Conocimientos y prácticas de indígenas universitarios sobre plantas sagradas y sustancias psicoactivas. Medellín, Colombia
Knowledge and practices of university students from indigenous communities regarding sacred plants and psychoactivesubstances. Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.61196Palabras clave:
Psicotrópicos, estudiantes, pueblos indígenas, medicina tradicional, construcción social de la identidad étnica (es)Psychotropic drugs; students, Psychotropic drugs, indigenous peoples, traditional medicine, social construction of ethnic identity (en)
Descargas
Objetivo Analizar los conocimientos y las prácticas de estudiantes indígenas de una universidad de Medellín sobre las plantas sagradas y sustancias psicoactivas.
Métodos Se utilizó un enfoque histórico-hermenéutico y la teoría fundamentada enraizada en el interaccionismo simbólico como base teórica; la codificación y categorización fueron las técnicas de análisis. Finalmente, se realizaron seis entrevistas semies-tructuradas y dos grupos focales.
Resultados La población estudiantil diferencia los significados entre plantas sagradas y sustancias psicoactivas, de acuerdo con los contextos de la comunidad indígena y la occidental, respectivamente. Se identificó el papel que juegan el contexto, la interacción con pares y la identidad cultural para la construcción de tales significados y la validación de las prácticas.
Conclusión La occidentalización en las tribus indígenas de Colombia por medio de militarismo, medios de comunicación e indígenas universitarios permeabilizados por la vida urbana, origina rupturas en la fortaleza de la identidad cultural. Así, se fragmentan las ideologías tradicionales de la comunidad y se deteriora el conocimiento ancestral sobre plantas sagradas comunicado de generación en generación.
Objective To analyze the knowledge and practices of indigenous students at a university in Medellin regarding sacred plants and psychoactive substances.
Methods A historical and hermeneutical approach was used in conjunction with grounded theory, which is rooted in symbolic interactionism; coding and categorization techniques were used to analyze the data. Finally, six semi-structured interviews and two focus groups were conducted.
Results Students have separate meanings for the concepts of sacred plants and psy- choactive substances, which are aligned with the indigenous and western contexts, respectively. This study made it possible to identify the role played by context, interaction with peers, and cultural identity in the construction of these meanings and in practice validation.
Conclusion The westernization of Colombia's indigenous tribes through military action, mass media, and indigenous university students who have been influenced by urban life weakens the cultural identity of these communities. Thus, the traditional ideologies are fractured and the ancestral knowledge on sacred plants that has been passed from generation to generation is damaged.
Referencias
Organización Mundial de la Salud. La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [cited 2021 junio 7]. https://bit.ly/3RrWyNh.
Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013 [Internet]. Bogotá: Minjusticia, Minsalud; 2014 [cited 2016 Mar 3]. https://bit.ly/3TUmKSq.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Universidad de Antioquia. II Estudio Epidemiológico Andino sobre el Consumo de Drogas en Población Universitaria [Internet]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2013 [cited 2016 Mar 4]. https://bit.ly/3RFN55b.
Fundación Universitaria Luis Amigo. Del viaje en U, la vivencia universitaria y el consumo de sustancias psicoactivas. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo; 2009.
Montoya E, Cunningham J, Brands B, Strike C, Miotto Wright M. Consumo percibido en los pares y uso de drogas por los estudiantes universitarios: el estudio de caso Medellín, Colombia. Rev Lat-Am Enfermagem [Internet]. 2009 [cited 2019 Mar 9];17(Esp.):886-92. https://bit.ly/3B0xAh3. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000700020
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
Coller X. Canon sociológico. Madrid: Tecnos; 2009.
Perafán CC. Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: el caso de Colombia [Internet]. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo; 1999 [cited 2016 Feb 4]. https://bit.ly/3TQD9qL.
Uscategui N. Distribución actual de las plantas narcóticas y estimulantes usadas por las tribus indígenas de Colombia. Revista Acad Colomb Ci [Internet]. 1961 [cited 2016 May 4]; 11(43). https://bit.ly/3RGfK9C.
Giraldo D. Evolución de la problemática de los pueblos originarios en Colombia: cosmología nasa vs. discurso hegemónico. Revista Tinkuy [Internet]. 2010 [cited 2016 May 5]; 12:35-52. https://bit.ly/3epJjOl.
Posada IC, Puerta-Henao E, Alzate EM, Oquendo PA. Percepcióndela comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Rev Cienc Salud. 2014; 12(3):411-22. https://doi.org/10.12804/revsalud12.03.2014.09. DOI: https://doi.org/10.12804/revsalud12.03.2014.09
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Amodio E. Pautas de crianza de los pueblos indígenas de Venezuela [Internet]. Caracas: UNICEF; 2005. [cited 2016 Feb 12]. https://bit.ly/3D6CcVA.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Salud Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.