Publicado

2017-01-01

RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA

CHALLENGES OF THE PUBLIC HEALTH JOURNAL

Autores/as

  • Carlos A. Agudelo-Calderón Universidad Nacional de Colombia - Docente Falcultad de medicina Director Instituto de Salud Pública Editor Revista de Salud Pública

En el presente año, 2017, la Revista de Salud Pública cumple 19 años de existencia. En el año 2018, con el volumen 20, nuestra revista saldrá de la adolescencia e iniciará su edad adulta. Y esto traerá cambios, tanto en desarrollos de lo que ya hemos logrado, como nuevos retos en términos de calidad editorial, profesionalización del equipo editorial, visibilidad, versatilidad, artículos publicados, audiencia, citaciones, y otros aspectos similares.

Estos 19 años han sido de intensos y fructíferos aprendizajes. Como ocurre con otras revistas científicas en nuestro medio, las condiciones de trabajo están lejos de ser óptimas. Pero, no hemos perdido el tiempo en el propósito de avanzar hacia una revista científica de primer orden. Desde el año 1999 hasta el 2006 fuimos una revista de periodicidad cuatrimestral. En el año 2007 avanzamos a una frecuencia trimestral. En el año 2008 tuvimos una frecuencia de transición de cinco números. Y desde el año 2009 en adelante la periodicidad de la revista ha sido bimestral. Desde el año 2009 en adelante publicamos más de mil páginas por volumen o por año. Hemos incrementado de manera significativa los artículos publicados en inglés y portugués; y son numerosos los autores de países de América Latina, en especial de Brasil, México, Argentina y Chile. La Revista de Salud Pública se ha convertido en una revista internacional, en la medida en que ha sido aceptada y está bien posicionada en índices internacionales, como Scopus, Thomson, Medline, SciELO, Ebsco, Redalyc y otros. Es la única revista colombiana de salud pública indexada en Medline y SciELO salud pública.

Es el momento de agradecer nuevamente a todos aquellos que han aportado de manera voluntaria y dedicada a este proyecto de comunicación científica. Sin su colaboración desinteresada jamás habríamos logrado avanzar hasta el punto donde nos encontramos ahora. Se trata de numerosas personas, profesores, investigadores, autores, evaluadores, comunicadores, administradores, editores, auxiliares y otros profesionales y técnicos. Así mismo, instituciones que por muchos años han colaborado de manera decidida como el Instituto de Salud Pública, la Maestría de Salud Pública y la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Colombia.

Los cambios y desarrollos que esperamos se materialicen en el año 2018, se inician paso a paso desde el presente año, 2017, con el volumen 19. En este volumen, desde el primer número, la Revista de Salud Pública se publicará principalmente como una revista electrónica, visible en los índices y repositorios en los cuales se hospeda. La gran mayoría de nuestros lectores realiza sus búsquedas en los índices y bases de datos bibliográficas; así mismo, lee y descarga el contenido de nuestra revista de sistemas de consulta en línea. Por otra parte, hemos modificado el formato de la revista pero conservamos gran parte del diseño original. Esto incrementará de manera apreciable el número de artículos publicados, lo que nos permitirá una mejor respuesta a la confianza que han depositado en nosotros innumerables autores que envían sus aportes. Adicionalmente, será posible disminuir el tiempo de espera entre la aprobación de un artículo y la publicación del mismo. Los cambios enunciados y los que se asuman en el año 2018 se harán sobre la base de calidad editorial que ha caracterizado la Revista de Salud Pública.

Afrontamos los retos que tenemos con optimismo y realismo, reafirmando nuestro compromiso con la ciencia y la comunicación científica; y esperando contribuir, de manera íntegra y honesta a una mejor salud pública.

 

Revista de Salud Pública is turning 19 years old this year; in 2018, with volume 20, our journal will leave adolescence behind and will welcome adulthood, which will also bring changes in both the development of what we have already achieved, and the new challenges to come, in terms of editorial quality, professionalization of the editorial team, visibility, versatility, published articles, audience, quotations, among other similar aspects.

 

The past 19 years have been intense and have provided us with relevant lessons. As is the case with other scientific journals in the country, working conditions are far from optimal; however, we have not lost our purpose of moving towards a first-class scientific journal. From 1999 to 2006, we developed our work on a four-month basis, but in 2017, we switched to a quarterly frequency. In 2008, we issued five numbers as a transition, and since 2009 onwards, the journal has been issued bimonthly. More than one thousand pages per volume or per year have been published since 2009, and we have significantly increased the amount of papers published in English and Portuguese languages; several authors from Latin American countries, especially from Brazil, Mexico, Argentina and Chile, have submitted their papers, turning Revista de Salud Pública into an international journal, which has been accepted and is well positioned in indexes such as Scopus, Thomson, Medline, SciELO, Ebsco, Redalyc and others. This journal is the only Colombian journal on Public Health indexed in Medline and SciELO public health.

 

We want to take advantage of this opportunity and thank, again, all of those who have contributed voluntarily and dedicated their time and efforts to this scientific communication project; without their selfless cooperation, we never would have been able to reach the goals that have taken us to where we are now. These group of collaborators includes professors, researchers, authors, evaluators, communicators, administrators, editors, auxiliaries and other professionals and technicians, as well as some institutions that have supported us for many years in a decisive manner such as Instituto de Salud Pública, the Public Health Master’s degree program, and the Faculty of Medicine, of Universidad Nacional de Colombia.

 

In 2017, starting with volume 19, the steps necessary to materialize the changes and developments set for 2018 must be taken. In this volume, beginning with the first issue, Revista de Salud Pública will be published mainly as an electronic journal, visible through indexes and repositories. The vast majority of our readers already search indexes and bibliographic databases, and also, read and download the contents of our journal through online query systems. On the other hand, we modified the format of the journal, although much of the original design has been maintained; this will significantly increase the number of articles published, and will also allow us to respond better to the needs and expectations put in us by countless authors who send their contributions. In addition, it will be possible to reduce the waiting time between the approval of an article and its publication. All the changes made this year, as well as those that will occur in 2018, are based on the editorial quality that has historically characterized Revista de Salud Pública.

The challenges ahead of us are faced with optimism and realism, reaffirming our commitment to science and to scientific communication. We hope to contribute, in an honest and comprehensive way, to a better public health.

En el presente año, 2017, la Revista de Salud Pública cumple 19 años de existencia. En el año 2018, con el volumen 20, nuestra revista saldrá de la adolescencia e iniciará su edad adulta. Y esto traerá cambios, tanto en desarrollos de lo que ya hemos logrado, como nuevos retos en términos de calidad editorial, profesionalización del equipo editorial, visibilidad, versatilidad, artículos publicados, audiencia, citaciones, y otros aspectos similares.

Estos 19 años han sido de intensos y fructíferos aprendizajes. Como ocurre con otras revistas científicas en nuestro medio, las condiciones de trabajo están lejos de ser óptimas. Pero, no hemos perdido el tiempo en el propósito de avanzar hacia una revista científica de primer orden. Desde el año 1999 hasta el 2006 fuimos una revista de periodicidad cuatrimestral. En el año 2007 avanzamos a una frecuencia trimestral. En el año 2008 tuvimos una frecuencia de transición de cinco números. Y desde el año 2009 en adelante la periodicidad de la revista ha sido bimestral. Desde el año 2009 en adelante publicamos más de mil páginas por volumen o por año. Hemos incrementado de manera significativa los artículos publicados en inglés y portugués; y son numerosos los autores de países de América Latina, en especial de Brasil, México, Argentina y Chile. La Revista de Salud Pública se ha convertido en una revista internacional, en la medida en que ha sido aceptada y está bien posicionada en índices internacionales, como Scopus, Thomson, Medline, SciELO, Ebsco, Redalyc y otros. Es la única revista colombiana de salud pública indexada en Medline y SciELO salud pública.

Es el momento de agradecer nuevamente a todos aquellos que han aportado de manera voluntaria y dedicada a este proyecto de comunicación científica. Sin su colaboración desinteresada jamás habríamos logrado avanzar hasta el punto donde nos encontramos ahora. Se trata de numerosas personas, profesores, investigadores, autores, evaluadores, comunicadores, administradores, editores, auxiliares y otros profesionales y técnicos. Así mismo, instituciones que por muchos años han colaborado de manera decidida como el Instituto de Salud Pública, la Maestría de Salud Pública y la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Colombia.

Los cambios y desarrollos que esperamos se materialicen en el año 2018, se inician paso a paso desde el presente año, 2017, con el volumen 19. En este volumen, desde el primer número, la Revista de Salud Pública se publicará principalmente como una revista electrónica, visible en los índices y repositorios en los cuales se hospeda. La gran mayoría de nuestros lectores realiza sus búsquedas en los índices y bases de datos bibliográficas; así mismo, lee y descarga el contenido de nuestra revista de sistemas de consulta en línea. Por otra parte, hemos modificado el formato de la revista pero conservamos gran parte del diseño original. Esto incrementará de manera apreciable el número de artículos publicados, lo que nos permitirá una mejor respuesta a la confianza que han depositado en nosotros innumerables autores que envían sus aportes. Adicionalmente, será posible disminuir el tiempo de espera entre la aprobación de un artículo y la publicación del mismo. Los cambios enunciados y los que se asuman en el año 2018 se harán sobre la base de calidad editorial que ha caracterizado la Revista de Salud Pública.

Afrontamos los retos que tenemos con optimismo y realismo, reafirmando nuestro compromiso con la ciencia y la comunicación científica; y esperando contribuir, de manera íntegra y honesta a una mejor salud pública.

Cómo citar

APA

Agudelo-Calderón, C. A. (2017). RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA. Revista de Salud Pública, 19(1), 1–2. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.64099

ACM

[1]
Agudelo-Calderón, C.A. 2017. RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA. Revista de Salud Pública. 19, 1 (ene. 2017), 1–2. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.64099.

ACS

(1)
Agudelo-Calderón, C. A. RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA. Rev. salud pública 2017, 19, 1-2.

ABNT

AGUDELO-CALDERÓN, C. A. RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 19, n. 1, p. 1–2, 2017. DOI: 10.15446/rsap.v19n1.64099. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/64099. Acesso em: 3 abr. 2025.

Chicago

Agudelo-Calderón, Carlos A. 2017. «RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA». Revista De Salud Pública 19 (1):1-2. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.64099.

Harvard

Agudelo-Calderón, C. A. (2017) «RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA», Revista de Salud Pública, 19(1), pp. 1–2. doi: 10.15446/rsap.v19n1.64099.

IEEE

[1]
C. A. Agudelo-Calderón, «RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA», Rev. salud pública, vol. 19, n.º 1, pp. 1–2, ene. 2017.

MLA

Agudelo-Calderón, C. A. «RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA». Revista de Salud Pública, vol. 19, n.º 1, enero de 2017, pp. 1-2, doi:10.15446/rsap.v19n1.64099.

Turabian

Agudelo-Calderón, Carlos A. «RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA». Revista de Salud Pública 19, no. 1 (enero 1, 2017): 1–2. Accedido abril 3, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/64099.

Vancouver

1.
Agudelo-Calderón CA. RETOS DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA. Rev. salud pública [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 3 de abril de 2025];19(1):1-2. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/64099

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

  • Citations
  • Policy Citation - Policy Citations: 1
  • Usage
  • SciELO - Full Text Views: 355
  • SciELO - Full Text Views: 6
  • SciELO - Abstract Views: 5
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 2
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 3

Visitas a la página del resumen del artículo

634

Descargas