Publicado

2024-11-01

Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia

Obstetric violence from the perception and experiences of women in labor, Valledupar, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v26n6.115923

Palabras clave:

Atención hospitalaria, violencia obstétrica, distrés psicológico (es)
In-hospital care, obstetric violence, psychological distress (en)

Descargas

Autores/as

La violencia obstétrica ha sido definida desde legislaturas de Latinoamérica como todas las acciones u omisiones que el personal de salud ejerce sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, consistentes en un trato deshumanizado, abuso de medicalización y patologización, que afecta su experiencia de parto.

Objetivo Visibilizar desde las voces de las mujeres su percepción de la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos generados por la violencia obstétrica.

Metodología Estudio cualitativo, descriptivo exploratorio. Muestra intencional de 30 mujeres que cumplían los criterios de inclusión, usuarias de instituciones de salud de Valledupar, Colombia, entre 2020 y2021; se utilizó entrevista en profundidad y relatos orales, categorización teórica y emergente. Muestra con saturación, validación interna y externa por triangulación y consideración de aspectos éticos.

Resultados Las narrativas de las participantes dan cuenta de su percepción de las acciones que vulneran sus derechos, reflejada en expresiones que se interpretan a la luz de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el parto respetado, el abuso de medicalización y rutinas no recomendadas, que reflejan relaciones hegemónicas y no terapéuticas, silenciamiento e invasión de su corporalidad, así como riesgos para su salud y la de su hijo.

Conclusión La sumisión y falta de calidez experimentadas en un momento de vulnerabilidad de las mujeres, producen en su esfera psicológica la memoria de sus partos como unas experiencias negativas.

Obstetric violence has been defined by Latin American legislatures as all actions or omissions that health personnel exercise on the body and reproductive processes of women, consisting of dehumanizing treatment, abuse of medicalization, pathologization and affecting their childbirth experience.

Objective To make visible from the women's voices their perception of the violation of sexual and reproductive rights generated by obstetric violence.

Methodology Qualitative, descriptive exploratory study. Intentional sample of 30 women who met the inclusion criteria, users of health institutions in Valledupar, Colombia, between 2020-2021; in-depth interview and oral accounts were used, theoretical and emergent categorization. Theoretical sample with saturation principle, internal and external validation by triangulation and consideration of ethical aspects.

Results The participants' narratives show their perception of actions that violate their rights reflected in expressions that are interpreted in the light of the recommendations of the World Health Organization (WHO), respected childbirth, as abuse of medicalization

and non-recommended routines, in addition to reflecting hegemonic and non-therapeutic relationships, silencing and invasion of their corporeality and risks to their health and that of their child.

Conclusion Submission, lack of warmth, experienced in a moment of vulnerability of women, produces in their psychological sphere the memory of their deliveries as negative experiences.

Referencias

1. OMS. Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva - Resumen de orientación [Internet]. OMS; 2018. Disponible en: https://tinyurl.com/bdu2spuf.

2. Iglesias S, Conde M, González S, Parada ME. ¿Violencia obstétrica en España, realidad o mito? 17.000 mujeres opinan. Musas [Internet]. 2019; 4(1):77-97. Disponible en: https://tinyurl.com/3tkdfydv.

3. Flores-Romero L, Velázquez BMV, Treviño-Siller SG, Islas-Limón JY. Violencia obstétrica en la atención del parto en Baja California: Percepciones del personal de enfermería. Front Norte. 2022; 34. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2243.

4. La violencia obstétrica también es violencia contra la mujer [Internet]. Disponible en: https://tinyurl.com/3krumdkx.

5. Castro R, Frías SM. Violencia obstétrica y ciencias sociales: estudios críticos en América Latina [Internet]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2022. Disponible en: https://tinyurl.com/yp97wmmu.

6. Palma CC, Donelli ST. Violencia obstétrica en mujeres brasileñas. Psico. 2017; 48(3):216-30. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2017.3.25161.

7. Castro R, Erviti J. Violencia(s), derechos y salud. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 2015.

8. Vallana VV. "Es rico hacerlos, pero no tenerlos": análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Rev Ciencias la Salud. 2019; 17(Special Issue):128-44. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125.

9. Lampert MP. Parto humanizado y violencia obstétrica en parámetros de la Organización Mundial de la Salud. [Internet]. 2021. Disponible en: https://tinyurl.com/324j8h2p.

10. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Ley 2244 de 2022: Parto humanizado [Internet]. 2022. Disponible en: https://tinyurl.com/zd2u7akd.

11. Colón Iriarte CM. Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en trabajo de parto institucional en Cartagena. Un análisis desde la perspectiva de género. Cartagena: Editorial Universitaria; 2014.

12. Hernandez S, Roberto-Fernandez C, Carlos-Baptisa LP. Metodología de la investigación. Sexta edición. [Internet]. 2006. Disponible en: https://tinyurl.com/2xcvt94t.

13. Sánchez BM, Fernández M, Díaz J. Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Rev Científica UISRAEL. 2021; 8(1):107-21. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400.

14. Prado ML, Souza M, Monticelli M, Cometto MC, Gomez PF, Salud OP de la. Metodología de la investigación fenomenológica en enfermería [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2013. Disponible en: https://tinyurl.com/5ac3wkt5.

15. Annborn A, Finnbogadóttir HR. Obstetric violence a qualitative interview study. Midwifery [Internet]. 2022; 105:103212. https://doi.org/10.1016/j.midw.2021.103212.

Cómo citar

APA

Corzo Contreras, M., Polo Payares, E. P., Murgas Quintero, M. C., Hurtado Luján, L. A. y Cuesta Morato, B. V. (2024). Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia. Revista de Salud Pública, 26(6), 1–7. https://doi.org/10.15446/rsap.v26n6.115923

ACM

[1]
Corzo Contreras, M., Polo Payares, E.P., Murgas Quintero, M.C., Hurtado Luján, L.A. y Cuesta Morato, B.V. 2024. Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia. Revista de Salud Pública. 26, 6 (nov. 2024), 1–7. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v26n6.115923.

ACS

(1)
Corzo Contreras, M.; Polo Payares, E. P.; Murgas Quintero, M. C.; Hurtado Luján, L. A.; Cuesta Morato, B. V. Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia. Rev. salud pública 2024, 26, 1-7.

ABNT

CORZO CONTRERAS, M.; POLO PAYARES, E. P.; MURGAS QUINTERO, M. C.; HURTADO LUJÁN, L. A.; CUESTA MORATO, B. V. Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 26, n. 6, p. 1–7, 2024. DOI: 10.15446/rsap.v26n6.115923. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/115923. Acesso em: 27 mar. 2025.

Chicago

Corzo Contreras, Margareth, Esther Patricia Polo Payares, María Cecilia Murgas Quintero, Luz Alba Hurtado Luján, y Belkis Vanessa Cuesta Morato. 2024. «Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia». Revista De Salud Pública 26 (6):1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v26n6.115923.

Harvard

Corzo Contreras, M., Polo Payares, E. P., Murgas Quintero, M. C., Hurtado Luján, L. A. y Cuesta Morato, B. V. (2024) «Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia», Revista de Salud Pública, 26(6), pp. 1–7. doi: 10.15446/rsap.v26n6.115923.

IEEE

[1]
M. Corzo Contreras, E. P. Polo Payares, M. C. Murgas Quintero, L. A. Hurtado Luján, y B. V. Cuesta Morato, «Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia», Rev. salud pública, vol. 26, n.º 6, pp. 1–7, nov. 2024.

MLA

Corzo Contreras, M., E. P. Polo Payares, M. C. Murgas Quintero, L. A. Hurtado Luján, y B. V. Cuesta Morato. «Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia». Revista de Salud Pública, vol. 26, n.º 6, noviembre de 2024, pp. 1-7, doi:10.15446/rsap.v26n6.115923.

Turabian

Corzo Contreras, Margareth, Esther Patricia Polo Payares, María Cecilia Murgas Quintero, Luz Alba Hurtado Luján, y Belkis Vanessa Cuesta Morato. «Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia». Revista de Salud Pública 26, no. 6 (noviembre 1, 2024): 1–7. Accedido marzo 27, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/115923.

Vancouver

1.
Corzo Contreras M, Polo Payares EP, Murgas Quintero MC, Hurtado Luján LA, Cuesta Morato BV. Violencia obstétrica desde la percepción y vivencias de mujeres en labor de parto, Valledupar, Colombia. Rev. salud pública [Internet]. 1 de noviembre de 2024 [citado 27 de marzo de 2025];26(6):1-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/115923

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

317

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.