Publicado

2021-09-01

Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria

Evaluation of the variability of medical practice in coronary ischemic disease

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.92370

Palabras clave:

Investigación en istemas de salud pública, angioplastia, revascularización miocárdica, isquemia miocárdica, economía de la salud (es)
Health services research, angioplasty, myocardial revascularization, myocardial ischemia, health economics (en)

Descargas

Autores/as

Objetivo Determinar la variabilidad de práctica médica del uso de angioplastia y revascularización para tratamiento de la enfermedad isquémica coronaria en aseguradoras de salud.

Materiales y Métodos Estudio descriptivo retrospectivo de tipo ecológico mixto del registro de tasa de uso de procedimientos cardiovasculares de angioplastia y revascularización empleados en el tratamiento de la enfermedad isquémica coronaria. Se realizó un análisis de regresión y un análisis de varianza (ANOVA) con los reportes de varias aseguradoras en un periodo de cinco años.

Resultados La edad media de procedimientos fue 64,9 años, desviación estándar de 11,3. El procedimiento más usado fue angioplastia (75,6%) y se realizaron más procedimientos en hombres 2:1. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en cada grupo etario para ambos procedimientos y variaciones en al menos dos aseguradoras. El análisis univariado por sexo encontró lo siguiente: variaciones de tasas de uso en angioplastia: pacientes de 40 a 49 años (p=0,017) y de 50 a 59 años (p=0,036); variaciones de tasas de uso de revascularización: pacientes de 30 a 39 años (p=0,036); de 40 a 49 años (p=0,013); de 50 a 59 años (p=0,002) y de 60 a 69 años (p<0,001).

Conclusiones En las aseguradoras hay variaciones en la tasa de uso para procedimientos cardiovasculares (en todos los grupos etarios observados) después de los 30 años (también en tasa de uso por sexo). Se infirieron causas como el factor protector hormonal y terapias de reemplazo hormonal sin descartar otras causas de variación injustificadas como educación en salud a mujeres sobre detección de la enfermedad isquémica coronaria, factores culturales, sociales y económicos que limitan el uso de tecnologías.

Objective To determine the variability of the medical practice of the use of angioplasty and revascularization for the treatment of Coronary Ischemic Disease in health insurers.

Materials and Methods Retrospective descriptive study of mixed ecological type of the registry of the rate of use of cardiovascular procedures, angioplasty and revascularization, used in the treatment of coronary ischemic disease. Regression analysis and analysis of variance (ANOVA) were performed on five years of reports from various insurers.

Results The mean age of procedures was 64.9 years, standard deviation of 11.3. The most widely used procedure was angioplasty (75.6%), and more procedures were performed in 2:1 men. Statistically significant differences (p<0.05) were found in each age group for both procedures, and variations in at least two insurers. Univariate analysis by sex, variations in angioplasty use rates 40 to 49 years (p=0.017) and 50 to 59 years (p=0.036) and revascularization 30 to 39 years (p=0.036), 40 to 49 years (p=0.013), 50 to 59 years (p=0.002) 60 to 69 years (p<0.001).

Conclusions There are variations in the rate of use for cardiovascular procedures in all age groups observed after 30 years in insurers, also in rate of use by sex, causes such as the hormonal protective factor and hormone replacement therapies are inferred without ruling out other unjustified causes of modification such as health education for women on detection of coronary ischemic disease, cultural, social and economic factors that limit the use of technologies.

Referencias

Institute for Health Metrics and Evaluation. IHME Measuring what matters. [Internet]; 2019 [cited 2019 Feb 20]. https://bityl.co/DMNB.

Instituto Nacional de Salud. Enfermedad Cardiovascular: Principal causa de muerte en Colombia. Boletín. Bogotá: INS; 2013.

Bernal E. Revisando casos de variabilidad injustificada en la práctica médica, con lecciones útiles para la gestión. In: Sanidad ENd. Unidades Docentes de la Escuela Nacional de Sanidad. Madrid: UNED ISCIII; 2018.

Appleby, Raleigh V, Frosini F, Bevan G, Gao H, Lyscom T. Variations in health care. The good, the bad and the inexplicable. London The King’s Fund; 2011 [cited 2019 Feb 4]. https://bityl.co/DMNk.

Glasziou P, Straus S, Brownlee S, Trevena L. Evidence for underuse of effective medical services around the world. Lancet. 2017;390(10090). 169-77. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(16)30946-1. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30946-1

Cortés Martínez A, Yépes Lujan F, Agudelo Londoño M, Gorbanev I. El sistema de Salud Colombiano: Grupos relacionados de diagnóstico Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2018.

Skinner S, Staiger D, Fisher. Is Technological Change In Medicine Always Worth It? The Case Of Acute Myocardial Infarction. HEALTH AFFAIRS - Web Exclusive. 2006; 25(Suppl1):W34-W47. https://doi.org/10.1377%2Fhlthaff.25.w34. DOI: https://doi.org/10.1377/hlthaff.25.w34

Organización Mundial de la Salud. Guía de Bolsillo de la Clasificación CIE-10. Madrid: Medica Panamericana; 2000.

Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México. 2000; 42:337- 48. https://bityl.co/DMO6. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000400009

Leor OR, Nofrerías EF, Mauri F, Salvatella. Análisis de los tiempos de atención en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primaria según su procedencia y según el horario de realización del procedimiento. Rev Esp Cardiol. 2011;54(6):476-83. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.02.007. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.02.007

Moreno-Barriga E, Pueyo Ferrer I, Sánchez Sánchez M. Experiencia de Mediktor®: un nuevo evaluador de síntomas basado en inteligencia artificial para pacientes atendidos en el servicio de urgencias. Emergencias (St. Vicenç dels Horts). 2017; 29(6):391-6.

Guerrero R, Gallego AI, Becerril-Montekio V, Vásquez J. Sistema de salud de Colombia. Salud Publica Mex. 2011 [cited 2019 Mar 2]; 53:s144-s155. https://bityl.co/DMOi.

Fernández A, Restrepo R, Villa P, Garcés J, Montero G. Angioplastia con stent vs. cirugía de revascularización coronaria en enfermedad multivaso (ACIRE). Rev. Colomb Cardiol. 2009; 16(2):53-63. https://bityl.co/DMP8.

Abuful A, Gidron Y, Henkin. Physicians’ Attitudes toward Preventive Therapy for Coronary Artery Disease: Is There a Gender Bias? Clin. Cardiol. 2005;28(8):389-93. https://doi.org/10.1002/clc.4960280809. DOI: https://doi.org/10.1002/clc.4960280809

García M. Factores de riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y género. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2018 [cited 2019 Mar 2]; 25:8-12. https://bityl.co/DMPG. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.021

Kunstmann S, Gainza D. Enfermedad Cardiovascular en la mujer: fisiopatología, presentación clínica, factores de riesgo, terapia hormonal y pruebas diagnósticas. Rev. Med. Clin. Condes. 2015; 26(2):127-32. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.04.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.04.001

Saldarriaga C, Bedoya L, Gómez L, Hurtado L, Mejía J, González N. Conocimiento del riesgo de presentar un infarto de miocardio y las barreras para el acceso al estilo de vida saludable. Rev. Colomb. Cardiol. 2016; 23(3):163-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.07.005

Mariani A, Antoniett L, Tajer CD, De Abreu M, Charask A, Silverstein M, et al. Diferencias de género en el tratamiento de síndromes coronarios agudos: resultados del registro Epi-Cardio. Revista Argentina de Cardiología. 2013 [cited 2019 Feb 2]; 81(4):307-15. https://bityl.co/DMQ4. DOI: https://doi.org/10.7775/rac.es.v81.i4.2330

Basto C. Variabilidad de la práctica médica en los procedimientos cardiovasculares para la enfermedad isquémica coronaria en una población del régimen contributivo de Colombia. Repositorio Tesis de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2020.

Cómo citar

APA

Cortés, A. E., Basto, S. . y Rojas, I. . (2021). Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria. Revista de Salud Pública, 23(5), 1–7. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.92370

ACM

[1]
Cortés, A.E., Basto, S. y Rojas, I. 2021. Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria. Revista de Salud Pública. 23, 5 (sep. 2021), 1–7. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.92370.

ACS

(1)
Cortés, A. E.; Basto, S. .; Rojas, I. . Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria. Rev. salud pública 2021, 23, 1-7.

ABNT

CORTÉS, A. E.; BASTO, S. .; ROJAS, I. . Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 23, n. 5, p. 1–7, 2021. DOI: 10.15446/rsap.v23n5.92370. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/92370. Acesso em: 25 abr. 2025.

Chicago

Cortés, Ariel Emilio, Sahir Basto, y Ingrid Rojas. 2021. «Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria». Revista De Salud Pública 23 (5):1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.92370.

Harvard

Cortés, A. E., Basto, S. . y Rojas, I. . (2021) «Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria», Revista de Salud Pública, 23(5), pp. 1–7. doi: 10.15446/rsap.v23n5.92370.

IEEE

[1]
A. E. Cortés, S. . Basto, y I. . Rojas, «Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria», Rev. salud pública, vol. 23, n.º 5, pp. 1–7, sep. 2021.

MLA

Cortés, A. E., S. . Basto, y I. . Rojas. «Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria». Revista de Salud Pública, vol. 23, n.º 5, septiembre de 2021, pp. 1-7, doi:10.15446/rsap.v23n5.92370.

Turabian

Cortés, Ariel Emilio, Sahir Basto, y Ingrid Rojas. «Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria». Revista de Salud Pública 23, no. 5 (septiembre 1, 2021): 1–7. Accedido abril 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/92370.

Vancouver

1.
Cortés AE, Basto S, Rojas I. Evaluación de la variabilidad de la práctica médica en la enfermedad isquémica coronaria. Rev. salud pública [Internet]. 1 de septiembre de 2021 [citado 25 de abril de 2025];23(5):1-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/92370

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 2
  • Mendeley - Readers: 1

Visitas a la página del resumen del artículo

189

Descargas