Publicado

2021-09-01

Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996)

Shaping of the family violence as a health problem in the Psychiatrics Colombian Journal, 1964-1996

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.92282

Palabras clave:

Violencia, violencia intrafamiliar, salud mental, psiquiatría, historia de la medicina (es)
Violence, domestic violence, mental health, psychiatry, history of medicine (en)

Descargas

Autores/as

Objetivo Identificar el modo en que se configuró la violencia intrafamiliar como problema sanitario para la psiquiatría colombiana entre 1964 y 1996.

Materiales y Métodos Investigación con enfoque histórico que exploró acervos documentales de la Revista Colombiana de Psiquiatría en el período estudiado. Se identificaron 33 artículos relevantes que fueron analizados buscando el modo en que la violencia intrafamiliar se fue constituyendo un problema de interés para el abordaje en salud mental en Colombia.

Resultados La visión de los académicos de la época permite comprender la relación constante y circular entre las categorías violencia social y familia, estableciendo una primacía para abordar la violencia intrafamiliar que refleja el interés por la salud mental y las dinámicas que se desarrollan en la familia en reflejo del contexto.

Discusión Se obtiene una perspectiva de la familia y la sociedad colombiana en la segunda mitad del siglo XX en relación con la configuración problemática progresiva de la violencia intrafamiliar como asunto a tratar desde la psiquiatría.

Objective Identify the way in which domestic violence was configured as a health problem for Colombian psychiatry between 1964 and 1996.

Materials and Methods Research with a historical approach exploring documentary collections of the Colombian Journal of Psychiatry in the period studied, identifying 33 relevant articles that were analyzed looking for the way in which intrafamily violence became a problem of interest for the clinical approach to mental health in Colombia.

Results The vision of the academics of the time allows to understand the constant and circular relationship between these two categories: social violence and family, esta- blishing a primacy in the approach to domestic violence that reflects the concern for mental health and the dynamics that develop in the family.

Discussion A perspective of the Colombian family and society in the second half of the 20th century was obtained in relation to the progressive problematic configuration of intrafamily violence as a matter to be treated from psychiatry.

Referencias

López Y. La familia una construcción simbólica: de la naturaleza a la cultura. Affectio Soc. 1998; (2):1-11. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.affs.5432

Bermúdez J. La terapia de vectores: un aspecto de la psiquiatría familiar. Rev Colomb Psiquiatr. 1979; 8(1):49-56.

Laverde E. Psicosis post-parto y conflicto filicida. Rev Colomb Psiquiatr. 1984; 13(4):364-93.

Sotomayor H. Dolor, sacrificios humanos, infanticidio y crianza invertidas en Colombia prehispánica. Rev Colomb Psiquiatr. 1992; 21(4):271-8.

Quiñones M, Arias Y, Delgado E, Tejera A. Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud Ciego de Ávila. 2011; 17(2):1-10.

Estrada T. Psicoterapia conyugal. Rev Colomb Psiquiatr. 1979; 8(2):158-71.

Roldán I. La violencia, aprendizaje o determinismo. Rev Colomb Psiquiatr. 1995; 24(4):307-11.

Laverde E. Efectos psíquicos de la violación sexual en la mujer. Rev Colomb Psiquiatr. 1992; 21(4):211-42.

López E. Estudio médico-social de la vagancia infantil en Bogotá. Rev Colomb Psiquiatr. 1964; 1(1):37-42.

Gutiérrez J, y colaboradores. Estado actual del “estudio de los gamines en Bogotá”. Rev Colomb Psiquiatr. 1964; 1(7):445-55.

Bravo L. Aspectos sociales de la violencia. Rev Colomb Psiquiatr. 1981; 10(1):25-36. DOI: https://doi.org/10.3406/revss.1981.3290

Rodríguez C. Tipologías de las familias con ancianos. Rev Colomb Psiquiatr. 1995; 24(4):271-90.

Martín E. Los cambios en el rol femenino y su impacto en el sistema familiar. Entrevista con la Antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda. Rev Colomb Psiquiatr. 1995; 24(4):261-70.

Cobos F. Colombia en la década de los noventa adolescencia y violencia. Rev Colomb Psiquiatr. 1992; 21(2):86-107.

Sluzki C. Violencia familiar y violencia política. Implicaciones terapéuticas de un modelo general. En: Sehnitman D. (Comp.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós; 1995:351-70.

Giraldo C. La violencia, su relación con el niño: implicaciones psíquicas. Rev Colomb Psiquiatr. 1993; 22(4):279-90.

Holmes C. La psiquiatría y la ley penal. Rev Colomb Psiquiatr. 1975; 4(1):66-77.

Buitrago J, Durán L. Características del homicidio determinadas por trastorno mental grave. Rev Colomb Psiquiatr. 1983; 12(2):192-204.

Romero J, Arroyave F. Efectos del alcoholismo parental en la descendencia. Rev Colomb Psiquiatr. 1986; 15(4):347-66.

Rojas N. Panorama de la psicoterapia de pareja y de familia en Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 1987; 16(3):219-38.

Muñoz R. Impacto de la violencia terrorista en el niño. Rev Colomb Psiquiatr. 1993; 22(1):17-30.

Molina B. Visión general sobre la violencia conyugal. Revista Colombiana de Psiquiatría. 1985; 14(4):463-77.

Cánaves V. Como la cigarra. Notas sobre violencia sexual, jurisprudencia y Derechos Humanos. Rev Jur Univ Palermo. 2011; 12(1):87-110. https://bit.ly/3B2GrQK.

Mantecón T. Hogares infernales una visión retrospectiva sobre la violencia doméstica en el mundo moderno. In: Lorenzo F, editor. La Familia en la HIstoria. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2009. p. 187-230.

Carrillo A. Castigos en la crianza de los hijos e hijas: un estado de la cuestión. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2018; 16(2):719-40. https://doi.org/10.11600/1692715x.16206. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.16206

Cavieres E. Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional. La sociedad colonial vista desde la vida cotidiana. Tiempo espac. 1992(3):85-9.

Roselló E. Miedos y temores en torno al cuerpo de las mujeres seglares: Nueva España, siglo XVII. In: Speckman E, Agostoni C, Gonzalbo P, editors. Los miedos en la historia. Mexico: El Colegio de Mexico; Universidad Nacional Autónoma de México; 2009. p. 239-68. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv512s9t.12

Vallgarda K. Divorce, Bureaucracy, and Emotional Frontiers: Marital Dissolution in Late Nineteenth-century Copenhagen. J Fam Hist. 2017; 42(2):81-95. DOI: https://doi.org/10.1177/0363199016681609

Altinbas N. Marriage and Divorce in the Late Ottoman Empire: Social Upheaval, Women's Rights, and the Need for New Family Law. J Fam Hist. 2014; 39(2):114-25. DOI: https://doi.org/10.1177/0363199013519126

Battan J. The “Rights” of husbands and the “Duties” of wives: power and desire in the american bedroom, 1850-1910. J Fam Hist. 1999; 24(2):165-86. DOI: https://doi.org/10.1177/036319909902400203

Schafer S, Drach L, Hedberg K, Kohn MA. Using Diagnostic Codes to Screen for Intimate Partner Violence in Oregon Emergency Departments and Hospitals. Public Health Rep. 2008; 123(5):628-35. DOI: https://doi.org/10.1177/003335490812300513

Carmona J, Castro J. Acerca del sindrome del niño maltratado. R Neuro-psiquiatria. 1993; 56:99-105. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v56i2.1304

Walker L. Who Are the Battered Women? J Women Stud. 1977; 2(2):52-7. DOI: https://doi.org/10.2307/3346107

Cosse I. Argentine Mothers and Fathers and the New Psychological Paradigm of Child-Rearing (1958-1973). J Fam Hist. 2010;35. DOI: https://doi.org/10.1177/0363199010363352

Caballo, V. Reseña de “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders” de Américanb Psychiatric Association. Rev Latinoam Psicol. 1995; 27(3):504-10.

Florenzano-Urzúa R. Prevención y tratamiento de los trastornos psiquiatricos y neurológicos. Bol Of Sanit Panamericana. 1986; 101(6):593-610.

Caicedo C. Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Paris: Asociación Mundial Escuela Instru- mento de Paz; 2005.

Del Bosque-Garza J. Historia de la agresión a los niños. Gac Med Mex. 2003; 139(4):368-71.

Cómo citar

APA

Ramírez-Cuervo, G. y Urrego Mendoza, Z. C. (2021). Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996). Revista de Salud Pública, 23(5), 1–7. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.92282

ACM

[1]
Ramírez-Cuervo, G. y Urrego Mendoza, Z.C. 2021. Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996). Revista de Salud Pública. 23, 5 (sep. 2021), 1–7. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.92282.

ACS

(1)
Ramírez-Cuervo, G.; Urrego Mendoza, Z. C. Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996). Rev. salud pública 2021, 23, 1-7.

ABNT

RAMÍREZ-CUERVO, G.; URREGO MENDOZA, Z. C. Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996). Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 23, n. 5, p. 1–7, 2021. DOI: 10.15446/rsap.v23n5.92282. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/92282. Acesso em: 25 abr. 2025.

Chicago

Ramírez-Cuervo, Geraldine, y Zulma Consuelo Urrego Mendoza. 2021. «Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996)». Revista De Salud Pública 23 (5):1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.92282.

Harvard

Ramírez-Cuervo, G. y Urrego Mendoza, Z. C. (2021) «Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996)», Revista de Salud Pública, 23(5), pp. 1–7. doi: 10.15446/rsap.v23n5.92282.

IEEE

[1]
G. Ramírez-Cuervo y Z. C. Urrego Mendoza, «Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996)», Rev. salud pública, vol. 23, n.º 5, pp. 1–7, sep. 2021.

MLA

Ramírez-Cuervo, G., y Z. C. Urrego Mendoza. «Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996)». Revista de Salud Pública, vol. 23, n.º 5, septiembre de 2021, pp. 1-7, doi:10.15446/rsap.v23n5.92282.

Turabian

Ramírez-Cuervo, Geraldine, y Zulma Consuelo Urrego Mendoza. «Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996)». Revista de Salud Pública 23, no. 5 (septiembre 1, 2021): 1–7. Accedido abril 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/92282.

Vancouver

1.
Ramírez-Cuervo G, Urrego Mendoza ZC. Configuración de la violencia intrafamiliar como problemática sanitaria en la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964-1996). Rev. salud pública [Internet]. 1 de septiembre de 2021 [citado 25 de abril de 2025];23(5):1-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/92282

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 9
  • Mendeley - Readers: 4
  • Mendeley - Readers: 2

Visitas a la página del resumen del artículo

452

Descargas