticinco años analizados deviene en factor decisivo para las opciones gubernamentales y para entender la sinuosa construcción de ese cambio, en materia de seguridad en el país. La investigación, basada en conceptos de la teoría política y en particular en el enfoque de Pierre Muller sobre políticas públicas, construyó una ingeniosa matriz que permite seleccionar de los documentos fundamentales, 48 en total, los elementos referenciales –entre los que sobresale el de “riesgo, problema o amenaza principal” –, con base en los cuales se analizaron, secuencialmente, los períodos presidenciales y sus énfasis en materia de seguridad. Las principales conclusiones destacan la desarticulación de las políticas de seguridad en el orden nacional y subnacional, respecto de los otros componentes institucionales (policía, justicia, prevención), así como una falta de distinción entre entornos urbanos y rurales, y los consiguientes actores sociales, lo que en últimas indica la fragilidad de la transición analizada.

El tercer artículo, de reflexión, Re-centralización fiscal en Colombia, 2001-2011, de Olga Lucía Zapata-Cortés, aborda en clave económica y política una temática relevante, al exponer que después de veinticinco años de descentralización fiscal en Colombia, el país entró en un proceso de re-centralización por iniciativa del gobierno nacional, que tiene varios propósitos, como las correcciones al diseño anterior, atacar la deuda pública creciente, el mal desempeño del gobierno nacional y la intención de fortalecer su capacidad de regulación. Pero las consecuencias de estas políticas re-centralizadoras fiscales no solo son ineficientes, sino que están afectando los presupuestos subnacionales y sus autonomías en el manejo de cuestiones estratégicas y prioritarias. El artículo utiliza significativa documentación oficial, social y económica para mostrar las contradicciones de la política gubernamental de re-centralización fiscal y advierte sobre los riesgos sociales y políticos que se pueden derivar de ella, por la incapacidad de los entes subnacionales para atender necesidades básicas insatisfechas y por las limitaciones para actuar con suficiente autonomía.

El cuarto artículo, también de reflexión, Construyendo la ciudadanía metropolitana: el caso del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), de Efrén Josué Jonatán Osorio Lara y Karina Blanco Ochoa, parte del caso de Guadalajara, México, para ilustrar una problemática común a las áreas metropolitanas de Latinoamérica, que radica en la brecha existente entre los derechos ciudadanos y los gobiernos urbanos, condicionados por normativas y ámbitos de acción obsoletos, que no se corresponden con las dinámicas actuales ni con las expectativas de los asociados. La experiencia del Área Metropolitana de Guadalajara, México, es la base de este artículo, que discurre sobre la necesidad de redefinir los derechos políticos ciudadanos a escala metropolitana, incrementando así su poder de interlocución y planificación, en el desarrollo de esta área, pero también en cuanto al control de sus autoridades.

Finalmente, contamos con una pertinente reseña realizada por Salvador González Andrade y David Rebolledo Sánchez, por las potencialidades analíticas y comparativas del libro de David Barrios Rodríguez, Las ciudades imposibles. Violencia, miedos y formas de militarización contemporánea en urbes latinoamericanas (2014). El libro se deriva de una tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM (México), toma la violencia urbana como eje de análisis, incursiona en una perspectiva comparativa entre Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, México, y nos introduce en un dilema crucial: cómo diseñar alternativas y acciones sin que se altere la vida cotidiana de los ciudadanos.

Como Citar

APA

Almario García, O. (2016). Editorial volumen 3, número 2 (2016). Revista Ciudades, Estados y Política, 3(2), 3–7. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/61080

ACM

[1]
Almario García, O. 2016. Editorial volumen 3, número 2 (2016). Revista Ciudades, Estados y Política. 3, 2 (maio 2016), 3–7.

ACS

(1)
Almario García, O. Editorial volumen 3, número 2 (2016). Rev. Ciudades Estados Política 2016, 3, 3-7.

ABNT

ALMARIO GARCÍA, O. Editorial volumen 3, número 2 (2016). Revista Ciudades, Estados y Política, [S. l.], v. 3, n. 2, p. 3–7, 2016. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/61080. Acesso em: 22 jan. 2025.

Chicago

Almario García, Oscar. 2016. “Editorial volumen 3, número 2 (2016)”. Revista Ciudades, Estados Y Política 3 (2):3-7. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/61080.

Harvard

Almario García, O. (2016) “Editorial volumen 3, número 2 (2016)”, Revista Ciudades, Estados y Política, 3(2), p. 3–7. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/61080 (Acessado: 22 janeiro 2025).

IEEE

[1]
O. Almario García, “Editorial volumen 3, número 2 (2016)”, Rev. Ciudades Estados Política, vol. 3, nº 2, p. 3–7, maio 2016.

MLA

Almario García, O. “Editorial volumen 3, número 2 (2016)”. Revista Ciudades, Estados y Política, vol. 3, nº 2, maio de 2016, p. 3-7, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/61080.

Turabian

Almario García, Oscar. “Editorial volumen 3, número 2 (2016)”. Revista Ciudades, Estados y Política 3, no. 2 (maio 1, 2016): 3–7. Acessado janeiro 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/61080.

Vancouver

1.
Almario García O. Editorial volumen 3, número 2 (2016). Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 1º de maio de 2016 [citado 22º de janeiro de 2025];3(2):3-7. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/61080

Baixar Citação

Acessos à página de resumo

222

Downloads

Não há dados estatísticos.