Publicado

2008-06-01

Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia

Anthropometric evaluation of university students in Bogotá, Colombia

Palabras clave:

Estado nutricional, índice de masa corporal, antropometría (es)
Adult, nutritional status, body mass index, anthropometry (en)

Descargas

Autores/as

  • Melier Vargas-Zárate Departamento de Nutrición, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
  • Fabiola Becerra-Bulla Departamento de Nutrición, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
  • Edgar Prieto-Suárez Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Objetivo. Determinar el estado nutricional de los estudiantes en edad adulta de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, a través del uso de indicadores antropométricos.
Metodología. Los datos se recolectaron entre el segundo semestre académico de 2001 y el primero de 2004. Para la determinación del tamaño de la muestra se empleó muestreo estratificado, realizando asignación proporcional por facultades. La muestra estuvo conformada por 1 865 estudiantes, en su mayoría entre los 18 y 25 años de edad, de los cuales el 48,3 % eran mujeres y el 51,7 % hombres.
Resultados. Se encontró una prevalencia de malnutrición de 21,7 %, siendo mayor el exceso de peso que el déficit (12,4 % vs. 9,3 %). En general, la información obtenida sobre antropometría del brazo dejó ver una situación más crítica para los hombres, especialmente en lo que se refiere a reserva muscular, ya que más del 60 % de ellos tuvo una clasificación de baja o muy baja reserva mientras que en las mujeres este porcentaje fue menor (alrededor del 40 %).
Discusión. Los resultados de sobrepeso y obesidad encontrados en los estudiantes (11,1 % y 1,3 % respectivamente) fueron inferiores a los reportados para el país, en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2005, en la cual se presentó una prevalencia de sobrepeso de 32,3 % y de obesidad de13,8 %. Se debe aclarar, que por no existir otros estudios similares a nivel nacional, se tomó la ENSIN como referencia, aun cuando ésta abarcó un grupo de edad mayor. En conclusión ocho de cada diez estudiantes adultos de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, presentaron un adecuado estado nutricional.

Objective. Determining the nutritional condition of adult-aged undergraduate students from the Universidad Nacional de Colombia in Bogotá by using anthropometric indicators.
Methodology. The information was collected between the second academic semester 2001 and the first one in 2004. Stratified sampling was used for determining sample size, proportional assignment being made by faculty. The sample consisted of 1 865 students, most of them aged eighteen to twenty-five (48,3 % were female and 51,7 % were male).
Results. The study presented 21,7 % prevalence of poor nutrition, being overweight exceeding being underweight (12,4 % cf 9,3 %). The information collected about the anthropometry of the arm led to revealing a critical situation for males, especially regarding muscular reserve since more than 60 % of them had a low or very low reserve classification, whilst this was 40 % for females in the same classification.
Discussion. The results concerning students being overweight and/or obese (11,1 % and 1,3 %, respectively) were lower than the results for the whole country provided by the 2005 National Nutritional Situation Survey (ENSIN) which gave 32,3 % being overweight and 13,8 % being obese. It should be stated that ENSIN was taken as reference as no similar national studies were available, even though this survey covered an older age-group. Eight out of ten adult Universidad Nacional de Colombia undergraduate students thus presented a suitable nutritional condition from the anthropometric point of view.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, CESNI, Fundación Cavendes. Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida. Programa Ampliado de Libros de texto- PALTEX. Washington: OPS; 1997.

Ministerio de Salud. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guías alimentarias para la población colombiana mayor de dos años. Caracterización de la población. Bogotá; 2000.

Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10 edición, México: McGraw Hill; 2001.

Organización Mundial de la Salud [Internet]. Disponible en: www.who.int/bmi/index.jsp Fecha de consulta: mayo de 2006.

Gurney JM, Jelliffe DB. Arm anthropometry in nutricional assessment: nomogram for rapid calculation of muscle circumference and cross-sectional muscle and fat areas. The American Journal of Clinical Nutrition. 1973; 26:912-915.

Hamill PV, Drizd TA, Johnson CL, Reed RB, Roche AF, Moore WM. Physical growth: National Center for Health Statistics percentiles. The American Journal of Clinical Nutrition. 1979; 32:607-629.

Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Oficina Nacional de Planeación No. 10. Estadísticas e Indicadores-2004. Bogotá; 2005.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos, S.A.; 2006.

Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá; 1995.

Martínez C, Veiga P, López de Andrés A, Cobo JM, Carbajal A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutrición Hospitalaria. 2005; 20: 197-203.

Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá; 2005.

Esparsa F. Manual de Cineantropometría. 1a edición, Madrid, Grupo Español de Cineantropometría; 1993.

Restrepo MT. Estado nutricional y crecimiento físico. Nutrición y Dietética. 1a edición, Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.

Shills M. Modern Nutrition in Health and Disease. 8ª edición, USA, Philadelphia; 1994.

Cómo citar

APA

Vargas-Zárate, M., Becerra-Bulla, F. y Prieto-Suárez, E. (2008). Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 10(3), 433–442. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96705

ACM

[1]
Vargas-Zárate, M., Becerra-Bulla, F. y Prieto-Suárez, E. 2008. Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública. 10, 3 (jun. 2008), 433–442.

ACS

(1)
Vargas-Zárate, M.; Becerra-Bulla, F.; Prieto-Suárez, E. Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Rev. salud pública 2008, 10, 433-442.

ABNT

VARGAS-ZÁRATE, M.; BECERRA-BULLA, F.; PRIETO-SUÁREZ, E. Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 10, n. 3, p. 433–442, 2008. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96705. Acesso em: 17 abr. 2025.

Chicago

Vargas-Zárate, Melier, Fabiola Becerra-Bulla, y Edgar Prieto-Suárez. 2008. « Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia». Revista De Salud Pública 10 (3):433-42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96705.

Harvard

Vargas-Zárate, M., Becerra-Bulla, F. y Prieto-Suárez, E. (2008) « Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia», Revista de Salud Pública, 10(3), pp. 433–442. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96705 (Accedido: 17 abril 2025).

IEEE

[1]
M. Vargas-Zárate, F. Becerra-Bulla, y E. Prieto-Suárez, « Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia», Rev. salud pública, vol. 10, n.º 3, pp. 433–442, jun. 2008.

MLA

Vargas-Zárate, M., F. Becerra-Bulla, y E. Prieto-Suárez. « Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia». Revista de Salud Pública, vol. 10, n.º 3, junio de 2008, pp. 433-42, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96705.

Turabian

Vargas-Zárate, Melier, Fabiola Becerra-Bulla, y Edgar Prieto-Suárez. « Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia». Revista de Salud Pública 10, no. 3 (junio 1, 2008): 433–442. Accedido abril 17, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96705.

Vancouver

1.
Vargas-Zárate M, Becerra-Bulla F, Prieto-Suárez E. Evaluación antropométrica de setudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Rev. salud pública [Internet]. 1 de junio de 2008 [citado 17 de abril de 2025];10(3):433-42. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96705

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

42

Descargas