Publicado
Versiones
- 2022-07-01 (2)
- 2022-07-01 (1)
PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DE LA LIMPIEZA DEL RÍO BOGOTÁ A PARTIR DE SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PROPOSAL FOR THE MONITORING THE CLEANING OF THE BOGOTÁ RIVER TO APPEAR ON ITS ECOSYSTEM SERVICES
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v11n2.100727Palabras clave:
beneficios, bienestar, contribuciones, naturaleza (es)benefits, contributions, nature, well-being (en)
Descargas
A partir de la sentencia del río Bogotá del Consejo de Estado del año 2014, esta investigación propone un indicador para hacerle seguimiento a la recuperación de los servicios ecosistémicos del río, y de esta manera darle contexto biológico, social, cuantitativo y cualitativo a la sentencia. Para conocer el estado de los servicios ecosistémicos se diseñó una encuesta que evaluó 15 servicios ecosistémicos por medio de la escala de Likert del acuerdo, que fue aplicada a 266 personas adultas en dos lugares de la ribera del río: apenas éste llega a la ciudad conurbada y apenas sale de la ciudad. Entre los resultados más importantes se encuentra que la salud del ecosistema río Bogotá se deteriora al pasar por la urbe y recibir sus desechos, y, contrario a este resultado se encuentra que el beneficio de la naturaleza más valorado por la población encuestada fue cuidar de la naturaleza para las generaciones futuras. Un resultado optimista con respecto al futuro que más que certezas deja preguntas acerca de cómo en entornos deteriorados aparecen valores trascendentales que evocan un mundo en paz y en unidad con la naturaleza.
Referencias
Ainscough, J. de Vries Lentsch, A., Metzger, M., Rounsevell, M., Schröter, M., Delbaere, B. de Groot, R. & Staes J. (2019). Navigating pluralism: Understanding perceptions of the ecosystem services concept. Ecosyst. Serv. 36. Doi:10.1016/j.ecoser.2019.01.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.01.004
Consejo de Estado, (2014). Sentencia del río Bogotá. [En línea]. Consejo de Estado. [Consultada en marzo de 2022]. Disponible en: [En línea]. CAR. [Consultada en marzo de 2022]. Disponible en: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/141/AC/25000-23-27-000-2001-90479-01(AP).pdf
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Elaboración del diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Subcuenca del Río Bogotá Sector Tibitoc-Soacha - 2120-10. [En línea]. CAR. [Consultada en marzo de 2022]. Disponible en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25b9d3b786.pdf
Corvalán, C., Hales, S., McMichael, A.J. (Eds.), (2005). Ecosystems and human well-being: health synthesis, Millennium ecosystem assessment. World Health Organization, Genova, Swiza 53 p.
Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., & van den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387(6630), 253–260. https://doi.org/10.1038/387253a0 DOI: https://doi.org/10.1038/387253a0
Dejusticia. (2019). ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado?. [En línea]. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. [Consultada en junio de 2022]. Disponible en: https://www.dejusticia.org/asi-va-la-sentencia-que-pide-contar-al-campesinado/
Departamento Nacional de Estadística DANE. (2018). ¿Dónde Estamos?. [En línea]. Gobierno de Colombia. [Consultada en junio de 2022]. Disponible en: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/donde_estamos
Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., Larigauderie, A., Adhikari, J. R., Arico, S., Báldi, A., Bartuska, A., Baste, I. A., Bilgin, A., Brondizio, E., Chan, K. M., Figueroa, V. E., Duraiappah, A., Fischer, M., Hill, R., … Zlatanova, D. (2015). The IPBES Conceptual Framework—Connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002
Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R., Molnár, Z., Hill, R., Chan, K., Baste, I., Brauman, K., Polasky, S., Church, A., Lonsdale, M., Larigauderie, A., Leadley, P., van Oudenhoven, A., Plaat, F., Schröter, M., Lavorel, S. & Shirayama, Y., (2018). Assessing nature’s contributions to people. Science 359, 270–272. https://doi.org/10.1126/science.aap8826 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aap8826
Díaz, S., Setelle, J., Brondizio, E. S., Ngo, H. T., Gueze, M., Agard, J., Arneth, A., Balvanera, P., Brauman, K. A., Butchart, S. H. M., Chan, K. M. A., Garibaldi, L. A., Ichii, K., Liu, J., Subramanian, S. M., Midgley, G. F., Miloslavich, P., Molnar, Z., Obura, D., … Zayas, C. N. (2019). The global assessment report on biodiversity and ecosystem services. Summary for policy makers. IPBES secretariat. 56 p.
Dick, J., Turkelboom, F., Woods, H., Iniesta-Arandia, I., Primmer, E., Saarela, S.R., Bezák, P., Mederly, P., Leone, M., Verheyden, W., Kelemen, E., Hauck, J., Andrews, C., Antunes, P., Aszalós, R., Baró, F., Barton, D.N., Berry, P., Bugter, R., Carvalho, L., Czúcz, B., Dunford, R., Garcia Blanco, G., Geamănă, N., Giucă, R., Grizzetti, B., Izakovičová, Z., Kertész, M., Kopperoinen, L., Langemeyer, J., Montenegro Lapola, D., Liquete, C., Luque, S., Martínez Pastur, G., Martin-Lopez, B., Mukhopadhyay, R., Niemela, J., Odee, D., Peri, P.L., Pinho, P., Patrício-Roberto, G.B., Preda, E., Priess, J., Röckmann, C., Santos, R., Silaghi, D., Smith, R., Vădineanu, A., van der Wal, J.T., Arany, I., Badea, O., Bela, G., Boros, E., Bucur, M., Blumentrath, S., Calvache, M., Carmen, E., Clemente, P., Fernandes, J., Ferraz, D., Fongar, C., García-Llorente, M., Gómez-Baggethun, E., Gundersen, V., Haavardsholm, O., Kalóczkai, A., Khalalwe, T., Kiss, G., Köhler, B., Lazányi, O., Lellei-Kovács, E., Lichungu, R., Lindhjem, H., Magare, C., Mustajoki, J., Ndege, C., Nowell, M., Nuss Girona, S., Ochieng, J., Often, A., Palomo, I., Pataki, G., Reinvang, R., Rusch, G., Saarikoski, H., Smith, A., Soy Massoni, E., Stange, E., Vågnes Traaholt, N., Vári, A., Verweij, P., Vikström, S., Yli-Pelkonen, V. Zulian, G., (2018). Stakeholders’ perspectives on the operationalisation of the ecosystem service concept: Results from 27 case studies. Ecosyst. Serv. 29, 552–565. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.09.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.09.015
Escalera-Reyes, J. (2018). ¿Servicios de los ecosistemas o en los socioecosistemas’: Una mirada crítica al marco de los servicios ecosistémicos desde la Antropología. En B. Santamarina Campos, A. Coca, & O. Beltran (Eds.), Antropología ambiental: Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno (pp. 71–82). Icaria.
Esri, (2017). Survey123. Estados Unidos de América.
Giesecke Sara Lafosse, M. P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397–417. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0023 DOI: https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0023
Guiza Suárez, L., Londoño Toro, B. & Rodríguez Barajas, C.D., (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (CHRB), Colombia. Rev. Int. Contam. Ambient. 31(2), 195–209.
Himes, A. & Muraca, B., (2018). Relational values: the key to pluralistic valuation of ecosystem services. Curr. Opin. Environ. Sustain. 35, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2018.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2018.09.005
Huertas, C., & Corraliza, J. A. (2016). Resistencias psicológicas en la percepción del cambio climático. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 136, 107–1019.
Kenter, J.O., O’Brien, L., Hockley, N., Ravenscroft, ., Fazey, L., Irvine, K.N., Reed, M.S., Christie, M., Brady, E., Bryce, R., Church, A., Cooper, N., Davies, A., Evely, A., Everard, M., Fish, R., Fisher, J.A., Jobstvogt, N., Molloy, C., Orchard-Webb, J., Ranger, S., Ryan, M., Watson, V. & Williams, S., (2015). What are shared and social values of ecosystems? Ecol. Econ. 111, 86–99. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.01.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.01.006
Lemkow, L., (2002). Sociología ambiental: pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo. Icaria, Barcelona. 232 p.
Lin, Y.-P., Lin, W.-C., Li, H.-Y., Wang, Y.-C., Hsu, C.-C., Lien, W.-Y., Anthony, J., & Petway, J. R. (2017). Integrating Social Values and Ecosystem Services in Systematic Conservation Planning: A Case Study in Datuan Watershed. Sustainability, 9(5), 718. https://doi.org/10.3390/su9050718 DOI: https://doi.org/10.3390/su9050718
Martín-López, B., García-Lorente, M., Palomo, I. & Montes, C., (2011). The conservation against development paradigm in protected areas: Valuation of ecosystem services in the Doñana social–ecological system (southwestern Spain). Ecol. Econ. 70, 1481–1491. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.03.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.03.009
Martín-López, B., Iniesta-Arandia, I., García-Llorente, M., Palomo, I., Casado-Arzuaga, I., García del Amo, D., Gómez-Baggethun, E., Oteros-Rozas, E., Palacios-Agundez, I., Willaarts, B.,
González, J.A., Santos-Martín, F., Onaindia, M., López-Santiago, C. & Montes, C., (2012). Uncovering Ecosystem Service Bundles through Social Preferences. PLoS ONE 7, e38970. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038970 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038970
Millennium Ecosystem Assessment MEA, (2005). Ecosystems and human well-being: synthesis. Island Press, Washington, DC. 43 p.
Morales Vallejo, P., (2008). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. 364 p.
Naciones Unidas ONU, (2000). 55/2 Declaración del milenio. [En línea]. Organización de las Naciones Unidas [Consultada en marzo de 2022]. Disponible en: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
Nahlik, A.M., Kentula, M.E., Fennessy, M.S. & Landers, D.H., (2012). Where is the consensus? A proposed foundation for moving ecosystem service concepts into practice. Ecol. Econ. 77, 27–35. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.01.001
Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá ORARBO. (2022). Directorio Actores Ambientales—Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. [En línea]. gov.co. [Consultada en junio de 2022]. Disponible en: http://www.orarbo.gov.co/es/directorio-actores-ambientales
Orozco Roa, P.A., (2016). Alternativas para el manejo de aguas pluviales en medios urbanos. Estudio de caso: Implementación y manejo de los canales pluviales en las cuencas del Salitre y Tintal en el marco del proceso de recuperación Río Bogotá 2000- 2014 (Tesis de pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos). Bogotá D.C., Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora de Cundinamarca, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Bogotá, D.C. 70 p.
Osorio Osorio, J.A., (2007). El Río Tunjuelo en la historia de Bogotá: 1900 - 1990, 1. ed. ed. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá. 112 p.
Osorio Osorio, J.A., (2008). La historia del agua en Bogotá: una exploración bibliográfica sobre la cuenca del rio Tunjuelo, en el siglo XX. Mem. Soc. 12(25), 107–116.
Pascual, U., Balvanera, P., Díaz, S., Pataki, G., Roth, E., Stenseke, M., Watson, R. T., Başak Dessane, E., Islar, M., Kelemen, P. H., Maris, V., Quaas, M., Subramanian, S., Wittmer, H., Adlan, A., Ahn, A., Al-Hafedh, Y. S., Amankwah, E., Asah, S. T., … Yagi, N. (2017). Valuing nature’s contributions to people: The IPBES approach. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26–27, 7–16. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.006
Páramo Morales, D. (2015). Editorial: La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 39, i–xi. https://doi.org/10.14482/pege.39.8439 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.39.8439
Pereira Prado, M.M., (2015). Las áreas verdes urbanas como generadoras de ecoservicios para el bienestar humano. Propuesta de gestión de parques para la Localidad de Engativá (Tesis de Maestría). Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá, D.C. 189 p.
Raymond, C.M. & Kenter, J.O., (2016). Transcendental values and the valuation and management of ecosystem services. Ecosyst. Serv. 21, 241–257. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.07.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.07.018
Rincón Ruiz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A.M., Tapia, C.H., David, A., Arias-Arévalo, P., Zuluaga, P.A., (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C., Colombia. 150 p. DOI: https://doi.org/10.21068/B001.2014.311
Rojas Tejada, A. J., Fernández Prados, J. S., & Pérez Meléndez, C. (1998). Investigar mediante encuestas: Fundamentos técnicos y aspectos prácticos. Síntesis. 224 p.
RStudio, (2019). RStudio. Boston.
Schwartz, S.H. & Bilsky, W., (1987). Toward a universal psychologyval structure of human values. J. Personal. Soc. Psycology 53(3), 550–562. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.53.3.550
Stocknes, P. E. (2014). Rethinking climate communications and the ‘psychological climate paradox. Energy Research & Social Science, 1, 161–170. https://doi.org/10.1016/j.erss.2014.03.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.erss.2014.03.007
Sukhdev, P., Wittmer, H. & Miller, D., (2014). The economics of ecosystems and biodiversity (TEEB) challenges and responser, in: Helm, D., Hepburn, C. (Eds.), Nature in the Balance: The Economics of Biodiversity. Oxford University, Oxford. 16 p. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199676880.003.0007
Tuan, Y. (1974). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Prentice-Hall. 351 p.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós. 343 p.
van der Hammen, T., (1998). Plan ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá: análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogotá D.C. 142 p.
Vilardy Quiroga, S.P. & González Nóvoa, P.A. (Eds.), (2011). Repensando la Ciénaga: nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Univ. del Magdalena [u.a.], Santa Marta, Col. 226 p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR