Funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia.
The physical functionality of institutionalized and non-institutionalized older people in Barranquilla, Colombia
Palabras clave:
Adulto mayor, actividades cotidianas, deambulación dependiente (es)Elderly people, activities of daily living, walking/wandering around with support (en)
Descargas
Objetivo Determinar la funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia
Materiales y Métodos Se diseñó un estudio descriptivo transversal en 469 personas mayores (214 residentes en Hogares Geriátricos y 255 miembros de un club/grupo geriátrico). Se valoró la funcionalidad física en términos de dependencia o independencia a las actividades básicas de la vida diaria, utilizando el Índice de Barthel y las actividades instrumentales de la vida diaria por medio del Índice de Lawton.
Resultados El 73,6 % eran mujeres y el 26,4 % hombres. La media de edad fue de 76 (DE=8,9 años). Existe riesgo para mayor dependencia funcional en la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria cuando las personas mayores tienen antecedentes [OR 3,0 (IC 2,0-4,5)], están institucionalizadas [OR 87,5 (IC 12,0-1789,9)] y realizan la deambulación o sus desplazamientos con ayuda/soporte [OR 19,4 (IC 19,8-35,1)]. En relación con los riesgos a la dependencia en las actividades instrumentales de la vida diaria, éste es mayor en aquellas personas que viven en un hogar geriátrico [OR 77,8 (IC 28,6–224,3)] y deambulan con ayuda/soporte [OR 7,1 (IC 3,5-14,5)].
Conclusiones La funcionalidad de las personas mayores está relacionada con el lugar de residencia, con las ayudas o soportes para realizar la deambulación o desplazamiento y la presencia de antecedentes médicos.
Referencias
-1. Organización de Naciones Unidas (ONU). Alerta envejecimiento de la población [Intenet]. Junio 2007. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.aspNewsID=9727 Consultado: Septiembre 2011.
Departamento Nacional de Estadística. Censo General 2005, población adulta mayor [Internet]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/files/presentaciones/poblacion_adulto_mayor.pdf Consultado: Agosto 2011.
Sánchez CD. Gerontología Social. Buenos Aires, Argentina : Espacio; 2000.
Sepúlveda RC, Rivas E, Bustos ML, Illesca PM. Perfil socio-familiar en adultos mayoresinstitucionalizados: Temuco, Padre las casas y Nueva Imperial. Cienc enferm 2010; 16(3): 49-61.
Gómez GD, Valdés VA, Arteaga PY, Casanova MM, Barrabe AM. Caracterización del maltrato a ancianos. Consejo Popular Capitán San Luis. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas 2010; 14(2):48-54.
Rojas MJ, Toronjo A, Rodríguez C, Rodríguez JB. Autonomía y estado de salud percibdos en ancianos institucionalizados. Gerokomos 2006; 17 (1): 6-23.
Manrique EB, Salinas RA, Moreno TK, Téllez RM. Prevalencia de dependencia funcional y su asociación con caídas en una muestra de adultos mayores pobres en México. Salud Pública Mex 2011; 53(1):26-33.
Miralles I. Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Trabajo y Sociedad 2010; 15(16): 137-161.
Gómez MJ, Cursio BC. Valoración integral de la salud del anciano. Manizales: Arte Gráficas Tizan; 2002.
Lobo A, Santos MP, Carvalho J. Anciano institucionalizado: calidad de vida y funcionalidad. Revista española de geriatría y gerontología 2007; 42(1): 22-26.
Ministerio de la Protección Social. Diagnóstico preliminar sobre personas mayores, dependencia y servicios sociales en Colombia Bogotá 2007 [Internet]. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo16412Docu-mentNo4751.PDF Consultado: Septiembre 2011.
Cid J, Moreno JD. Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev Esp Salud Pública 1997; 71(2): 127-137.
Graf C. The Lawton Instrumental Activities of Daily Living Scale. AJN 2008; 108 (4): 52-62.
Ferrer, A. Formiga PF, Henríquez E, Lombarte BI, Olmedo C, Pujol RF. Evaluación funcional y cognitiva en una población urbana de mayores de 89 años. Estudio Nona Sant-Feliu. Revista española de geriatría y gerontología 2006; 41 (1): 21-26.
Ávila FJ, Melano CE, Payette H, Amieva H. Síntomas depresivos como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. Salud pública Méx 2007; 49(5): 367-375.
Alves LC, Rodrigues RN. Determinantes da autopercepção de saúde entre idosos do Município de São Paulo, Brasil. Rev Panam Salud Pública 2005; 17(5-6): 333-341.
Barrantes MM, García ME, Gutiérrez RL, Miguel JA. Dependencia funcional y enfermedades crónicas en ancianos mexicanos. Salud Pública Mex 2007; 49 (supl 4): 459-466.
Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León DM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública 2005; 17(5-6): 353-361.
D'Orsi E, Junqueira XA, Ramos LR. Work, social support and leisure protect the elderlyfrom functional loss: epidoso study. Rev. Saúde Pública 2011; 45(4): 685-692.
Nogueira S, Ribeiro R, Rosado L, Franceschini S, Ribeiro A, Pereira E. Determinant factors of functional status among the oldest old. Rev Bras Fisioter 2010; 14 (4): 322-329.
Querejeta MG. Discapacidad/Dependencia unificación de criterios de valoración y clasificación. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2004.
Dorante MG, Ávila FJ, Mejía AS, Gutiérrez RL. Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud Pública 2007; 22(1):1-11.
Cardona D, Estrada RA, Chavarriaga ML, Segura CA, Ordoñez MJ, Osorio GJ. Apoyosocial dignificante del adulto mayor institucionalizado. 2008. Rev. Salud pública 2010;12 (3): 414-424.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.