Publicado

2013-05-01

Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín

Palabras clave:

Trastornos por estrés postraumático, análisis demográfico, riesgos laborales (fuente, DeCS, BIREME). (es)

Descargas

Autores/as

  • Catalina Gonzalez Penagos Universidad CES
  • Juan Pablo Moreno Bedoya Universidad CES
  • Debsy Yajaira Berbesi Fernandez Universidad CES
  • Angela María Segura Cardona Universidad CES

Objetivo Determinar los factores laborales asociados al riesgo del trastorno de estrés postraumático en un grupo de uniformados de un sector de Medellín.
Método Estudio transversal en 124 uniformados entre los 20 y 48 años. Se diligenció el instrumento que incluyó el Test de estrés postraumático para adultos, validado para la ciudad de Medellín. Análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado.
Resultados La prevalencia de riesgo de estrés postraumático fue del 52,2 %. El análisis multivariado indicó que las situaciones de mayor riesgo de estrés postraumático fueron las relacionadas con el diagnóstico de salud mental (RP=7,67), tiempo de jornada laboral (RP=4,24), haber sido víctimas de algún evento violento (RP=3,59) y las relaciones con la comunidad (RP=2,73).
Conclusiones La situación laboral parece ser un factor de riesgo que predispone para desarrollar estrés postraumático en la población estudiada.

Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín

Labour factors associated with post-traumatic stress in uniformed workers in Medellín

Catalina González-Penagos, Juan P. Moreno-Bedoya, Dedsy Y. Berbesi-Fernández y Ángela M. Segura-Cardona

Investigadores, Universidad CES. Medellín, Colombia. ekunive09@gmail.com; juanpamoreno@gmail.com; dberbesi@ces.edu.co; asegura@ces.edu.co

Recibido 8 Mayo 2012/Enviado para Modificación 3 Junio 2012/Aceptado 5 Julio 2012


RESUMEN

Objetivo Determinar los factores laborales asociados al riesgo del trastorno de estrés postraumático en un grupo de uniformados de un sector de Medellín.

Método Estudio transversal en 124 uniformados entre los 20 y 48 años. Se diligenció el instrumento que incluyó el Test de estrés postraumático para adultos, validado para la ciudad de Medellín. Análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado.

Resultados La prevalencia de riesgo de estrés postraumático fue del 52,2 %. El análisis multivariado indicó que las situaciones de mayor riesgo de estrés postraumático fueron las relacionadas con el diagnóstico de salud mental (RP=7,67), tiempo de jornada laboral (RP=4,24), haber sido víctimas de algún evento violento (RP=3,59) y las relaciones con la comunidad (RP=2,73).

Conclusiones La situación laboral parece ser un factor de riesgo que predispone para desarrollar estrés postraumático en la población estudiada.

Palabras Clave: Trastornos por estrés postraumático, análisis demográfico, riesgos laborales (fuente: DeCS, BIREME).


ABSTRACT

Objective Determining the labor factors associated with post-traumatic stress in uniformed workers in Medellin.

Method A cross-sectional study was made of 124 uniformed workers aged 20 to 48 years-old. A survey was made using an adults' post-traumatic stress instrument which had been validated in Medellin. Statistical analysis was carried out.

Results Post-traumatic stress disorder risk prevalence was 52.2 %. Multivariate analysis showed that the highest risk situations were those related to previous mental health diagnosis (PR=7.67), working schedule (4.24), violent episodes (PR=3.59) and community relationships (PR=2.73).

Conclusions A person's current labor situation seemed to be a risk factor for developing post-traumatic stress in the target population.

Key Words: Stress disorders, post-traumatic, demographic analysis, occupational exposure (source: MeSH, NLM).


La salud mental está directamente asociada con el entorno, los estilos de vida, los riesgos laborales y en general con todo lo que contribuya con su promoción, fomento y prevención. Puede ser interpretada como el punto de equilibrio entre el hombre y su medio ambiente y el desarrollo de sus potencialidades, el goce pleno y armonioso de sus facultades; es decir, un estilo de vida que lleva al bienestar individual y colectivo (1).

Para los uniformados la percepción de los riesgos y peligros produce un nivel de ansiedad diferente en cada trabajador, y esto repercute en su actitud ante los mismos, es decir, en sus conductas de prevención del riesgo, en su rendimiento y en el bienestar psicológico (2). Por tanto, el cumplimiento de su trabajo se asocia con eventos traumáticos y si bien permanecer ileso después de los diferentes eventos es un hecho plausible no lo es las posibles secuelas mentales que este personal enfrenta posterior a este tipo de sucesos.

Dentro de los posibles trastornos mentales que pueden padecer este personal se encuentra el trastorno de estrés postraumático (TEP); este describe una serie de síntomas que presentan las víctimas de un evento traumático. Estos síntomas afectan severamente a la persona e inciden negativamente en el funcionamiento social, familiar y laboral y están acompañados por otras condiciones psicológicas, que requieren de una atención clínica. Su prevalencia oscila entre el 3 % y el 58 % (3). Las fuerzas Armadas Norteamericanas reportan un aumento de cerca del 50 % en el 2007 entre los soldados que sirvieron en Irak y Afganistán (4).

Bajo esta perspectiva y teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente existen otro tipo de estresores de carácter organizativo que contribuyen al crecimiento de la morbilidad mental; estos tienen una asociación directa y potente en lo que respecta al trabajo, características como: las jornadas laborales extensas, el poco tiempo de descanso la consecuente separación del núcleo familiar, los cambios de turno y lugares de trabajo, entre otras, pueden ser condiciones laborales que se asocien al riesgo de presentar TEP (5).

Para evaluar el TEP, existen diferentes escalas, una de ellas es el instrumento Estrés postraumático para adultos, desarrollado por el Doctor Diego Castrillón Moreno y validado para Colombia (6). El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en  un grupo de uniformados de un sector de Medellín.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio transversal en una muestra por conveniencia de 124 uniformados (quienes voluntariamente aceptaron participar en el estudio) de un sector de Medellín con altos índices de violencia y que para el primer semestre del 2012 prestaban sus servicios en dicho territorio.

Se diseñó un cuestionario que contenía información de las siguientes variables: 1. Sociodemográficas; 2. Laborales; 3. Test de Estrés postraumático para adultos, este último instrumento ha sido validado para Colombia (6); con un análisis de confiabilidad por dimensión entre 0,91 y 0,96. En términos generales está constituido en cuatro dimensiones; exposición a un evento traumático, re-experimentación del evento, evitación de estímulos asociados al trauma y síntomas persistentes de activación para un total de 86 ítems en la encuesta aplicada en una escala Likert. A cada uno de los ítems se le asignó un puntaje en la escala donde 1 correspondió a nunca, 2 a rara vez, 3 a pocas veces, 4 a casi siempre y 5 a siempre. La suma de las respuestas generó un resultado de 56 a 250 puntos, se tomó como punto de corte para riesgo de TEP un puntaje ≥113 puntos, este punto de corte se calculó con base en los percentiles obtenidos en cada una de las dimensiones. Dicho cuestionario fue aplicado por el grupo de investigadores y fue probado mediante prueba piloto en un grupo de 10 personas, lo cual permitió evaluar la consistencia interna y la comprensión de las preguntas.

El análisis de las variables se realizó en tres fases con el fin de dar respuesta al objetivo propuesto. En la primera fase se realizó el análisis univariado en el cual se analizaron las variables socio-demográficas y laborales. Posteriormente, se realizó el análisis bivariado que  consistió en establecer los factores socio-demográficos y laborales asociados al estrés postraumático y las técnicas utilizadas para la medición y análisis fueron las razones de prevalencia con sus respectivos intervalos de confianza del 95 % y la prueba Chi cuadrado; para la variables cuantitativas que no distribuyeron normal como la edad y los años de servicio se aplicó la U-Mann Withney. Por último, realizó el análisis Multivariado con el fin de ajustar las razones de prevalencia del análisis bivariado, según las variables de confusión (el nivel de escolaridad, el lugar de procedencia, los años de servicio, el tiempo de jornada laboral, el sentir que nunca o pocas veces es compensado el tiempo cuando la jornada laboral se alarga, el considerar que nunca, pocas veces, casi siempre o siempre son tenidas en cuenta las opiniones dentro del grupo de trabajo, la percepción de la relación compañeros de trabajo y la comunidad que atiende; el haber sido diagnosticado con algún problema de salud mental y el haber sido víctima de  algún evento violento). Se realizó una regresión logística con fines explicativos, las cuales permitieron identificar los factores que más relevancia tenían y estaban asociados al TEP (Se utilizó un nivel de significación estadística del 5 %).

Esta investigación tuvo en cuenta las disposiciones éticas de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, según la cual esta investigación se clasifica como una Investigación sin riesgo (7). Los participantes de fueron informados previamente de los objetivos de la investigación, de sus derechos, así como también del procedimiento y el tiempo en que se llevaría a cabo.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se muestran las características sociodemográficas de la población de estudio. La edad mínima de los encuestados fue de 20 años y la máxima edad reportada fue 48; con una mediana  de 25 años [Rq 5]. Por cada mujer activa en el servicio que trabaja en el sectorexisten 30,2 hombres  que se encuentran prestando sus servicios en el mismo lugar. El 62,1 % son solteros y el 25,0 % viven en unión libre.

El 75 % de los encuestados ha trabajado por siete años o menos en este servicio; el 54 % hace turnos de más de doce horas. El 12,9 % se les había diagnosticado algún problema de salud mental. El 58,9 % ha sido víctima de algún evento violento durante su tiempo de servicio. El 52,4 % de la población estudiada tiene riesgo de presentar estrés postraumático.

Atendiendo a los resultados del análisis bivariado y multivariado para los factores laborales relacionados para riesgo de TEP (Tabla 2), laborar entre ocho y doce horas, el haber sido diagnosticado con algún problema de salud mental y el haber sido víctima de algún evento violento durante el servicio, incrementó el riesgo de TEP. No obstante la magnitud de la asociación no fue significativa en el modelo crudo ni en el ajustado.

DISCUSIÓN

Si bien se encuentra literatura e investigaciones relacionadas con el TEP en uniformados, y estrés laboral, en Colombia no se halla un estudio que relacione los factores laborales con el TEP (8) esta investigación es la primera que realiza un acercamiento al tema.

Al comparar el presente estudio con una investigación sobre la auto-percepción de estrés laboral y distrés en uniformados de una localidad de España (9), se observaron semejanzas en factores demográficos como el sexo, donde es más frecuente la presencia de hombres uniformados que la participación de mujeres. La edad promedio del estudio en España fue de 39 años; con una diferencia de 16 años con la edad media encontrada en  Medellín.

Por otro lado, frente a los factores laborales, se encontró que las jornadas extensas de trabajo, el cambio de horario, la relación con sus compañeros y la comunidad, son de relevancia para este estudio; de igual forma, en la investigación sobre el Síndrome de desgaste profesional en médicos y residentes, se plantea que los turnos trabajados, el horario de los mismos, las relaciones familiares y la falta de descanso son factores que explican la alta prevalencia en el desgaste profesional (10).

Otro estudio de origen laboral, Diaconu (11) encontró que las jornadas extensas de trabajo, el cambio de horario del mismo y la relación con sus compañeros y la comunidad son factores favorecedores para el TEP en el lugar de trabajo. Al confrontar estos estudios, con el actual, se encuentra que estas mismas variables representan un factor de riesgo para adquirir TEP.

De este trabajo se halló que  dos quintas partes de los participantes consideran que las relaciones con la comunidad no son buenas, hecho a tener en cuenta ya que Duran y Moltalban (12) en un artículo sobre  estrés laboral, relatan que cuando los efectos negativos del estrés se cronifican, afecta no solo al profesional o la organización sino también a la comunidad a la cual le prestan sus servicios.

La elaboración del trabajo presento algunas limitantes como fue  el empleo de una muestra por conveniencia de los uniformados de este sector de la ciudad, hecho que puede afectar la generalización de los resultados con el  total de la población de  uniformados que laboran en esa zona.

Otra limitante a considerar fue la encuesta auto diligenciada, por lo que el uniformado podía responder las preguntas que considerara y de esta manera no aportar de forma verídica con los datos o información solicitada, hecho que pudo llevar a algún tipo de error o imprecisión. Por ser un estudio transversal no fue posible determinar causalidad, solo se determinó asociación entre los factores identificados.

Se sugiere la realización de nuevas investigaciones que permitan hacer un análisis donde se tenga en cuenta la situación personal y familiar de los uniformados, ya que estos factores pueden estar relacionados con el riesgo del TEP, además complementar esta información con metodologías cualitativas, podría ser de gran utilidad para conocer las experiencias y percepciones sobre los factores laborales que pueden estar asociados con el riesgo de TEP.

En conclusión, se identificó la relación de los factores socio-demográficos y laborales con el riesgo del TEP y se encontró que algunas variables tuvieron una correlación significativa con la presencia del TEP; como laborar entre ocho y doce horas,  haber sido diagnosticado con algún problema de salud mental y haber sido víctima de algún evento violento.

Identificar los factores laborales asociados al TEP permite programar intervenciones tempranas efectivas modificando algunas políticas laborales en aras de la prevención. Promover campañas de tamizaje con el fin de realizar una detección temprana de problemas relacionados con la salud mental, en los uniformados aparentemente sanos contribuye a la disminución del riego de tener TEP.


REFERENCIAS

1. Llaza G. Salud Mental Centro de investigación y estudios médicos. [Internet]. Disponible en: http://www.ucsm.edu.pe/ciemucsm/pages/salme.htm. Consultado julio 19 de 2011.

2. Confederación de empresarios de Aragón. Estresores del individuo Control de riesgos psicosociales y su integración en la gestión empresarial. [Internet]. Disponible en: http://www.crea.es/prevencion/estres/capitulo5_2.htm. Consultado noviembre 13 de 2011.

3. Botero C. Efectividad de una intervención cognitivo- conductual para el trastorno por estrés postraumático con excombatientes colombianos. Universitas psychologica. 2006; 4(2):205–20.

4. Estrés postraumático aumento 50 % en militares. [Internet]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-2958469. Consultado junio 03 de 2012.

5. Agra B, Álvarez H, Fernández J, Fernández R, Fernández J, Reyes M. Las enfermedades del trabajo, nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social. España: Ministerio de trabajo y asuntos sociales; 2006. [Internet]. Disponible en: http://www.seg-social.es/. Consultado junio 03 de 2012.

6. Ferrer A, Gómez Y, Castrillón D, González A, Agudelo D, Ramírez D. Investigaciones de psicología clínica, cognitiva-comportamental en la ciudad de Medellín. 1a ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006.

7. República de Colombia. Ministerio de salud. Resolución 8430. Resolución 8430 1993. [Internet]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf. Consultado julio 29 de 2011.

8. Vallejo A. Cambios Sintomáticos en Policías con Estrés Postraumático y Psicoterapia de Grupo. Rev. Terapia psicológica. 2011; 29 (1):13–23.

9. Torres E, San Sebastian X, Ibarretxe R, Zumalabe J. Autopercepción de estrés laboral y distres, un estudio empírico de la policía municipal. Rev. Psicothema. 2002; 14(2):215–20.

10. Guevara H, Henao D, Herrera J. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital universitario del valle. Rev. Colombia Medica 2002; 35 (4):173–8.

11. Diaconu A. El trastorno por estrés laboral (TEP) de origen laboral. Estudio de un caso clínico [Internet]. Disponible en: http://www.upf.edu/cisal/_pdf/TFM_Aniela_Diaconu.pdf. Consultado junio 03 de 2012.

12. Duran M, Montalban M. Estrés laboral en el ámbito policial. SPAM. 2000; 2:1–7.

Cómo citar

APA

Gonzalez Penagos, C., Moreno Bedoya, J. P., Berbesi Fernandez, D. Y. y Segura Cardona, A. M. (2013). Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Revista de Salud Pública, 15(3), 335–341. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30729

ACM

[1]
Gonzalez Penagos, C., Moreno Bedoya, J.P., Berbesi Fernandez, D.Y. y Segura Cardona, A.M. 2013. Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Revista de Salud Pública. 15, 3 (may 2013), 335–341.

ACS

(1)
Gonzalez Penagos, C.; Moreno Bedoya, J. P.; Berbesi Fernandez, D. Y.; Segura Cardona, A. M. Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Rev. salud pública 2013, 15, 335-341.

ABNT

GONZALEZ PENAGOS, C.; MORENO BEDOYA, J. P.; BERBESI FERNANDEZ, D. Y.; SEGURA CARDONA, A. M. Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 15, n. 3, p. 335–341, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30729. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Gonzalez Penagos, Catalina, Juan Pablo Moreno Bedoya, Debsy Yajaira Berbesi Fernandez, y Angela María Segura Cardona. 2013. «Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín». Revista De Salud Pública 15 (3):335-41. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30729.

Harvard

Gonzalez Penagos, C., Moreno Bedoya, J. P., Berbesi Fernandez, D. Y. y Segura Cardona, A. M. (2013) «Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín», Revista de Salud Pública, 15(3), pp. 335–341. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30729 (Accedido: 19 abril 2024).

IEEE

[1]
C. Gonzalez Penagos, J. P. Moreno Bedoya, D. Y. Berbesi Fernandez, y A. M. Segura Cardona, «Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín», Rev. salud pública, vol. 15, n.º 3, pp. 335–341, may 2013.

MLA

Gonzalez Penagos, C., J. P. Moreno Bedoya, D. Y. Berbesi Fernandez, y A. M. Segura Cardona. «Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín». Revista de Salud Pública, vol. 15, n.º 3, mayo de 2013, pp. 335-41, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30729.

Turabian

Gonzalez Penagos, Catalina, Juan Pablo Moreno Bedoya, Debsy Yajaira Berbesi Fernandez, y Angela María Segura Cardona. «Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín». Revista de Salud Pública 15, no. 3 (mayo 1, 2013): 335–341. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30729.

Vancouver

1.
Gonzalez Penagos C, Moreno Bedoya JP, Berbesi Fernandez DY, Segura Cardona AM. Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Rev. salud pública [Internet]. 1 de mayo de 2013 [citado 19 de abril de 2024];15(3):335-41. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30729

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

727

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.