Gold electroleaching in a porous bed reactor
Electrolixiviación de oro en un reactor de lecho poroso
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n1.62744Palabras clave:
Electroleaching, cyanidation, dissolution kinetics, gold extraction (en)Electrolixiviación, cianuración, cinética de disolución, extracción de oro (es)
Descargas
En un reactor de electrolixiviación de lecho poroso se analizó la aplicación de la diferencia de potencial eléctrico sobre la lixiviación de un mineral aurífero típico en la minería colombiana. Se evaluaron potenciales eléctricos de 5, 30 y 60 voltios durante 4, 6 y 20 horas, en cada una de las condiciones evaluadas se tomaron muestras de los licores en las inmediaciones del cátodo y del ánodo y se analizaron por espectrofotometría de absorción atómica. Se observa que existe una relación directa entre el potencial eléctrico aplicado y el flujo migracional de las especies de oro hacia el ánodo. Luego del proceso de electrolixiviación los electrodos utilizados fueron analizados por SEM-EDX, donde se detectó la presencia de depósitos de oro en la supercie del electrodo bajo todas las condiciones de diferencia de potencial aplicado. Con base en los resultados obtenidos, se propone un mecanismo para explicar la influencia en la cinética de cianuración de oro al aplicar una diferencia de potencial eléctrico a un proceso de lixiviación en columna.
Referencias
Acar, Y. B., Alshawabkeh, A. N. & Gale, R. J. (1993). Fundamentals of extracting species from soils by electrokinetics. Waste Management, 13 (2), 141-151.
Acar, Y. B., Gale, R. J., Alshawabkeh, A. N., Marks, R. E., Puppala, S., Bricka, M. & Parker, R. (1995). Electrokinetic remediation: basics and technology status. Journal of Hazardous Materials, 40 (2), 117-137.
D854-14, A. Standard Test Methods for Specic Gravity of Soil Solids by Water Pycnometer 1 (2014). https://doi.org/10.1520/D0854-10.
Kenzhaliyev et al. (2015). Investigation into the Use of Electrochemical Extraction to Draw Gold from Refractory Ores. American Journal of Applied Sciences, 12 (11), 857-864.
Lin, H. & Luong, H. (2004). Column Leaching for Simulating Heap and In-situ Soil Remediation with Metallic Fenton Reaction, 3 (2), 91-98.
Loong Hey, Y. (2007). Electrokinetic Applications in Hydrometallurgical Copper Extraction, (November).
Marsden, J. O. & House, C. I. (2006). The Chemistry of Gold Extraction (2nd Edition). SME. Retrieved from http://app.knovel.com/hotlink/toc/id:kpCGEE000D/chemistry-goldextraction.
Montgomery, D. C. (1991). Diseño y análisis de experimentos. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=368608.
Nicol, M. J., Fleming, C. & Paul, R. L. (1992). The Chemistry of the Extraction of Gold. The Extractive Metallurgy of Gold. 831-905.
Oraby, E. A. & Eksteen, J. J. (2015). The leaching of gold, silver and their alloys in alkaline glycine-peroxide solutions and their adsorption on carbon. Hydrometallurgy, 152, 199-203.
Reddy, K. R. & Cameselle, C. (2009). Electrochemical Remediation Technologies for Polluted Soils, Sediments and Groundwater.
Valenzuela, J. et al. (2016). Electroosmotic drainage, a pilot application for extracting trapped capillary liquid in copper leaching. Hydrometallurgy, 163, 148-155.
Wilkinson, P. (1986). Understanding gold plating. Gold Bulletin, 19 (3), 75-81.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista de la Facultad de Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR