Aprendiendo y jugando con Aquatambo, una propuesta didáctica basada en la biología reproductiva del pez Brycon henni
Learning and playing with Aquatambo, a teaching proposal based in the reproductive biology fish´s Brycon henni
Palabras clave:
Aquatambo, educación ambiental, juego didáctico, Sabaleta (Brycon henni), enseñanza de las ciencias naturales (es)Aquatambo, environmental education, didactic game, Sabaleta (Brycon henni), teaching of the natural science (en)
Descargas
En este trabajo se presenta el procedimiento empleado para la construcción de un juego didáctico que permita a los docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, estimular en sus estudiantes actitudes favorables para la conservación del recurso hídrico a partir del conocimiento que adquieren sobre este y las diferentes interacciones con los seres vivos. El juego se diseñó teniendo como centro la biología reproductiva del pez Brycon henni, conocido en la región como Sabaleta, y se aplicó a estudiantes de grado sexto y séptimo de la Institución Educativa Rural El Tambo, localizada en el municipio de San Pedro de los Milagros, en el departamento de Antioquia (Colombia). El diseño metodológico parte de considerar las preferencias y carencias de los estudiantes de la comunidad académica, continúa con la selección de los postulados teóricos de Vygotsky, Piaget y Ausubel asociados al aprendizaje a través del juego, incorporando estos elementos desde el contexto local y concluye con la evaluación de la aplicación del instrumento. El uso del instrumento demostró favorecer el aprendizaje, tal como lo indica un test aplicado antes y después de haberse jugado en el que se observa un incremento del 18% en respuestas acertadas.
This paper presents the procedure used to make a didactical game which allows the natural science and environmental education teachers to encourage in their students favorable attitudes for the water resource conservation from the knowledge about this resource and about his interaction with living. The game was designed from fish's (Brycon henni) reproductive biology, known in the region as Sabaleta, and applied to graders sixth and seventh in Institución Educativa Rural El Tambo, located in the municipality of San Pedro de los Milagros, in the department of Antioquia (Colombia). The methodological design start to consider the student's likes and deciencies, it continues with the choice Vygotsky, Piaget and Ausubel's theoretical postulates associated with learning by means of play, incorporating these elements from the local context and it concludes with evaluation of the implementation of the instrument. The use of the tool showed favor learning, as indicated by a test applied before and after being played in which there was an increase of 18% correct answers.
Referencias
Andreu A., M. A. & Garca C., M. (2000), Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Actas del Primer Congreso Internacional de Español para Fines Especcos. Amsterdam, noviembre de 2000. 5 p.
Aragón P., P. J. (2009), Motivación y clases de Español como Lengua Extranjera: Análisis y propuesta didáctica. Revista digital Eduinnova. ISSN 1989-1520. Nº 8 Marzo 2009.
Ausubel D.P., Novak J.D. y Hanesian H. (1983), Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas: México; trad. Mario Sandoval Pineda. 623 pp.
Chacón, P. (2008), El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo en el aula?. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Nueva Aula Abierta, nº 16, Año 5 julio- diciembre.
Cortese, A. (2002), Enciclopedia de desarrollo personal, parte I. Documento virtual, tomado de: http://www.ignaciodarnaude.com/espiritualismo/Cortese,Inteligencia
E. P. M. (2002), Estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Porce III. Subgerencia de proyectos de generación. Colombia.
Escobar O., J. D. (2010), Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual. Universidad Católica Popular del Risaralda. Facultad de Arquitectura y Diseño. Programa Diseño Industrial. Pereira, Colombia. 84 p.
González C., E. (2009), Gestión del agua y planificación territorial en ámbitos metropolitanos. El caso del área metropolitana del Valle de Aburra (Colombia, Suramerica). Universidad Autonoma de Madrid. España.
Hurtado-Alarcón, J. C.; Mancera-Rodríguez, N. J. & Saldamando-Benjumea, C. I. (2011), Variabilidad genética de Brycon henni (Characiformes: Characidae) en la cuenca media de los ríos Nare y Guatape, sistema Río Magdalena, Colombia. Revista Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (1): 269-282, March 2011.
Ibarra M., J. (2007), Nuevos contenidos educativos sobre el agua y los ríos desde una perspectiva CTS. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº, 714-728.
IMJ, Instituto Mexicano de la Juventud. (2006), Foro Mundial Juvenil del Agua, Declaracion Final. Instrumentacion de la Gestion Integrada de Recursos Hdricos. Mexico, Distrito Federal.
Lenis, G. A.; Restrepo, L. F.; Rivera J., J. C.; Monsalve F. & Cruz-Casallas P. E. (2009), Reproducción inducida y producción de alevinos de Sabaleta Brycon henni: determinación del tiempo de latencia utilizando extracto de hipófisis de carpa. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Universidad de Antioquia. ISSN 0120-0690. V. 22, N° 2. Medellín, abr./jun. 2009.
Mojica, J. I.; Castellanos, C.; Usma, J. S. y Álvarez, R.(eds.)(2002), Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Morita, K.; Yamamoto, S. (2002), Eects of habitat fragmentation by damming on the persistence of stream-dwelling charr populations. Conserv. Biol., 16: 1318-1323.
Munari, A. (1994), JEAN PIAGET (1896-1980). Perspectivas: revista trimestral de educación
comparada (Pars, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, pags. 315-332.
O'Connor, J., Seymour, J. (1992), Introducción a la programación neurolingüística. Urano.
Piaget, J. (1991), La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Pineda S., H.; Arboleda C., L.; Echeverry E., A.; Urcuqui I., S.; Pareja M. D.; Olivera A., M. & Builes G., J. (2007), Caracterización de la diversidad genética en el pez Brycon henni (Characiformes: Characidae) en Colombia central por medio de marcadores RAPD. Revista Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 55 (3-4): 1025-1035.
Silva, A. (2010), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Lev Vygotsky. Disponible en la web: http://es.scribd.com/doc/24928701/El-desarrollo-de-los-procesos-psicologicossuperiores. Centro Integral de Consultora y Apoyo Psicopedagogico CICAP - Material de estudio.
Torres, C. M. (2002), El juego: una estrategia importante. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Educere, octubre-diciembre, 6 (19), pp. 289-296.
Vygotsky, L. (1984), Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar, en: Infancia y Aprendizaje, Madrid, nº 27-28, pags. 105-116.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR