Publicado

2020-09-01

Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia

Health risk factors associated with housing habitability in high vulnerability areas in Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87018

Palabras clave:

Ecosistema , factores de riesgo , materiales de construcción , promoción de la salud (es)
Ecosystem , risk factors , construction materials , health promotion (en)

Autores/as

Objetivos Evaluar las condiciones de habitabilidad de las viviendas y su incidencia sobre la salud en el sector de Mochuelo Bajo, en Bogotá (Colombia), en el marco del proyecto Hábitat Saludable, que es liderado por el Centro de estudios en Vivienda, Hábitat e Innovación Social (CENVIS).

Métodos Se elaboró una herramienta de toma de información en campo sobre condiciones socioeconómicas y saludables de la unidad habitacional de familias adscritas al proyecto. Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo de la información recolectada para responder al objetivo de la investigación.

Resultados Al aplicar la herramienta, se encontró: a) inadecuado abastecimiento, almacenamiento y manejo del agua potable, b) mala disposición de excretas humanas y desechos sólidos domiciliarios, c) mal manejo en el aprovechamiento del agua lluvia, d) inadecuada convivencia con animales domésticos y de consumo, e) contaminación del aire al interior y; f) sistemas autoconstrucción con materiales no seguros y sin asesoría técnica, además de construcción en terrenos inestables.

Conclusiones En el sector de Mochuelo Bajo, existen falencias generalizables relacionadas con un inadecuado abastecimiento, almacenamiento y manejo del agua potable, una mala disposición de excretas humanas y de desechos sólidos domiciliarios. También respecto al manejo del agua lluvia, y la convivencia con animales tanto domésticos como de consumo.

Objectives To evaluate the habitability conditions of dwellings and their impact on human health in Mochuelo Bajo, sector in Bogota Colombia, within the framework of the Healthy Habitat project led by the Housing, Habitat and Social Innovation Center (CENVIS).

Methods A tool was developed for field data collection about socioeconomic and healthy conditions of housing units and families assigned to the project. After which, a quantitative analysis was performed in order to answer to the stablished objective.

Results It was found through the tool application: a) inadequate supply, storage and management of drinking water, b) poor disposal of human excreta and solid household waste, c) poor management of rainwater use, d) inadequate coexistence with domestic and consumption animals, e) interior air pollution and f) self-construction systems with unsafe materials and without technical advice.

Conclusions In the Mochuelo Bajo sector there were found generalized shortcomings related to an inadequate supplying and usage of potable water, a wrong disposition of human excreta and of solid household waste. At the same time, there are shortcomings in terms of rainwater and coexistence with animals, both domestic and for consumption. 

 

Referencias

Palacio M, Saez A. Entornos Saludables: el desafío de la Promoción de la Salud. In: Restrepo H, Málaga H. Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2001.

Ministerio de la Protección Social. Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda.; 2006.

Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: Glosario [Internet]. Geneva: OMS.

Organización Panamericana de la Salud OPS, División de Salud y Ambiente. Documento de Referencia OPS sobre Políticas de Salud en la Vivienda. Washington D.C. y La Habana: PAHO; 1999.

Ciuffolini MB, Jure H. Estrategias de comprensión integral del proceso salud/enfermedad: aportes desde la perspectiva de vivienda saludable. Astrolabio. 2010 [cited 2020 Apr 1]; (3). Available from: https://bit.ly/32YtRk6.

Santa María R. La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica. 2008 [cited 2020 Feb 1]; 25(4):419-30. Available from: https://bit.ly/302wW0J.

Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS. Hacia una Vivienda Saludable “Que viva mi hogar”: Cartilla educativa para la familia. Bogotá D.C.: Fundación Halü Bienestar Humano; 2011.

Rojas M, Ciuffolini, M, Meichtry N. La vivienda saludable como estrategia para la promoción de la salud en el marco de la medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2005 [cited 2020 May 1]; 7(1):27-30. Available from: https://bit.ly/2Hmz0tP.

Espinoza A, Gómez G. Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Palapa. 2010 [cited 2020 Feb 1]; 5(10):59-69. Available from: https://bit.ly/33S9pk5.

Torres-Parra CA, García-Ubaque JC, García-Ubaque CA. Aprendizaje cooperativo para forjar vivienda saludable en Bogotá: estudio de caso. Rev. salud pública. 2014; 16:371-81. DOI:10.15446/rsap.v16n3.44902. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v16n3.44902

Agudelo CA, Quiroz-Arcentales L, García-Ubaque JC, Robledo R, García-Ubaque CA. Evaluación de condiciones ambientales: aire, agua y suelos en áreas de actividad minera en Boyacá, Colombia. Rev. salud pública (Bogotá). 2016; 18(1):50-60. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v18n1.55384

Cómo citar

APA

García-Ubaque, C. A., García-Ubaque, J. C. y García-Ubaque, P. F. (2020). Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 22(5), 506–512. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87018

ACM

[1]
García-Ubaque, C.A., García-Ubaque, J.C. y García-Ubaque, P.F. 2020. Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública. 22, 5 (sep. 2020), 506–512. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87018.

ACS

(1)
García-Ubaque, C. A.; García-Ubaque, J. C.; García-Ubaque, P. F. Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia. Rev. salud pública 2020, 22, 506-512.

ABNT

GARCÍA-UBAQUE, C. A.; GARCÍA-UBAQUE, J. C.; GARCÍA-UBAQUE, P. F. Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 22, n. 5, p. 506–512, 2020. DOI: 10.15446/rsap.v22n4.87018. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/87018. Acesso em: 25 abr. 2025.

Chicago

García-Ubaque, Cesar Augusto, Juan Carlos García-Ubaque, y Paula Fernanda García-Ubaque. 2020. «Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia». Revista De Salud Pública 22 (5):506-12. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87018.

Harvard

García-Ubaque, C. A., García-Ubaque, J. C. y García-Ubaque, P. F. (2020) «Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia», Revista de Salud Pública, 22(5), pp. 506–512. doi: 10.15446/rsap.v22n4.87018.

IEEE

[1]
C. A. García-Ubaque, J. C. García-Ubaque, y P. F. García-Ubaque, «Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia», Rev. salud pública, vol. 22, n.º 5, pp. 506–512, sep. 2020.

MLA

García-Ubaque, C. A., J. C. García-Ubaque, y P. F. García-Ubaque. «Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia». Revista de Salud Pública, vol. 22, n.º 5, septiembre de 2020, pp. 506-12, doi:10.15446/rsap.v22n4.87018.

Turabian

García-Ubaque, Cesar Augusto, Juan Carlos García-Ubaque, y Paula Fernanda García-Ubaque. «Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia». Revista de Salud Pública 22, no. 5 (septiembre 1, 2020): 506–512. Accedido abril 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/87018.

Vancouver

1.
García-Ubaque CA, García-Ubaque JC, García-Ubaque PF. Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia. Rev. salud pública [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [citado 25 de abril de 2025];22(5):506-12. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/87018

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations2

1. Andrés Enrique Miguel Velasco, Erendira Isaura Santamaría Cruz, Lizbeth Fabiola García Cruz , Karina Romero Rodríguez. (2023). El bienestar de la vivienda en las ciudades. El caso del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 16(1) https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.bvcc.

2. Brisvany Andrea Rodriguez Zambrano, Belinda Ines Lee Osorno, Carlos Antonio Pabón Galán, Adriana Lizbet Araujo Medina, Edwin Mauricio Portilla Portilla. (2023). Situación material de las viviendas en Colombia; una mirada desde las regiones en la Encuesta Nacional de Calidad de vida 2022. Revista Perspectivas, 8(S2), p.41. https://doi.org/10.22463/25909215.4597.

Dimensions

PlumX

  • Citations
  • CrossRef - Citation Indexes: 2
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 56

Visitas a la página del resumen del artículo

1086

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.