Evaluación inicial del Seguro Popular sobre el gasto catastrófico en Salud en México
Seguro Popular's initial evaluation of household catastrophic health spending in Mexico
Palabras clave:
Inversiones en salud, seguridad social, sistemas de salud, México (es)Investments, social security, health system, Mexico (en)
Descargas
Objetivo. Estimar el resultado inicial del Seguro Popular de Salud (SPS) sobre el gasto catastrófico en salud (GC) de los hogares. Adicionalmente se estimó la relación de otros factores de importancia sobre el GC.
Material y métodos. Estudio transversal a partir de la Encuesta de Evaluación del Seguro Popular levantada en los estados de Colima y Campeche en el segundo semestre del año 2002. El estudio se llevó a cabo en el primer semestre del año 2005. Se estimó primero la relación del SPS y otras covariables con el GC mediante un modelo probit. Después se estimó nuevamente la relación de las covariables y el GC tomando en cuenta la endogeneidad del GC con la afiliación al SPS, utilizando para ello un modelo probit bivariado. Finalmente, se realizaron algunas simulaciones para ver con más detalle la influencia de la utilización por tipo de servicio sobre el GC.
Resultados. Para los hogares afiliados al SPS la probabilidad de incurrir en GC fue casi 8 % menor, en comparación con los hogares no afiliados, controlando por las demás covariables y se corrigió por la endogeneidad. La probabilidad de GC siempre fue menor para los afiliados, independientemente del tercil económico al que pertenecían y del tipo de servicio utilizado.
Conclusiones. Los resultados del estudio sugieren que el SPS está protegiendo financieramente a los hogares; sin embargo, aún constituye un reto llegar a la meta de reducción del 75 % del GC.
Objective. Estimating Seguro Popular de Salud's (SPS) initial outcome regarding households' catastrophic health spending (CHS). The relationship of other important factors to the CE was also estimated.
Material and methods. A cross-sectional study, based on evaluating Seguro Popular's survey, was carried out in the Mexican states of Colima and Campeche during 2002; it was carried out during the first semester of 2005. SPS and other co-variables' relationship with CHS was estimated by using the probit model. Such relationship was then estimated again using the bi-probit model, but taking endogeneity between CHS and SPS affiliation into consideration. Some simulations led to a detailed analysis of the influence of the use by type of service on the CHS.
Results. The probability of SPS-affiliated households incurring CHS was about 8% less than un-affiliated households (controlled for other co-variables and corrected for endogeneity). The probability of incurring CHS was always less for affiliated people, independently of the income bracket which they belonged to and the kind of services used.
Conclusions. The results suggested that SPS is financially protecting households; nevertheless, the goal of a 75 % reduction in CHS has still to be achieved.
Referencias
Sesma S, Pérez R, Gómez O. Síntesis Ejecutiva: Magnitud y origen de los gastos catastróficos por motivos de salud por entidad federativa: México 2002-2003. México,DF: Secretaría de Salud de México;2004.
Xu K. Household health system contributions and capacity to pay: Definitional, empirical, and technical challenges. En: Murray C, Evans D. Health System Performance Assesment. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud; 2003.
Knaul F, Arreola H. El Sistema de Protección Social en Salud de México: efectos potenciales sobre la justicia financiera y los gastos catastróficos de los hogares. En: Funsalud. Caleidoscopio de la Salud. México, DF: Funsalud; 2003.
Knaul F, Arreola H, Méndez O. Protección financiera en salud: México, 1992 a 2004. Salud Pública Méx 2005;47:430-439.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México. México, DF: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; 2005.
Torres A, Knaul F. Determinantes del gasto de bolsillo en salud e implicaciones para el aseguramiento universal en México:1992-2000. En: Funsalud. Caleidoscopio de la Salud. México, DF: Funsalud; 2003.
Parker S, Wong R. Household income and health care expenditures in Mexico. Health Policy 1997; 40:237-255.
Arreola H, Soto H, Garduño J. Determinantes de la no demanda de atención a la salud en México. En: Funsalud Caleidoscopio de la Salud. México, DF: Funsalud; 2003.
Xu K, Evans D, Kawabata K, Zeramdini R, Klavus J, Murray C. Household catastrophic health expenditure: A multicountry analysis. The Lancet 2003; 362: 111-117.
Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección social en Salud del 5 abril de 2004. Disponible en:http://www.salud.gob.mx Consultado en: Mayo 2005.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Informe de resultados segundo semestre 2006. México: Comisión Nacional de Protección Social en Salud; 2007.
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. Evaluación del Seguro Popular. México, DF: SSA; 2002.
Murray C, Xu K. Assessing the distribution of household financial contributions to the health system: Concepts and empirical application. En: Murray C, Evans D. Health System Performance Assesment. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud; 2003.
Wyszewianski L. Families with catastrophic health care expenditures. Health. Serv Res 1986; 21( 5): 617-634.
Wagstaff A, Doorslaer E. Catastrophe and impoverishment in paying for health care: with applications to Vietnam 1993-1998. Health Econ. 2003; 12:921-34.
Boltvinik J. La pobreza en México. I. Metodologías y evolución. Salud Pública Mex 1995;37(4): 288-297.
Greene W. Econometric analysis. Fourth Edition.Washignton:Prentice Hall;2000.
Bollen K, Guilkey D, Mroz T. Binary outcomes and endogenous explanatory variables: tests and solutions with an application to the demand for contraceptive use in Tunisia. Demography 1995; 32: 111-131.
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública de México. Evaluación Seguro Popular Enero-Agosto;2003. México, DF: Secretaría de Salud de México; 2003.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.