Publicado

2017-07-01

Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta

Evaluation of iron content in guayaba (Psidium guajava) and pimenton (Capsicum annum L) and its impact as a complement in the diet

DOI:

https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678

Palabras clave:

Hierro, Psidium guajava, organismo, Capsicum annum L., sinergia (es)
Iron, Psidium guajava, organism, Capsicum annum L., synergy (en)

Descargas

Autores/as

  • Ruth Álvarez Universidad de Carabobo
  • Pedro Díaz Instituto Universitario de Tecnología de Valencia
  • Angel Nava Instituto Universitario de Tecnología de Valencia
Ingerir alimentos conocidos en Venezuela como guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L.), pueden estimular la fijación de Fe (II); en el organismo, por lo que, evaluar su participación y sinergia en el cuerpo es de suma importancia. La evaluación estuvo basada en una metodología de diseño no experimental, de tipo campo, con nivel descriptivo. Para ello, se trataron entre 30 a 35 g de cada especie, para la guayaba en diferentes disposiciones (trozos: t, jugo: j y residuo: r, para el pimentón (t) y para la mezcla de ambas especies (jugo y residuo). Después de digerir las muestras con HCl 6M a 100 °C, se analizaron por espectroscopia de absorción atómica (EAA) y espectroscopia de absorción molecular (UV- visible) (EAM), acomplejando el Fe (II) con o-fenantrolina. Los resultados obtenidos sugieren que la guayaba presenta mayor concentración de Fe en el orden r>t>j. En el pimentón la concentración de Fe resultó ser mayor en los trozos en comparación con los valores obtenidos en la guayaba (trozos y jugo) y la mezcla de ambos con excepción del residuo de la guayaba y de la mezcla. Los resultados sugieren que la fruta y hortaliza estudiada pueden ser utilizadas como complemento en la dieta alimenticia del ser humano.
Ingestion of food known in Venezuela as guava (Psidium guajava) and paprika (Capsicum annum L.), may stimulate Fe (II) fixation; In the body, so, assessing their participation and synergy in the body is of utmost importance. The evaluation was based on a non-experimental, field-type design methodology with a descriptive level. For this purpose, 30 to 35 g of each species were treated for guava in different arrangements (pieces: t, juice: and residue: r, for paprika (t) and for the mixture of both species (juice and residue) (A) and molecular absorption (UV) spectroscopy (EAM), complexing the Fe (II) with o-phenanthroline, were analyzed after the samples were digested with 6M HCl at 100 °C. Results obtained suggest that the guava has a higher concentration of Fe in the order r> t> j. In the paprika, the concentration of Fe was higher in the pieces compared to the values obtained in guava (chunks and juice) and the mixture of both with the exception of guava residue and the mixture. The results suggest that the studied fruit and vegetable can be used as a complement in the human diet.

Referencias

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.). Caracas: Episteme.

Díaz, J. & Santana, J. (2009). Cuantificación de hierro, zinc, calcio y vitamina “A” en leche de soya en polvo, de tres marcas comercializadas en los alrededores del centro urbano “José simeon cañas”. Tesis para optar al título de Licenciado en Química y Farmacia. Universidad de El Salvador, Ecuador.

Díez-Lopez, C.; Lupon, J.; De Antonio, M.; Zamora, E; Domingo, M; Santesmases, J.; Troya, M; Boldó, M. & Bayes-Genis, A. (2016). Cinética de la hemoglobina y pronóstico a largo plazo en insuficiencia cardiaca. Revista Española de Cardiología, 69(9), 820-826.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) & WHO (World Health Organization). (2002). Human Vitamin and Mineral Requirements. Disponible en: //www.fao.org/docrep/004/y2809e/y2809e00.html. 04.03.2015

Filer, L. & Ziegler, E. (1997). Conocimientos Actuales Sobre Nutrición (7a ed.). Washington: ILSI Press.

García, C.; Llanos, M.; Mazón, B.; Dávila K. & Cun, J. (2016). Determinación de vitamina C en pimiento capsicum annuum por voltametría de barrido lineal. Revista de Investigación de Talentos III, (2), 1-9.

Guerra, A.; Vélez, L.; Barajas, J.; Castro, C.& Gallego, R. (2015). Compuestos de hierro para la fortificación de alimentos: El desarrollo de una estrategia nutricional indispensable para países en vía de desarrollo. Acta Agronómica, 65(4), 340-353.

Hernández, L. (2012). Guía Práctica de Metodología de la investigación en ciencias de la salud (3a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones, 134 p. ISBN: 978-958-648-709-2

Instituto Nacional de Nutrición. (2001). Tabla de Composición de alimentos para Uso Práctico N°54 “Serie Cuadernos Azules”. Caracas: INN. 8,54,58.

Licata, M. (2010). El hierro en la nutrición. [Fecha de consulta: 27 mayo 2016]. Disponible en:

http://www.zonadiet.com/nutricion/hierro.htm.

Norma COVENIN 1409-1979: Determinación de Hierro por absorción atómica.

Norma COVENIN 1170-1983: Determinación de Hierro por absorción molecular UV-Visible.

Maury, E.; Mattei, A.; Perozo, K.; Bravo, A.; Martínez, E. & Vizcarra, M. (2010). Niveles Plasmáticos de Hierro, Cobre y Zinc en escolares Barí. Revista “Pediatría”, 37(2). [Fecha de consulta: 20 septiembre 2016]. Disponible en: http://www.pediatria.spp.org.py/revistas/ed_2010/nivel_plasm.htmL

Serpa, A.; Vélez, L.; Barajas, J.; Castro, C.; Zuluaga, H. & Zuluaga, R. (2016). Compuestos de hierro para la fortificación de alimentos: El desarrollo de una estrategia nutricional indispensable para países en vía de desarrollo. -Una revisión. Acta Agron, 65(4), 340-353.

Skoog, D.; Holler, F. & Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (5a ed.). Madrid: Mc Graw Hill. Urdampilleta, A.; Martínez-Sanz J. & González-Muniesa P. (2010). Intervención dietético-nutricional en la prevención de la deficiencia de hierro. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 30(3), 27-41.

Cómo citar

APA

Álvarez, R., Díaz, P. y Nava, A. (2017). Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta. Revista de la Facultad de Ciencias, 6(2), 73–86. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678

ACM

[1]
Álvarez, R., Díaz, P. y Nava, A. 2017. Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta. Revista de la Facultad de Ciencias. 6, 2 (jul. 2017), 73–86. DOI:https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678.

ACS

(1)
Álvarez, R.; Díaz, P.; Nava, A. Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta. Rev. Fac. Cienc. 2017, 6, 73-86.

ABNT

ÁLVAREZ, R.; DÍAZ, P.; NAVA, A. Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta. Revista de la Facultad de Ciencias, [S. l.], v. 6, n. 2, p. 73–86, 2017. DOI: 10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/64678. Acesso em: 9 abr. 2025.

Chicago

Álvarez, Ruth, Pedro Díaz, y Angel Nava. 2017. «Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta». Revista De La Facultad De Ciencias 6 (2):73-86. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678.

Harvard

Álvarez, R., Díaz, P. y Nava, A. (2017) «Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta», Revista de la Facultad de Ciencias, 6(2), pp. 73–86. doi: 10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678.

IEEE

[1]
R. Álvarez, P. Díaz, y A. Nava, «Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta», Rev. Fac. Cienc., vol. 6, n.º 2, pp. 73–86, jul. 2017.

MLA

Álvarez, R., P. Díaz, y A. Nava. «Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta». Revista de la Facultad de Ciencias, vol. 6, n.º 2, julio de 2017, pp. 73-86, doi:10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678.

Turabian

Álvarez, Ruth, Pedro Díaz, y Angel Nava. «Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta». Revista de la Facultad de Ciencias 6, no. 2 (julio 1, 2017): 73–86. Accedido abril 9, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/64678.

Vancouver

1.
Álvarez R, Díaz P, Nava A. Evaluación del contenido de hierro en la guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L) y su impacto como complemento en la dieta. Rev. Fac. Cienc. [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 9 de abril de 2025];6(2):73-86. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/64678

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1450

Descargas