Endulzando el corazón: Construcción participativa de herramientas de educación alimentaria y nutricional intercultural en Vaupés, Colombia
Sweetening the heart: Participatory construction of intercultural food and nutrition education tools in Vaupés, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104268Palabras clave:
Participación comunitaria, interculturalidad, primera infancia, alimentación complementaria, educación alimentaria y nutricional (es)Community participation, cross-cultural health, complementary nutrition, food and nutrition education (en)
Descargas
Los pueblos indígenas continúan enfrentándose a diversas barreras de acceso a servicios de salud y nutrición y tienen poca representatividad e inclusión en los procesos de toma de decisiones sobre el tema. Las herramientas de educación alimentaria y nutricional (EAN) con las que cuenta el país no se adecúan a las realidades agroalimentarias de los pueblos indígenas del Vaupés. Este documento describe un proceso de co-construcción de materiales de EAN enfocados especialmente en gestantes, lactantes y niños y niñas menores de 2 años. El material se construyó con tres comunidades indígenas, un grupo de lideresas indígenas y las instituciones de salud locales del departamento del Vaupés. Se realizaron talleres y entrevistas y revisión documental; a partir de dicha información se construyó un rotafolio con 12 mensajes para fortalecer el inicio de la alimentación complementaria en los niños y las niñas con una visión intercultural y para apoyar los procesos de inducción y reinducción del personal que llega a trabajar al territorio. El material promueve las acciones contempladas por la legislación colombiana en las rutas integrales de atención, pero sobre todo las acciones de cuidado propias de los pueblos indígenas. Esta herramienta de EAN articula ambos saberes y aporta los elementos para promover la salud integralmente desde la perspectiva de las culturas locales.
Indigenous peoples continue to face various barriers to access health and nutrition services and have little representation and inclusion in decision-making processes on the subject. The food and nutrition education (FNE) tools available in the country are not adapted to the agro-food realities of the indigenous peoples of Vaupés. This document describes a process of co-construction of FNE materials focused especially on pregnant women, infants and children under 2 years of age. The material was constructed with three indigenous communities, a group of indigenous leaders and local health institutions in the department of Vaupés. Workshops, interviews and documentary review were conducted; based on this information, a flip chart with 12 messages was constructed to strengthen the initiation of complementary feeding in children with an intercultural vision and to support the training processes of health personnel arriving to work in the territory. The material promotes health interventions contemplated by Colombian legislation in the comprehensive care routes, but above all, the health interventions of indigenous peoples. This FNE tool articulates both knowledges and provides the elements to promote a comprehensive approach to health taking into account the local worldviews.
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia y plan de acción sobre etnicidad y salud 2019-2025. OPS [Internet]. 2019 [citado de agosto de 2022]; 57:1-32. Disponible en: https://shorturl.at/dloR6.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018 [Internet]. DANE. 2019 [citado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://shorturl.at/csDGV.
Así vamos en salud. Tasa de Mortalidad en Menores de 5 años – Georeferenciado [Internet]. Así vamos en salud. 2022 [citado 10 de a gosto de 2022]. Disponible en: https://shorturl.at/agoB9.
Así vamos en salud. Prevalencia de desnutrición global y crónica en menores de 5 años –Georeferenciado [Internet]. Así vamos en salud 2022 [citado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://shorturl.at/bkoSU.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Guías alimentarias basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres en período de lactancia y niños y niñas menores de 2 años para Colombia | Portal ICBF [Internet]. ICBF. 2018 [citado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://shorturl.at/amUX3.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Tabla De Composición De Alimentos Colombianos (TCAC) 2018 [Internet]. ICBF. 2018 [citado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://shorturl.at/jHQU8.
Gómez Fernández M. Comité de Nutrición y a limentación Complementaria. Madrid:Asociación Española Pediatría; 2018.
Organización Mundial de la Salud (OMS). La alimentación del lactante y del niño pequeño Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington: OMS; 2010.
Ministerio de Salud y Protección Social, Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Aproximación a los determinantes de la doble carga nutricional en hogares [Internet]. inisterio de Salud y Protección Social, Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2014 [citado 15 de agosto de 2022]. Disponible en: https://shorturl.at/hrBET.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018: Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. Diario Oficial 50674. 2018.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para mujeres Gestantes, madres en período de lactancia y niños y niñas menores de 2 años. Bogotá: ICBF; 2018.
Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social. Documento técnico: Guía del buen comer basada en calendarios eco- lógicos, saberes y sabores locales. Bogotá: Sinergias; 2020.
Kuhnlein H V., Fediuk K, Nelson C, Howard E, Johnson S. The Legacy of the Nuxalk Food and Nutrition Program for Food Security, Health and Well-being of Indigenous Peoples in British Columbia. BC Stud Br Columbian Q [Internet]. 2013 Oct 30 [citado 10 de agosto de 2022];(179):159–187. Disponible en: https://doi.org/10.14288/bcs.v0i179.184117.
United Nations. State of the World’s Indigenous Peoples: Indigenous Peoples’ Access to Health Services [Internet]. EEUU: United Nations; 2016 [citado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://shorturl.at/fjpMY.
Rocha C, Liberato RS. Food Sovereignty for Cultural Food Security. [Internet]. 2015 [citado 10 de agosto de 2022]; 16(4):589–602. Disponible en: http://dx.doi.org/102752/175174413X13673466712047. DOI: https://doi.org/10.2752/175174413X13673466712047
Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social. Endulzando el corazón. Material de educación alimentaria y nutricional para gestantes y menores de 2 años. Bogotá:Sinergias; 2021.
Hassel CA. Reconsidering nutrition science: Critical reflection with a cultural lens. Nutr J [Internet]. 2014 [citado 15 de agosto de 2022];13(42):1–11. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1475-2891-13-42. DOI: https://doi.org/10.1186/1475-2891-13-42
Zemits B, Maypilama L, Wild K, Mitchell A, Rumbold A. Moving Beyond “Health Education”: Participatory Filmmaking for Cross-Cultural Health Communication. Health Communication [Internet]. 2014 [citado 15 de agosto de 2022]; 30(12):1213–1222. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10410236.2014.924792. DOI: https://doi.org/10.1080/10410236.2014.924792
Setiloane KT. Beyond the Melting Pot and Salad Bowl Views of Cultural Diversity: Advancing Cultural Diversity Education of Nutrition Educators. J Nutr Educ Behav [Internet]. 2016 [citado 15 de agosto de 2022]; 48(9):664-668. Disponible en: https://shorturl.at/bkBNY. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jneb.2016.05.008
Cuj M, Sattler M, de Beausset S. Maya K’iche’ Food Groups and Implications for Guatemalan Food Guidelines. Food Nutr Bull [Internet]. 2020 [citado 15 de agosto de 2022]; 41(2):261–274. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0379572120912161. DOI: https://doi.org/10.1177/0379572120912161
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.