Publicado

2018-05-01

Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México

Measurement of parameters associated with metabolic syndrome in nursing students from Taxco, México

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.53837

Palabras clave:

Obesidad, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso (es)
Obesity, cardiovascular diseases, overweight (en)

Descargas

Autores/as

  • Adrián Urióstegui Flores Universidad Autónoma de Guerrero

Objetivo Medir los parámetros relacionados con el síndrome metabólico (historias clínicas, medidas antropométricas y muestras bioquímicas) de 50 estudiantes de enfermería.
Material y Métodos En esta obra participaron bajo su consentimiento informado, 50 alumnos del primer año de la Licenciatura en Enfermería en la Unidad Académica No. 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Se elaboraron historias clínicas, se registraron variables antropométricas (peso, índice de masa corporal, y medición de cintura), se tomaron muestras bioquímicas (colesterol HDL, triglicéridos y glucosa), y se anotó la tensión arterial del grupo en cuestión. Finalmente, se utilizó estadística descriptiva para explicar los resultados.
Resultados Se encontraron tres parámetros que sobrepasaron los límites estándares normales establecidos; mismos que se encuentran asociados al síndrome metabólico. Éstos parámetros fueron el índice de masa corporal con sobrepeso y obesidad en el 62% del universo (31 casos), las medidas de la cintura altos en el 52% del total (26 estudiantes), y el colesterol HDL bajo en el 72% de los casos (36 alumnos).
Conclusiones Finalmente, los resultados analizados confirman cómo el 26% (13 estudiantes) presentaron el síndrome metabólico, ya que registraron tres o más parámetros de forma conjunta fuera del rango permitido o normal. Estos alumnos pueden encontrarse en riesgo de contraer, a mediano y largo plazo, afecciones crónicas graves relacionadas con dicho síndrome, tales como las enfermedades cardiovasculares, y/o diabetes.

Objective To measure the parameters and results related to metabolic syndrome (clinical records, anthropometric measurements and biochemical samples) in the group of students in question.
Material and Methods Fifty first-year students of the Bachelor of Nursing at the Academic Unit No. 4 of the Universidad Autónoma de Guerrero, México, participated in this study and provided their informed consent. Medical records were prepared, while anthropometric variables (weight, body mass index and waist measurement) were recorded. Biochemical samples (HDL cholesterol, triglycerides and glucose) and blood pressure were taken. Finally, descriptive statistics were used to explain the results.
Results Regarding the findings, three parameters exceeded the normal standards limits. These parameters were associated with metabolic syndrome and included overweight and obesity in 62% of the sample (n=31), high waist measurements in 52% (n=26), and low HDL cholesterol in 72% (n=36).
Conclusions The analyzed results confirm that 26% (13 students) of the sample presented with metabolic syndrome, as they had three or more parameters above the normal range. These students may be at medium and long-term risk for serious chronic conditions related to the metabolic syndrome, such as cardiovascular diseases and/or diabetes.

Referencias

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Desarrollo Social. Catálogo de localidades [Internet]. Disponible en: https://goo.gl/vC6BHV. Consultado noviembre de 2017.

Batún JAJ, García OA, Hernández E, Olán F, Salas M. Síndrome metabólico y actividad de la enfermedad en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Medicina Interna de México. México: Colegio de Medicina Interna de México. 2017; 33(4):443-451.

Bell J, George W, García ME, Delgado E, George MJ. Identificación del síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Medisan. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. 2017; 21(10):3065-72.

Correa LF, Sánchez J M, Montaluisa FG, Guamán WM, Paz WR. El síndrome metabólico en aumento en médicos del hospital San Francisco del IESS, de la ciudad de Quito. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Ecuador: Quito. 2016. 41(1):103-112.

Mora GJ, Gómez D, Mazenett E, Alario Á, Fortich A, Gómez C. Anthropometric parameters’ cut-off points and predictive value for metabolic syndrome in women from Cartagena, Colombia. Salud Pública de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2014; .56(2):146-l53.

Rojas R, Aguilar CA, Jiménez A, Gómez FJ, Barquera S, Lazcano E. Prevalence of obesity and metabolic syndrome components in Mexican adults without type 2 diabetes or hypertension. Salud Pública de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2012; 54(1):7-12.

Romero LC, Ramírez J. Prevalencia de Síndrome Metabólico y factores predisponentes asociados, en alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Veracruzana región Xalapa en el período agosto 2008-febrero 2009. Resultados preliminares de los alumnos del área técnica”. En: Revista Médica de la Universidad Veracruzana. México: Universidad Veracruzana. 2009; Supl. 1. 9(1):63-8.

Fernández JC. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Revista CENIC. Ciencias Biológicas. Cuba: Centro Nacional de Investigaciones Científicas. 2016; 47(2):106-119.

Castillo JL, Cuevas MJ, Almar M, Romero EY. Síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. México: Universidad Veracruzana. 2017; 17(2):7-24.

Hernández S, González D, Rodríguez S, Villanuev MA, Unar M, Barquera S, González CT, Rivera J, Popkin BM. Design and challenges of a randomized controlled trial for reducing risk factors of metabolic syndrome in Mexican womenthrough water intake. Salud Pública de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2013; 55(6):595-606.

Camarillo E, Domínguez MV, Amaya A, Huitrón G, Majluf A. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico. El ejemplo de los adolescentes en México. Salud Pública de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2010; 52(6):524-27.

López R, Parra S, López R, González ME, Ferrannini E, González C. Sweetened beverages intake, hyperuricemia and metabolic syndrome. The Mexico City Diabetes Study. Salud Pública de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2013; 55(6): 557-563.

Grupo Académico para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad y el Síndrome Metabólico de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales de Alta Especialidad. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2008; 50(6):530-547.

Bonvecchio A, Safdie M, Monterrubio EA, Tiffany G, Villalpando S., Rivera JA . Overweight and obesity trends in Mexican children 2 to 18 years of age from 1988 to 2006. Salud Pública de México. México: Salud Pública de México. 2009; 51 Supl. (4):586-594.

Salinas AM, Amaya MA, Arteaga JC, Mayela G, Garza ME. Eficiencia técnica de la atención al paciente con diabetes en el primer nivel. Salud Pública de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2009; 51(1):48-58.

Cabrera CE, Gutiérrez CL, Peralta IC, Reynoso CA. Development and validation of an instrument to measure family physicians’ clinical aptitude in metabolic syndrome in Mexico. Salud Pública de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2008; 50 (6):457-462.

National Cholesterol Education Program-National Heart, Lung, and Blood Institute-National Institutes of Health. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). U.S.A: National Cholesterol Education Program-National Heart, Lung, and Blood Institute-National Institutes of Health; 2001.

López ME, Sosa MA, Nelson P, Labrousse. Síndrome metabólico. (Internet). Disponible en: https://goo.gl/gbM6K9. Consultado febrero de 2018.

Garza G. (2009). Síndrome metabólico y envejecimiento. Revista Salud Pública y nutrición. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. 2009; (9):2-7.

American Heart Association. ¿Qúe es el síndrome metabólico? [Internet]. Disponible en: https://goo.gl/UjA6qN. Consultado marzo de 2018.

Ramírez E, Arnaud MR, Delisle H. Prevalence of the metabolic syndrome and associated lifestyles in adult males from Oaxaca, México. Salud Pública de México. Instituto Nacional de Salud Pública. 2007; 49 (2):94-102.

Urióstegui A. Hierbas medicinales utilizadas en la atención de enfermedades del sistema digestivo en la ciudad de Taxco, Guerrero, México. Rev. Salud Pública (Bogotá). 2015; 17(1):85-96.

Cómo citar

APA

Flores, A. U. (2018). Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Revista de Salud Pública, 20(3), 334–339. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.53837

ACM

[1]
Flores, A.U. 2018. Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Revista de Salud Pública. 20, 3 (may 2018), 334–339. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.53837.

ACS

(1)
Flores, A. U. Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Rev. salud pública 2018, 20, 334-339.

ABNT

FLORES, A. U. Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 20, n. 3, p. 334–339, 2018. DOI: 10.15446/rsap.v20n3.53837. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/53837. Acesso em: 4 oct. 2024.

Chicago

Flores, Adrián Urióstegui. 2018. «Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México». Revista De Salud Pública 20 (3):334-39. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.53837.

Harvard

Flores, A. U. (2018) «Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México», Revista de Salud Pública, 20(3), pp. 334–339. doi: 10.15446/rsap.v20n3.53837.

IEEE

[1]
A. U. Flores, «Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México», Rev. salud pública, vol. 20, n.º 3, pp. 334–339, may 2018.

MLA

Flores, A. U. «Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México». Revista de Salud Pública, vol. 20, n.º 3, mayo de 2018, pp. 334-9, doi:10.15446/rsap.v20n3.53837.

Turabian

Flores, Adrián Urióstegui. «Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México». Revista de Salud Pública 20, no. 3 (mayo 1, 2018): 334–339. Accedido octubre 4, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/53837.

Vancouver

1.
Flores AU. Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Rev. salud pública [Internet]. 1 de mayo de 2018 [citado 4 de octubre de 2024];20(3):334-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/53837

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations2

1. Cynthia Karina Aguilar Aguilar, Leticia Blanco Castillo, Enrique Villarreal Ríos, Emma Rosa Vargas Daza, Liliana Galicia Rodríguez, Lidia Martínez González. (2018). Asociación de sobrepeso u obesidad con trastornos del estado de ánimo en adolescentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(4), p.321. https://doi.org/10.37527/2018.68.4.005.

2. Olaf Montes de Oca Juárez, Anahí Cruz Gaspar, Sabina López Toledo. (2021). Relación entre la longitud relativa de piernas cortas con síndrome metabólico y sus componentes en adultos jóvenes de Oaxaca.. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 20(3), p.18. https://doi.org/10.29105/respyn20.3-3.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

426

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.