Políticas alimentarias destinadas a infancias vulnerables durante el aislamiento por COVID-19 en Mendoza, Argentina
Food policies for vulnerable children during COVID-19 lockdown in Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104096Palabras clave:
Política pública, seguridad alimentaria, COVID-19, investigación cualitativa, pobreza (es)Public policy, food security, COVID-19, qualitative research, poverty (en)
Descargas
Objetivo Indagar los modos en que las familias y referentes sociales adoptaron diferentes políticas para enfrentar la inseguridad alimentaria de infancias vulnerables de la provincia argentina de Mendoza durante el aislamiento por COVID-19.
Método Estudio exploratorio y cualitativo. La muestra intencional incluyó a adultos responsables de la alimentación de niños y adolescentes que residen en hogares que registraban inseguridad alimentaria antes de la pandemia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas (abril a junio 2021) a madres y/o abuelas (n:27) y a referentes sociales (n:15). El análisis de la información se orientó por el método de comparación constante de Glaser y Strauss.
Resultados Los adultos participantes de la investigación trabajan en la economía informal. Ante la crisis económica que desencadenó el aislamiento dispuesto por el Gobierno para prevenir el COVID-19, activaron redes de ayuda entre vecinos y organizaciones comunitarias en todos los espacios sociales estudiados. Comedores y merenderos barriales mantuvieron e incrementaron sus actividades en pandemia. Engeneral, la alimentación entregada por el estado provincial y nacional fue poco variada y se focalizó en alimentos no perecederos. Las transferencias monetarias ampliaron las opciones de acceso a la alimentación de los niños.
Conclusiones Las políticas públicas implementadas para enfrentar la inseguridad alimentaria de las infancias en pandemia fueron significativas para las familias y referentes sociales entrevistadas. Sin embargo, manifiestan reparos que deberían contemplarse, de modo tal que el diseño de futuras políticas tenga en cuenta la subjetividad de sus destinatarios y fortalezca iniciativas y esfuerzos de las organizaciones barriales.
Objectives To investigate how families and social referents adopted different policies to deal with food insecurity suffered by children under vulnerable circumstances during the COVID-19 isolation in the Province of Mendoza, Argentina.
Methods Exploratory and qualitative study. The intentional sample included adults responsible for feeding children and adolescents who reside in vulnerable neighbourhoods of Mendoza –in households that had food insecurity before the pandemic. Semi-structured interviews (April to June 2021) were conducted with mothers or grandmothers (n:27) and social referents (n:15). The analysis was guided by Glaser and Strauss' method of constant comparison.
Results Adults in the families’ work in the informal economy. In the face of the health and economic crisis, support networks were established between neighbours, families, and community organizations in all the social spaces studied. All dining rooms maintained their activities during the pandemic. The assessment of direct food assistance, through the delivery of bags of dry food, was of significant help. Generally, the food provided by the state, provincial and national levels was not very varied and focused on non-perishable foods. Monetary transfers extended the options for children’s access to food.
Conclusions Public policies implemented by the state to face food insecurity suffered by children during the pandemic were important for families and the social references interviewed. However, they expressed objections that should be considered so that the design of future policies considers the subjectivity of their recipients and strengthens the initiati- ves and efforts of community-based organizations.
Referencias
Salvia A, Poy S, Tuñón I. Dinámica de la inseguridad alimentaria en los/as destinatarios/as de la Tarjeta ALIMENTAR [Internet]. En: Tuñón, I, coordinadora. Barómetro de la Deuda Social Argentina. 1aed. Ciu- dad Autónoma de Buenos Aires: Educa; 2021 [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/bilV5.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina. Evaluación de la Tarjeta Alimentar [Internet]. UNICEF. 2021. [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/yzJK7.
Heredia M, Cueto B. Efectos de las transferencias condicionadas de ingreso sobre la participación laboral de los adultos. El caso de la AUH en Santa Fe, Argentina. SaberEs [Internet]. 2021 [citado el 1 de diciembre de 2023]; 12(2):109–127. Disponible en: https://doi.org/10.35305/s.v12i2.231.
Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas So- ciales (SIEMPRO). Medidas de emergencia en Pandemia 2021: Re- sumen ejecutivo [Internet]. SIEMPRO. 2021 [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/gHI09.
Chiara M. Salud en territorios segregados. Apuntes para pensar las políticas desde los aprendizajes que deja la pandemia. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social [Internet]. 2020 [citado el 1 de marzo de 2023];10(20):27-40. https://shorturl.at/dfiVZ.
Repetto F. Una mirada política de la implementación y el desarrollo social o el complemento a un enfoque gerencial de la implementación En: JC Cortázar Velarde, compilador. Entre el diseño y la evaluación: el papel crucial de la implementación de los programas sociales. 1a ed. Santiago de Chile: CEPAL; 2007. p. 277- 318.
Roth Deubel A. (2014) Políticas públicas. Formulación, implementa- ción y evaluación. 10a ed. Bogotá: Ediciones Aurora; 2014.
Berman P. El estudio de la macro y micro implementación. En: Aguilar Villanueva L, editor. La implementación de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa; 1993. p. 281-322.
Herrero V. Pandemia y economía popular: desafíos y estrategias en tiempos de aislamiento social. Escenarios [Internet]. 2021 [citado el 1 de marzo de 2023];21(33):2683-7684. Disponible en: https://shorturl.at/yKLMN.
Minujin A, Buchsbaum M. En primera persona: voz, desigualdad y pan- demia en América Latina. Cuestión Urbana [Internet]. 2021 [citado el 1 de marzo de 2023];(10):45-51. Disponible en: https://shorturl.at/evAM1.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida coti- diana. Cuarta ronda [Internet] UNICEF. 2021 [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/aqBFO.
Tuñón I, Sánchez ME, Garcia Balus N, Bauso, N. (2021). Nuevos retro- cesos en las oportunidades de desarrollo de la infancia y adolescencia. Tendencias antes y durante la pandemia COVID-19. Documento es- tadístico. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie Agenda para la Equidad (2017-2025). 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Ai- res: Educa; 2021.
Alveiro Restrepo-Ochoa D. La Teoría Fundamentada como metodolo- gía para la integración del análisis procesual y estructural en la inves- tigación de las Representaciones Sociales CES. Psicología [Internet]. 2013 [citado el 1 de marzo de 2023];6(1):122-133. Disponible en: https://shorturl.at/fJOUZ.
Verdugo Araujo l, Cabello Garza M. Determinantes socioculturales de la política alimentaria: voces de las personas beneficiarias del progra- ma Comedores Comunitarios. Estudio realizado en la Ciudad de Cu- liacán Sinaloa México. Azarbe Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar [Internet]. 2020 [citado el 1 de marzo de 2023]; 9:29-37. Disponible en: https://shorturl.at/gijX6. DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.305851
Marinho C. Los impactos de la pandemia sobre la salud y el bienestar de niños y niñas en América Latina y el Caribe. La urgencia de avanzar hacia sistemas de protección social sensibles a los derechos de la niñez. Santiago de Chile: CEPAL; 2022 [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/adpsM.
Fajardo Carrillo J. Cobertura Alimentaria en Latinoamérica y el Caribe y el Rol de las Juventudes y las Organizaciones de la Sociedad Civil en Tiem- pos de Pandemia, Observatorio Políticas Públicas y Reforma Estructural [Informe N°31]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FLACSO; 2021.
Faracce Macia C. Intervenciones alimentarias y emociones durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. De prácticas y discursos. Re- vista del Centro de estudios sociales de la Universidad Nacional del Nordeste [Internet] 2021 [citado el 1 de marzo de 2023];9(16):1-19. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.10165769. DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.10165769
Ponce E, Castro D, Pena D, Veas R, Zino C. Tramas Solidarias para Sostener la Vida frente a la COVID-19. Ollas y Merenderos Populares en Uruguay. Revista De Estudios Sociales [Internet]. 2021 [citado el 1 de marzo de 2023];78:56-74. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res78.2021.04. DOI: https://doi.org/10.7440/res78.2021.04
Caro P. y Toro Huerta C. Medidas implementadas en Chile para ga- rantizar el acceso a los alimentos durante pandemia COVID-19. Re- vista Chilena de Nutrición [Internet]. 2021 [citado el 1 de marzo de 2023];48(6):917-923. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000600917. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000600917
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). The social challenge in times of COVID-19 Special report COVID 19 [In- ternet]. CEPAL. 2020 [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/epsw1.
The World Bank. Worldbank Food Security and COVID-19 [Internet]. The World Bank. 2021. [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/yBHW5.
FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF. Summary version of The State of Food Security and Nutrition in the World 2021. Transforming food sys- tems for food security, better nutrition and affordable and healthy diets for all Roma [Internet]. FAO. 2021. [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cb5409es. DOI: https://doi.org/10.4060/cb5409es
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.