Algunos aspectos matemáticos de la obra de Salvador Dalí
Some important mathematical aspects of Salvador Dalí´s work
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.56043Palabras clave:
Salvador Dalí, arte y matemáticas, surrealismo, razón áurea, hipercubo, teoría de catástrofes (es)Salvador Dalí, art and mathematics, surrealism, golden ratio, hypercube, catastrophe theory (en)
Descargas
Referencias
Arnold, V. I. (1984). Catastrophe Theory. Springer-Verlag.
Banchoff, T. (2013). Math Encounters- Encountering Salvador Dali in the Fourth Dimension, National Museum of Mathematics. [Consultada en marzo de 2015]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0AMt4ppZQFE
Blasco, F. (2012). Matemáticas en Dalí. Matematicalia, revista digital de divulgación matemática, 7, 1-15.
Chamorro, P. & Dalí, S. (1980). Entrevista para la Televisión Española. [En línea]. [Consultada en marzo de 2015]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=8akUKP2MHh4
Fernández, M., Chao, R., Fernández, M., Fernández, R. & Vergara, M. (2007). Exposición Virtual: Dalí-Arte-Dalí-Ciencia-Dalí-Sueño-Dalí-Realidad-Dalí. Publicaciones del MEC. Madrid, España.
Ghyka, M. C. (1953). Estetica de las proporciones en las artes y en la naturaleza. Poseidón.
Livio, M. (2002). La proporción áurea. Planeta S.A.
Maurell, R. (2000). Referencias mitológicas en la obra de Salvador Dalí: el mito de Leda. [En línea]. Centro de Estudios Dalinianos. Fundación Gala-Salvador Dalí. [Consultada en agosto de 2015]. Disponible en: https://www.salvador-dali.org/recerca/arxiu-online/textos-endescarga/3/referencias-mitologicas-en-la-obra-de-salvador-dali-el-mito-de-leda
Néret, G. (1994). Salvador Dalí. Taschen.
Ruiz, C. (2010). Salvador Dalí y la ciencia, más allá de una simple curiosidad. Pasaje a la Ciencia, 13, 4-3.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR