Oteando la educación para la salud en el sistema de salud colombiano
Scrutinizing education for health in the Colombian health system
DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n3.102899Palabras clave:
Sistemas de salud, salud pública, política pública, educación en salud, enfoque pedagógico (es)Health systems, public health, public policy, health education, pedagogical approach (en)
Descargas
Desde el establecimiento del Sistema Nacional de Salud en la década de 1970, pasando por la institucionalización del Sistema General de Seguridad Social en Salud y sus reformas, la educación para la salud en las acciones de salud pública ha estado situada en la normatividad, principalmente desde la perspectiva tradicional. La transformación de la política pública en salud, en los últimos años, a la luz de la promulgación de la salud como un derecho fundamental, ha sugerido avanzar hacia prácticas de educación para la salud instaladas en el enfoque crítico; sin embargo, no existen procedimientos específicos para la ejecución, lo cual es un reto, porque estructuralmente el sistema de salud funciona aún de acuerdo con la lógica de mercado sustentada en la teoría neoliberal utilitarista.
From the establishment of the National Health System in the 70s of the 20th century, going through the institutionalization of the general system of social health security and its reforms, health education in public health actions has been located in the regulations, mainly from the traditional perspective. The transformation of public health policy in recent years of the current century, in light of the promulgation of health as a funda- mental right, has suggested moving towards health education practices located in the critical approach; however, there are no specific procedures for implementation, and it is a challenge, because structurally the health system still works, according to the logic of the market supported by utilitarian neoliberal theory.
Referencias
Peñaranda F, López JM, Molina DP. La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia Promoc Salud. 2017;22(1):123-33. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10.
Ospina J. Política de Atención Integral en Salud (PAIS), “Hacia mejores condiciones de la salud en Colombia”. Vestigium Ire [Internet]. 2020 [consultado el 28 de enero del 2022]; 14(1):77-91. Disponible en: https://goo.su/p3qdc.
Colombia, Presidencia de la República. Decreto 56 de 1975 (enero 15): Por el cual se constituye sustituye el Decreto-ley número 654 de 1974 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.o 34260, 19 de febrero de 1975 [consultado el 12 de agosto del 2021]. Disponible en: https://goo.su/BMUMd.
Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad Saúde Pública. 2002; 18(4):991-1001. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2002000400007.
Colombia, Congreso de la República de Colombia. Ley 10 de 1990 (enero 10): Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial No 39.137, 10 de enero del 1990 [consultado el 12 de agosto del 2021]. Disponible en: https://goo.su/nItn.
Colombia, Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia (julio 20). Gaceta Constitucional N.o 116, 20 de julio de 1991 [consultado el 20 de agosto del 2022]. Disponible en: https://goo.su/zyEi.
Glassman A, Escobar M, Giuffrida A, Gidión U. Salud al alcance de todos: Una década de expansión del seguro médico en Colombia. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo, The Brookings Institution; 2010. Disponible en: https://goo.su/7QS5n.
Apráez G. Evaluación de la atención primaria de la salud en Colombia como política de salud 1939-2008 [tesis doctoral]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. Disponible en: https://goo.su/WmQq.
Abad-Gómez H. Anteproyecto del curso para promotores de salubridad rural. Medellín: Universidad de Antioquia; 1959. p. 3.
Zuluaga SM, Otálvaro GJ. Las promotoras rurales de salud: una práctica social en extinción. Estudio de caso en el municipio de Andes, Antioquia, 1976-2015. Rev Gerenc Polít Salud. 2020; 19(1):1–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.prsp.
Cataño L, Chávez B. Evolución histórica de los promotores de salud en el Servicio Seccional de Salud de Antioquia. Medellín: Servicio Seccional de Salud de Antioquia; 1988.
Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata: Organización Mundial de la Salud; 1978. Disponible en: https://bit.ly/3xvt2kw.
Restrepo-Zea JH. Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993? Rev Salud Pública. 2022; 24(1):1-10. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.103013.
Colombia, Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993 (diciembre 23): Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.o 41148, 23 de diciembre de 1993 [consultado el 12 de agosto del 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3MbVTPu.
Navarro V. Expresión de tres perspectivas de la justicia social en la organización de los sistemas de salud. Rev Gerenc Polít Salud. 2015; 14(29):26-40. Disponible en: https://bit.ly/3FvnG9x.
Peñaranda-Correa F. Salud pública, justicia social e investigación cualitativa: hacia una investigación por principios. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015; 33(1):106-14. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a18.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 4288 de 1996 (noviembre 20): Por la cual se define el Plan de atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) [ consultado el 19 de agosto del 2021]. Disponible en: https://goo.su/fBScWS.
Colombia, Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007 (enero 9): Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial N.o 46.506, 9 de enero de 2007 [consultado el 4 de septiembre del 2021]. Disponible en: https://goo.su/wQdOA.
Colombia, Congreso de la República de Colombia. Ley 1438 de 2011 (enero 19): Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial N.o 47.957, 19 de enero del 2011 [consultado el 4 de septiembre del 2021]. Disponible en: https://goo.su/ofrYLC.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de 2013 (mayo 28): Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Diario Oficial N.o 48811, 24 de junio 24 del 2013 [consultado el 20 de septiembre del 2021]. Disponible en: https://goo.su/3zd7W.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 518 de 2015 (febrero 24): Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC). Diario Oficial N.o 49436, 24 de febrero del 2015 [consultado el 25 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3Fwgbzf.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Orientaciones para el desarrollo de la educación y comunicación para la salud en el marco del plan de salud pública de intervenciones colectivas – PIC [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016 [consultado el 2 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://goo.su/aC6UtX3.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 429 del 2016 (febrero 17): Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Diario Oficial N.o 49.794, 22 de febrero del 2016 [consultado el 17 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://bit.ly/49aIsJ8.
Colombia, Congreso de la República de Colombia. Ley estatutaria 1751 de 2015 (febrero 16): Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.o 49.427, 16 de febrero del 2015 [consultado el 25 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://goo.su/zMqbjDw.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). Presentaciones de la capacitación sectorial del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2017 [consultado el 10 de diciembre del 2021]. Disponible en: https://bit.ly/45InvCx.
Pinzón-Flórez CE. Modelo Integral de Atención en Salud: una pieza del rompecabezas a la que debemos apostarle. Salud UIS [Internet]. 2017 [consultado el 23 de enero del 2022];49(2):276-7. Disponible en: https://bit.ly/3FuHD0i.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2626 del 2019 (septiembre 27): Por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud-PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial-MAITE. Diario Oficial 51.092; 30 de septiembre del 2019 [consultado el 23 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3eIpHWa.
Peñaranda-Correa F. Editorial: El educador: figura clave en la educación para la salud. Hacia Promoc Salud. 2022;27(1):13-4. https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.1.
Loboa NJ y Betancurth DP. El educador para la salud en la salud pública. Rev Salud Pública. 2020; 22(5):556–9. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n5.87075.
Ruiz Rodríguez M, Hormiga Sánchez C, Uribe L, Cadena Afanador L, Mantilla Uribe B, Solano Aguilar S. Voces de la academia y los tomadores de decisiones del Oriente colombiano ante la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud. Salud UIS. 2017;49(2):320-9. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017005.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.