Caracterización óptica de la materia orgánica de un Andisol del Oriente antioqueño, Colombia
Optical characterization of the organic matter of an Andisol of the East of Antioquia, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.68243Palabras clave:
Complejos orgánicos, evolución, extracciones selectivas de Al Fe y Si, índices de humificación (es)Organic complexes, evolution, selective extractions of Al Fe and Si, humification indexes (en)
Descargas
Se realizó la caracterización óptica de la materia orgánica (MO) de un Andisol, obtenida en extracciones selectivas y secuenciales de Al, Fe y Si (cloruro de potasio, pirofosfato de sodio, oxalato ácido de amonio, ditionito-citrato-bicarbonato e hidróxido de sodio). A partir de las absorbancias se calculó la relación E4/E6, el ∆ log K, el Índice Melánico (IM) y el ODOE. Los comportamientos de la relación E4/E6, del ∆ log K y del IM en los extractos obtenidos con pirofosfato de sodio y con oxalato ácido de amonio mostraron un mayor grado de humificación para la materia orgánica extraída de los horizontes A y 2B/A y uno menor para la extraída de los horizontes 3C/A y 4Bs. El ODOE mostró la presencia de complejos orgánicos en los extractos obtenidos con pirofosfato e hidróxido de sodio y, la acumulación iluvial de óxidos e hidróxidos de Fe no cristalinos en el horizonte 4Bs en el extracto obtenido con oxalato ácido de amonio. En el horizonte A, los índices de humificación marcaron un cambio en el grado de evolución de la MO entre 8 y 10 cm de profundidad, lo cual podría indicar la presencia de una discontinuidad litológica o de un suelo enterrado.
The optical characterization of the organic matter (OM) of an Andisol obtained from selective and sequential extractions of Al, Fe and Si (potassium chloride, sodium pyrophosphate, ammonium acid oxalate, dithionite-citrate-bicarbonate and sodium hydroxide) was made. From the absorbances the E4/E6 ratio, the Δ log K, the Melanic Index (MI) and the ODOE were calculated. The behaviors of the E4/E6 ratio, the Δ log K and the MI in the extracts obtained with sodium pyrophosphate and with ammonium acid oxalate showed a higher degree of humification for the organic matter extracted from the A and 2B/A horizons and one smaller for the one extracted from the 3C/A and 4Bs horizons. The ODOE showed the presence of organic complexes in the extracts obtained with pyrophosphate and with sodium hydroxide and the iluvial accumulation of non-crystalline Fe oxides and hydroxides in the 4Bs horizon in the extract obtained with ammonium acid oxalate. In the horizon A, the humification indexes marked a change in the degree of evolution of the MO between 8 and 10 cm of depth, which could indicate the presence of a lithological discontinuity or of buried soil.
Referencias
Asano, M and Wagai, R. 2014. Evidence of aggregate hierarchy at micro-to submicron scales in an allophanic Andisol. Geoderma (216): 62-74.
Baglieri, A., Ioppolo, A., Négre, M., Abbate, C., Gennari, M. 2010. Characterization of Glycerol-Extractable Organic Matter from Etna Soils of Different Ages. Pedosphere 20(1): 120-128.
Dai, Q., Ae, N., Suzuki, T., Rajkumar, M., Fukunaga, S., Fujitake, N. 2011. Assessment of potentially reactive pools of aluminum in Andisols using a five-step sequential extraction procedure. Soil Science and Plant Nutrition (57): 500-507.
De los Ríos, J.C., Gallego, A.F., Vélez, L.D., Agudelo, J.I., Toro, L.J., Lema, A.J., Acevedo, L.I. 2004. Caracterización y evaluación de agroecosistemas a escala predial. Un estudio de caso: Centro Agropecuario Paysandú (Medellín, Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 57 (2): 2467-2489.
García, E., Nóvoa, J., Pontevedra, X., Martínez, A., Buurman, P. 2004. Aluminium fractionation of European volcanic soils by selective dissolution techniques. Catena (56): 155-183.
Jansen, B., Tonneijck F.H., Verstraten, J.M. 2011. Selective extraction methods for aluminium, iron and organic carbon from montane volcanic ash soils. Pedosphere 21 (5): 549-565.
Jaramillo, D.F. 2011. Caracterización de la materia orgánica del horizonte superficial de un Andisol hidromórfico del Oriente Antioqueño (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales xxxv (134): 23-33.
Kumada, K. 1987. Chemistry of soil organic matter. Japan Scientific Societies Press. Tokio. 240 p.
Montoya, J.C., Menjivar, J.C., Bravo, I. 2013. Fraccionamiento y cuantificación de la materia orgánica en Andisoles bajo diferentes sistemas de producción. Acta agronómica 62 (4): 333-343.
Ruiz, O. 2003. Sustancias húmicas e índices de humificación. En: Memorias Seminario Materiales Orgánicos en la Agricultura. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Comité Regional de Antioquia. Medellín. CD-Room. 13 p.
Soil Survey Staff (SSS). 2014. Keys to soil taxonomy. Twelfth Edition. USDA. Washington D. C. 360 p.
Stevenson, F. 1982. Humus chemistry: genesis, composition, reactions. Wiley. New York. 443 p.
Strack, M., Zuback, Y., Mc Carter, C., Price, J. 2015. Changes in dissolved organic carbon quality in soils and discharge 10 years after peatland restoration. Journal of Hydrology (527): 345-354.
Takahashi, T and Dahlgren, R. 2016. Nature, properties and function of aluminun humus complexes in volcanic soils. Geoderma (263): 110-121.
Weishaar, J., Aiken, G., Bergamaschi, B., Fram, M., Fuji, R., Mopper, K. 2003. Evaluation of specific ultraviolet absorbance as an indicator of the chemical composition and reactivity of dissolved organic carbon. Environmental Science. and Technology (37): 4702-4708.
Zapata, R. D. 2006. Química de los procesos pedogenéticos. Medellín. Universidad Nacional de Colombia. 358 p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Jorge A. Sierra-Escobar, Manuela Márquez Arteaga, Clara Quiroz. (2022). Efecto de los hongos formadores de micorriza arbuscular (HFMA) en la producción de aceites esenciales en romero (Rosmarinus officinalis L.) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) on essential oil production in rosemary (Rosmarinus officinalis L.).. Bionatura, 7(4), p.1. https://doi.org/10.21931/RB/2022.07.04.52.
2. Diana A. Moreno-Bayona, Luis D. Gómez-Méndez, Andrea Blanco-Vargas, Alejandra Castillo-Toro, Laura Herrera-Carlosama, Raúl A. Poutou-Piñales, Juan C. Salcedo-Reyes, Lucía A. Díaz-Ariza, Laura C. Castillo-Carvajal, Naydú S. Rojas-Higuera, Aura M. Pedroza-Rodríguez, Sartaj Ahmad Bhat. (2019). Simultaneous bioconversion of lignocellulosic residues and oxodegradable polyethylene by Pleurotus ostreatus for biochar production, enriched with phosphate solubilizing bacteria for agricultural use. PLOS ONE, 14(5), p.e0217100. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217100.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de la Facultad de Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR