Publicado

2024-03-01

Enfermedades culturales de Taxco, México

Cultural diseases of Taxco, México

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v26n2.112074

Palabras clave:

Síndromes de filiación cultural, medicina tradicional de las Américas, terapias complementarias. (es)
Culture-bound syndromes, traditional medicine of the Americas, complementary therapies (en)

Descargas

Autores/as

Objetivo Registrar A) las enfermedades culturales de Taxco de Alarcón, así como B) las causas y los tratamientos de dichas afecciones.

Material y Métodos La investigación es de tipo cualitativo no probabilístico. Se utilizó investigación documental, informantes clave, grupo focal y entrevistas a profundidad. El trabajo se realizó en la ciudad de Taxco de Alarcón, ubicada en el estado de Guerrero, en México.

Resultados Se registraron 36 enfermedades culturales.

Conclusiones Como se confirmó, la población blanco entrevistada sigue atendiendo de manera cotidiana diversas enfermedades culturales, las cuales forman parte de una válida y actual cosmovisión médica tradicional.

Objective Record A) the cultural illnesses of Taxco de Alarcón, as well as B) the causes and treatments of said illnesses.

Material and Methods The research is qualitative, non-probabilistic. Documentary research, key informants, focus groups and indepth interviews were used. The work was carried out in the city of Taxco de Alarcón, located in the estado de Guerrero, in México.

Results 36 cultural diseases were recorded.

Conclusions As confirmed, the population interviewed continues to deal with various cultural diseases on a daily basis, which are part of a valid and current traditional medical worldview.

Referencias

1. DECS/MESH. Descriptores de ciencias de la salud. Síndromes de filiación cultural [Internet]. Brasil: Organización Panamericana de la Salud (OPS)-Organización Mundial de la Salud (OMS)-BIREME, Centro Latinoamericano y del Caribe de Información de Ciencias de la Salud. 2023. Consultado en septiembre 2023. Disponible en: https://bit.ly/4e3Yl6B.

2. Hersch P. Enfermedades nosológicas y epidemiología sociocultural: algunas pautas para la agenda de investigación. Dimensión Antropológica [Internet]. 2013; (20)57:119-37. Disponible en: https://bit.ly/4gdMCDC.

3. Zolla C, Del Bosque S, Tascón A, Mellado V. Medicina tradicional y enfermedad [Internet]. México: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social; 1988. Disponible en: https://bit.ly/4dQKqk0.

4. Piedrasanta R. Salud, cultura y migración en áreas rurales: nosología popular y atención de padecimientos frecuentes. Región Mixe Baja, Oaxaca, México. Cuadernos del Sur. 1993; 2(5):83-103.

5. Holland WR. Medicina maya en los Altos de Chiapas: un estudio del cambio sociocultural. México: Instituto Nacional Indigenista (INI); 1978.

6. Berenzon S, Ito E, Vargas LA. Enfermedades y padeceres por los que se recurre a terapeutas tradicionales de la ciudad de México. Salud Pub Mex. 2006; 48(1):45-56. https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000100008. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000100008

7. Organización Mundial de la Salud (OMS), Asociación Psiquiátrica de América Latina. Guía latinoamericana del diagnóstico psiquiátrico (GLADP) [Internet]. Organización Mundial de la Salud (OMS)-Asociación Psiquiátrica de América Latina; 2004. Disponible en: https://bit.ly/3XxacD9.

8. González L, Hersch P. Aportes para la construcción del perfil epidemiológico sociocultural de una comunidad rural. Salud Pub Mex [Internet]. 1993; 35(4):393-402. Disponible en: https://bit.ly/3Tej2Ei.

9. Mateos RM. Medicina y cultura. México: Plaza y Valdez; 1999.

10. Universidad Nacional Autónoma de México Enfermedad. En: Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana. [Internet]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2023. Consultado en septiembre 2023. Disponible en: https://bit.ly/3XeQn32.

11. López A. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, tomo I. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1996.

12. López A. Textos de medicina náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1984.

13. Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: Campos R. La antropología médica en México. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Universidad Autónoma Metropolitana; 1992. p. 97-111.

14. Gesler WM. The cultural geography of health care. University of Pittsburgh Press; 1992. https://doi.org/10.2307/jj.9474317. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.9474317

15. Martínez A. Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Madrid: Anthropos Editorial; 2011.

16. Urióstegui A. Síndromes de filiación cultural atendidos por médicos tradicionales. Rev. Salud Pública (Bogotá) 2015; 17(2):277-88. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.42243. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.42243

17. Urióstegui A. El programa de parteras empíricas en Taxco de Alarcón, Guerrero. Sinergia. 2009; 1(2):6-9.

18. Sepúlveda MT. La brujería en el México antiguo: comentario crítico. Dimensión Antropológica [Internet]. 1995; 2(4):7-36. Disponibe en: https://bit.ly/3X4p7UM.

19. Sepúlveda MT. La medicina entre los purépechas prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1988.

20. Urióstegui G, García M. Chamanismo, curanderismo, brujería en México. México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); 2000.

21. García SL, Urióstegui G, García M. Medicinas complementarias y su integración al conocimiento científico. México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); 2000.

22. Aguirre G. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista (INI); 1980.

23. Aguirre G. Antropología médica. México: Universidad Veracruzana-Instituto Nacional Indigenista (INI)-Gobierno del Estado de Veracruz-Fondo de Cultura Económica; 1994.

24. Palacios A. La práctica de los terapeutas totonacas. En: Urióstegui G, García M. Chamanismo, curanderismo, brujería en México. México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); 2000. p. 46-52.

25. Elizarrarás M. Curanderismo e ideología en una zona urbana. En: Urióstegui G, García M. Chamanismo, curanderismo, brujería en México. México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); 2000. p. 66-71.

26. Villalva K, Barrera E. Enfermedades de filiación cultural de la comunidad de Pochotillo Municipio de Tecoanapa, Guerrero. Tlamati Sabiduría. 2016;(7):539-54.

27. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). Principales resultados por localidad. ITER Guerrero 2020. [Internet]. México: INEGI; 2023. Consultado en julio 2023. Disponible en: https://bit.ly/3Z5XDRu.

28. Peretti L. Las “enfermedades culturales”, la etnospsiquiatría y los terapeutas tradicionales de Guatemala. Scripta Ethnológica [Internet]. 2010; 32:17-28. Disponible en: https://bit.ly/3AMSIL7.

29. Urióstegui A. Evaluación formativa en una comunidad purhépecha. México: El Colegio de Michoacán, A.C.; 2001.

30. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ¿Qué pasa cuando se te “sube el muerto”? [Internet]. México: UNAM; 2022. Consultado en noviembre 2023. Disponible en: https://bit.ly/4gdFqY6.

31. Urióstegui A. Medicina tradicional en Taxco de Alarcón, Guerrero. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); 2007. Disponible en: https://bit.ly/47anqtR.

Cómo citar

APA

Urióstegui Flores, A. (2024). Enfermedades culturales de Taxco, México. Revista de Salud Pública, 26(2), 1–10. https://doi.org/10.15446/rsap.v26n2.112074

ACM

[1]
Urióstegui Flores, A. 2024. Enfermedades culturales de Taxco, México. Revista de Salud Pública. 26, 2 (mar. 2024), 1–10. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v26n2.112074.

ACS

(1)
Urióstegui Flores, A. Enfermedades culturales de Taxco, México. Rev. salud pública 2024, 26, 1-10.

ABNT

URIÓSTEGUI FLORES, A. Enfermedades culturales de Taxco, México. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 26, n. 2, p. 1–10, 2024. DOI: 10.15446/rsap.v26n2.112074. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/112074. Acesso em: 25 abr. 2025.

Chicago

Urióstegui Flores, Adrián. 2024. «Enfermedades culturales de Taxco, México». Revista De Salud Pública 26 (2):1-10. https://doi.org/10.15446/rsap.v26n2.112074.

Harvard

Urióstegui Flores, A. (2024) «Enfermedades culturales de Taxco, México», Revista de Salud Pública, 26(2), pp. 1–10. doi: 10.15446/rsap.v26n2.112074.

IEEE

[1]
A. Urióstegui Flores, «Enfermedades culturales de Taxco, México», Rev. salud pública, vol. 26, n.º 2, pp. 1–10, mar. 2024.

MLA

Urióstegui Flores, A. «Enfermedades culturales de Taxco, México». Revista de Salud Pública, vol. 26, n.º 2, marzo de 2024, pp. 1-10, doi:10.15446/rsap.v26n2.112074.

Turabian

Urióstegui Flores, Adrián. «Enfermedades culturales de Taxco, México». Revista de Salud Pública 26, no. 2 (marzo 1, 2024): 1–10. Accedido abril 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/112074.

Vancouver

1.
Urióstegui Flores A. Enfermedades culturales de Taxco, México. Rev. salud pública [Internet]. 1 de marzo de 2024 [citado 25 de abril de 2025];26(2):1-10. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/112074

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

236

Descargas