Masticación de la hoja de coca como factor de riesgo para la salud bucal
Coca leaf chewing as a risk factor for oral health
DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n5.109421Palabras clave:
Coca, salud bucal, gingivitis, periodontitis, articulación temporomandibular, músculos faciales (es)Coca, oral health, gingivitis, periodontitis, temporomandibular Joint, facial muscles (en)
Descargas
Objetivo Determinar si la masticación de la hoja de coca es un factor de riesgo para la salud bucal.
Método Estudio de casos y controles desarrollado en el centro de salud Paucará, Huancavelica (Perú), en el año 2019. La muestra estuvo conformada por 200 participantes, divididos en dos grupos: 100 consumidores de hoja de coca y 100 no consumidores. Para evaluar la salud bucal, se empleó un instrumento validado por cinco expertos, el cual tuvo en cuenta tres puntos: articulación temporomandibular, cavidad oral y características de la masticación de la hoja de coca.
Resultados En la población estudiada se identificó que el género femenino es el mayor consumidor de la hoja de coca. Además, se observó que dicho consumo no produce desgaste, fractura o movilidad dentaria; sin embargo, genera alteración de la encía (OR:42,67). Según la evaluación del dolor muscular, se pudo observar que la masticación de la hoja de coca afectó significativamente al músculo masetero, inserción derecha, en comparación con aquellos individuos que no practican esta actividad (OR:17,47). Por otra parte, se encontró que los movimientos mandibulares alterados y los ruidos articulares en ambos grupos no se asocian con alteración de la articulación temporomandibular.
Conclusión La masticación de la hoja de coca afecta significativamente la encía y el músculo masetero inserción derecha, en comparación con no masticarla.
Objective To determine whether coca leaf chewing is a risk factor for oral health.
Methods Case-control study carried out in the Paucará health centre, Huancavelica 2019. The sample consisted of 200 participants, divided into two groups: 100 coca leaf users and 100 non-coca leaf users. To assess oral health, an instrument validated by five experts was used, where three items were evaluated: Temporomandibular joint, oral cavity and coca leaf chewing characteristics.
Results In the population studied, it was identified that the female gender is the big- gest consumer of coca leaf. In addition, it was observed that coca leaf consumption does not produce dental wear, fracture or mobility; however, its consumption generates alteration of the gum (OR:42.67). According to the evaluation of muscle pain, it was observed that coca leaf chewing significantly affected the right insertion masseter muscle, compared to those who did not consume it (OR:17.47). Moreover, it was found that altered jaw movements and joint noises in both groups were not associated with temporomandibular joint disturbance.
Conclusion Coca leaf chewing significantly affects the gum and masseter muscle right insertion compared to non-coca leaf chewers.
Referencias
Ñaccha-Urbano JJ. Efecto de la masticación de Erythroxylum coca Lamarck (Coca) sobre los niveles de colesterol y triglicérido sérico en personas altoandinas. J Selva Andina Res Soc. 2021; 12(1):64–76. https://doi.org/10.36610/j.jsars.2021.120100064.
Rospigliosi F, Blondet C, Lloréns Amico JA. El consumo tradicional de la hoja de coca en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2004.
Lucas Espeza L, Lam Figueroa N, Aguirre Siancas E. Efecto de la masticación de la hoja de coca sobre las estructuras de la cavidad oral. Odontol Sanmarquina. 2019; 22(4):283–6. https://doi.org/10.15381/os.v22i4.17050.
Valeriano R, Padilla T, Morales W, Paccori Y, Sucari W. Características bucales en chacchadores de coca en la región de Puno, Perú. Rev Acciones Médicas. 2022; 1(3):7–15. https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.03.001.
Ayon Haro E, Chu Morales M del P. Cambios histopatológicos de la mucosa gingival en masticadores de la hoja de coca varones del distrito de Laraos, provincia de Yauyos. Kiru. [Internet]. 2005; 2(1):18-26. Disponible en: https://bit.ly/43YRR4F.
Ordinola Ramírez C, Barrena Gurbillón M, Oc Carrasco O, Pizarro Salazar O, Chicoma Roque M, Barrena Ordinola C, et al. Relación de enfermedad periodontal y chacchado de hoja de “coca” Erithroxylum coca (Erythroxylaceae) con cal en trabajadores de construcción civil de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas 2018. Rev Arnaldoa. 2020; 27(1):129–40. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.271.27106.
Lucas Espeza LP. La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica. Tesis de grado de maestría [Internet]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3VUuY08.
Da Cunha S, Bessa Nogueira R, Pinto Duarte Â, Do Egito Vasconcelos B, Cavalcanti Almeida R. Análise dos índices de Helkimo e craniomandibular para diagnóstico de desordens temporomandibulares em pacientes com artrite reumatoide. Rev Bras Otorrinolaringol. 2007; 73(1):19–26. https://doi.org/10.1590/S0034-72992007000100004.
González Y, Miranda-Rivera Y, Espinosa I. Adaptación transcultural de los criterios diagnósticos para la investigación de los trastornos temporomandibulares (CDI/TTM). Rev Fac Odontol Univ Antioquia 2013;25(1):11–25.
Kashetty M, Kumbhar S, Patil S, Patil P. Oral hygiene status, gingival status, periodontal status, and treatment needs among pregnant and nonpregnant women: A comparative study. J Indian Soc Periodontol. 2018; 22(2):164-70. https://doi.org/10.4103/jisp.jisp_319_17.
Chura López MM. Relación entre trastornos temporomandibulares con hábitos de chacchado de coca en pacientes de 30 a 66 años que acuden al centro de salud Llachón. Tesis de grado [Internet]. Universidad Nacional del Antiplano, Puno, Perú, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3Ufh4nY.
Angulo Salavarria MA. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en chacchadores de coca en distrito de Compín- La Libertad. Tesis de grado [Internet]. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú, 2016. Disponible en: https://bit.ly/3UiMOso.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.