Validación de un instrumento para medir calidad percibida por usuarios de hospitales de Colombia
Validating an instrument for measuring the perceived quality of services received by people using hospitals in Colombia
Palabras clave:
Percepción, calidad de la atención de salud, hospital (es)Validation studies, quality of healthcare, hospital (en)
Descargas
Objetivo. Validar un instrumento para medir calidad percibida por usuarios de hospitales del Programa de reestructuración, rediseño y modernización de redes prestadoras de servicios de salud del Ministerio de la Protección Social de Colombia.
Método. Ante la inexistencia en Colombia de instrumento válido, se siguieron los lineamientos de Sánchez y Echeverri para validar escalas de medición en salud.
Resultados. Según síntesis conceptual se identificó una estructura de indicadores, dominios y subdominios constituyentes de la percepción de calidad de servicios de salud. Se desarrolló un listado de reactivos con escala de categorización de respuestas que se analizaron según validez de apariencia, constructo, criterio y utilidad así como criterios de sensibilidad y practicidad. Revisiones sucesivas y tres rondas de prueba en campo generaron el PECASUSS, acrónimo dado al instrumento por Percepción de Calidad Según Usuarios de Servicios de Salud.
Conclusiones. Los lineamientos orientaron eficazmente la validación del instrumento requerido para medir calidad percibida por usuarios de hospitales del Programa.
Objective. Validating an instrument for measuring the perceived quality of services received by people using hospitals forming part of the Colombian Ministry of Social Protection's restructuring, redesigning and modernisation programme for health-service providing networks.
Methods. Sánchez and Echeverri's guidelines for validating health quality measurement scales were followed due to the lack of a valid instrument for doing this in Colombia.
Results. Conceptual synthesis led to identifying a structure of constituent indicators, domains and sub-domains regarding the perception of health service quality. A list of reactions (having a scale for categorising the replies) was analysed according to the validity of appearance, construct, criteria and utility as criteria for sensitivity and usefulness. Successive revisions and three rounds of field-trials led to producing PECASUSS, an acronym given to the instrument for measuring users' perception of health service quality (Percepción de Calidad Según Usuarios de Servicios de Salud).
Conclusions. The guidelines effectively orientated the validation of the instrument required for measuring the perceived quality of health services received by people using hospitals forming part of the programme.
Referencias
Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia. Percepción de la calidad según usuarios de IPS's objeto del Programa de reorganización, rediseño y modernización de redes prestadoras de servicios de salud: línea de base 2006 para evaluar el impacto del Pro-grama. Medellín: Facultad Nacional de Salud Publica Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia; 2006. 90 páginas con adjuntos.
República de Colombia. Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Bogotá D.C.:Ministerio de la Protección Social; 2005.
Sánchez R, Echeverri J. Validación de escalas de medición en salud. Rev Salud Pública-Bogotá. 2004; 6(3):302-18.
Ross A, Zeballos J, Infante A. La calidad y la reforma del sector salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica 2000; 8 (1:2): 93-8.
Ardon N, Rubio Z. Sistema de monitoreo de la calidad de la atención en salud por indicadores en los hospitales de I, II y III nivel de atención. Bogotá: Pontifícia Universidad Javeriana; 2005.
Simone C, Travassos C, Fernandes C. Produção de serviços e qualidade da assistência hospitalar no Estado do Rio de Janeiro, Brasil - 1992 a 1995. Rev Saúde Pública 1997; 31 (6): 601-17.
Christofides N, Jewkes R, Webster N, Loveday P, Abrahams N, Martin L. Other patients are really in need of medical attention: the quality of health services for rape survivors in South Africa. Bull World Health Organization 2005; 83 (7): 495-502.
Gagliardino J, Hera M, Siri F. Evaluación de la calidad de la asistencia al paciente diabético en América Latina. Rev Panam Salud Pública 2001; 10 (5): 309-316.
Atkinson S, Haran D. Back to basics: does decentralization improve health system performance? Evidence from Ceará in north-east Brazil. Bull World Health Organization 2004; 82 (11): 822-827.
Sauceda A, Durán L, Hernández B. Evaluación de un programa de monitoría de la calidad de los servicios otorgados por una Organización no Gubernamental. Salud Pública de México 2000; 42 (5): 422-430.
Bronfman M, López S, Magis C, Moreno A, Rutstein S. Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias. Salud Pública de México 2003; 45 (6): 445-454.
Martínez A, Van M, Nápoles F, Robles J, Ramos A, Villaseñor I. Hacia una estrategia de garantía de calidad: satisfacción en la utilización de los servicios médicos. Cad Saúde Pública 1996; 12 (3): 399-403.
Ramírez A, García J, Fraustro S. Definición de la calidad de la atención Médica y su abordaje científico: Un modelo para la realidad mexicana. Cad Saúde Pública 1995; 11 (3): 456-462.
Arifeen S, Bryce J, Gouws E, Baqui A, Black R, Hoque D, et al. Quality of care for under-fives in first-level health facilities in one district of Bangladesh. Bull World Health Organization 2005; 83 (4): 260-267.
Boller C, Wyss K, Mtasiwa D, Tanner M. Quality and comparison of antenatal care in public and private providers in the United Republic of Tanzania. Bull World Health Organization 2003; 81 (2): 116-122.
Kerssens J, Groenewegen P, Sixma H, Boerma W, Van I. Comparison of patient evaluations of health care quality in relation to WHO measures of achievement in 12 European coun-tries. Bull World Health Organization 2004; 82 (2): 106-114.
Ramírez T, Nájera P, Nigenda G. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. ENSA-II. Bases conceptuales y metodológicas de la Encuesta Nacional de Salud II, México, 1994: México: Grupo Coordinador y de Diseño Conceptual de la ENSA-II. Salud Pública de México 1998; 40 (1): 1-10.
Seclen J, Benavides B, Jacob E, Velásquez Aníbal, Watanabe E. ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y la satisfacción de usuarias de atención prenatal?: experiencia en hospitales del Perú. Rev Panam Salud Pública 2004; 16 (3): 149-57.
Retamal A, Monge V. Calidad percibida por dos poblaciones adscritas a dos centros de salud de la provincia de Cuenca. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (3): 275-286.
Ortiz R, Muñoz S, Torres E. Satisfacción de los usuarios de 15 hospitales de Hidalgo, México. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (4): 527-537.
Velandia F, Ardón N, Cárdenas J, Jara M, Pérez N. Oportunidad, satisfacción y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia, según la encuesta de calidad de vida del DANE. Colomb Médica 2001; 32 (1): 4-9.
Asch S, Kerr E, Keesey J, Adams J, Setodji C, Malik S, McGlynn E. Who is at greatest risk for receiving poor-quality health care ?. New England J Medicine 2006; 354 (11): 1147-1156.
García A, Artells J. Organización, funcionamiento y expectativas de las organizaciones representativas de pacientes: encuesta a informadores clave. Gac Sanit 2005; 19 (2): 120-6.
Kelley E, Hurst J. Health care quality indicators project conceptual framework paper. Paris: DELSA/HEA/WD/HWP; 09-Mar-2006.
Beaglehole R, Bonita R, Horton R, Adams O, McKee M. Public Health in the new era: im-proving health through collective action. Lancet 2004; 363: 2084-6.
Habicht J, Victora C, Vaughan J. Evaluation designs for adequacy, plausibility and probability of public health programme performance and impact. Int J Epidemiol 1999; 28: 10-8.
Reed L, Clark D. Appraising public medical services. Am J Pub Health 1941; 31: 421-30.
Sheps M. Methods of evaluation for quality hospital services. Pub Health Reports 1955; 70 (9): 877-86.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.