INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y POTÁSICA EN LA NUEVA VARIEDAD DE TABACO CONNECTICUT 2018
INFLUENCE OF NITROGEN AND POTASSIUM FERTILIZATION IN THE NEW VARIETY OF TOBACCO CONNECTICUT 2018
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v12n2.103331Palabras clave:
Connecticut, fertilización, nitrógeno, potasio, tabaco (es)Connecticut, fertilization, nitrogen, potassium, tobacco (en)
Descargas
Una de las atenciones culturales que más favorece la expresión del rendimiento máximo de un cultivar es su régimen de fertilización. El momento de incorporación de los nutrientes en el período de máxima absorción y asimilación de la planta garantiza el uso eficiente de los fertilizantes, lo que incide en los rendimientos y en el equilibrio de los suelos. Por tal motivo en la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, Pinar del Río, durante las cosechas tabacaleras 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020 se realizó un experimento de campo, en un suelo Ferralítico Amarillento Lixiviado Agrogénico Eutrico, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno y potasio en el crecimiento, rendimiento y calidad de la variedad de tabaco Connecticut cultivada bajo tela. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con cuatro repeticiones en un modelo bifactorial, para el estudio del factor uno: tres niveles de potasio 160 kg/ha, 200 kg/ha y 240 kg/ha y el factor dos: cuatro niveles de nitrógeno 120 kg/ha, 160 kg/ha, 200 kg/ha y 240 kg/ha. La aplicación de 160 kg/ha de N con 200 kg/ha de K permite los mayores valores para la longitud, el ancho, masa fresca y masa seca de la hoja mayor. Los resultados demostraron que la mayor eficiencia en la fertilización nitrogenada y potásica para el cultivo del tabaco se alcanza cuando se combinaron los niveles de 160 kg/ha de nitrógeno con 200 kg/ha de potasio.
One of the cultural attentions that most favors the expression of the maximum yield of a cultivar is its fertilization regimen. The moment of incorporation of the nutrients in the period of maximum absorption and assimilation of the plant guarantees the efficient use of fertilizers, which affects the yields and the balance of the soils. For this reason, at the Tobacco Experimental Station of San Juan y Martínez, Pinar del Río, during the 2017-2018, 2018-2019 and 2019-2020 tobacco harvests, a field experiment was carried out, in a Ferralitic Yellowish Leached Agrogenic Eutric soil, with the objective of evaluating the effect of different levels of nitrogen and potassium on the growth, yield and quality of the Connecticut tobacco variety grown under cloth. An experimental design of divided plots with four repetitions in a bifactorial model was used, for the study of factor one: three levels of potassium 160 kg/ha, 200 kg/ha and 240 kg/ha and factor two: four levels of nitrogen 120 kg/ha, 160 kg/ha, 200 kg/ha and 240 kg/ha. The application of 160 kg/ha of N with 200 kg/ha of K allows the highest values for length, fresh mass and dry mass of the largest leaf. The results showed that the highest efficiency in nitrogen and potassium fertilization for tobacco cultivation is achieved when levels of 160 kg/ha of nitrogen are combined with 200 kg/ha of potassium.
Referencias
Basantes, E., Lazo, D. & Obando, D. (2015). Extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades quinua (Chenopodium quinoa), El Prado- Sangolquí. En: X Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 2015, junio, ISSN: 1390-4663.
Chauhan, P. & Chauhan, R. P. (2014). Measurement of fertilizers induced radioactivity in tobacco plants and elemental analysis using ICAPeAES. Radiation Measurements, 63, 6-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.radmeas.2014.02.006
Chavarría, J. A. (2007). Curvas de absorción de nutrientes en tabaco (Nicotiana tabacum), Var. Criollo bajo condiciones de manejo de campo en Jalapa, Nicaragua. [Consultado 1 de octubre de 2021]. Disponible en https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/693/1/T2381.pdf.
Coitiño, J., Barbazán, M. & Ernst, O (2016). Fertilización con potasio en soja: asociación de la respuesta del cultivo con características edáficas y topográficas. Agrociencia Uruguay, 20(2), 109-120. DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.20.2.14
Cruz, Y., García, M., Acosta Y. & León Y. (2013). Efecto de diferentes niveles de nitrógeno y potasio en el rendimiento de la variedad de tabaco Negro ‘Corojo 2006’ cultivada bajo tela. Cuba Tabaco. 14(1), 14-19.
Díaz, M., Mena, E. C., Hernández, A., Pita, R. & Menéndez, H. R. (2017). Tecnología para elevar el rendimiento y la calidad en el cultivo del tabaco Virginia. Cuba Tabaco, 18(1), 23-27.
González, A., Trémols, A.J. Monzón, L., Chávez, L., Álvarez L., Reyes, D. (2019). Estado nutricional del cultivar Criollo 98 y curvas de extracción de magnesio bajo condiciones semicontroladas. Cuba Tabaco, 20(2), 27-36.
Guardiola, J. M., Torres, M., Hernández, F. R y Cuervo, M. (2004). Instructivo técnico para el procedimiento y evaluación de la combustibilidad del tabaco cubano, 16 pp., Ed. AGRINFOR, La Habana.
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D. y Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba, Ciudad de la Habana, ISBN: 978-959-7023-77-7.
Hernández, J. M., Cordero, P. L. y Borrego, G. (2011). Respuesta del tabaco Negro (Nicotiana tabacum L.) cultivado bajo tela a altas dosis de fertilizante mineral. Cuba Tabaco, 12(2), 9-13.
León, Y., Rodríguez, N., Vento, R. y Ríos, Y. (2019). Eficiencia de la fertilización nitrogenada al aplicar inoculantes microbianos en el tabaco Negro bajo tela. Cuba Tabaco, 20(1), 22-29.
Martín, G. M., Tamayo, Y., Hernández, I., Varela, M. y Araujo, E. (2017). Cuantificación de la fijación biológica de nitrógeno en Canavalia ensiformis crecida en un suelo Pardo Mullido Carbonatado mediante los métodos de abundancia natural de 15 N y diferencia de N total. Cultivos Tropicales, 38(1), 122-130.
Minag, Ministerio de la Agricultura de Cuba (1998). Instructivo técnico para el cultivo del tabaco, 128 pp., Ed. Instituto de Investigaciones del Tabaco, Artemisa.
Monzón, L., Trémols, A. J., García M., Cuan, M. y Álvarez, L. (2011). El fraccionamiento de la fertilización nitrogenada y su interacción con la expresión del potencial de rendimiento del tabaco negro tapado en la zona de Partido. Cuba Tabaco, 12 (2), 56-62.
Ramos, D., Terry, E., Soto, F., Cabrera, A. Martín, G. y Fernández, L. (2016). Respuesta del cultivo del plátano a diferentes proporciones de suelo y bocashi, complementadas con fertilizante mineral en etapa de vivero. Cultivos Tropicales, 37(2), 165-174 abril-junio.
Reyes J.L y Hernández J.M (2014). Influencia de la fertilización nitrogenada y potásica en el crecimiento, el rendimiento y la calidad de la variedad de tabaco Burley Pinar 2010. Cuba Tabaco, 15(2), 45-53
Torrecilla, G., Cabrera, M. y Pérez J. L. (2012). Principales descriptores para la caracterización morfoagronómica del género Nicotiana. Cuba Tabaco, 13 (2), 44- 50.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR