Minimización de impactos a través de la optimización del ciclo de vida de la tela de algodón
Minimization of impacts through optimization of the life cycle of cotton fabric
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v8n1.68931Palabras clave:
Algodón, Análisis de Ciclo de Vida, impactos ambientales (es)Cotton, Life cycle analysis, Environmental impacts (en)
Descargas
El algodón es la fibra natural de mayor importancia en el sector textil y representa unos de los productos básicos en la economía de más de 100 países, con un aproximado de 150 países que exportan o importan esta materia prima [7]. Su cultivo se considera como uno de los más intensivos, puesto que requiere grandes cantidades de agua, pesticidas y fertilizantes, lo que implica que los impactos ambientales sean mayores (Daño a la Salud Humana, Daño a los Ecosistemas y Daño a la disponibilidad de recursos); también se contempla los impactos que se generan en el proceso de la producción de la tela de algodón.
Para la minimización de impactos generados en la cadena productiva se hace uso de la aplicación del análisis del ciclo de vida consecuencial al proceso de cuna a puerta, usando el software Umberto NTX LCA y la metodología ReCiPe a partir de información secundaria. Disponibilidad de recursos fue la categoría que mostraba mayores impactos en el proceso (212,14 puntos) y calidad de ecosistema, 127,84 puntos como categoría de menor impacto. Con las mejoras realizadas al proceso se tiene una reducción de 53,01 puntos.
Cotton is the most important worldwide natural fiber in the textile sector, represents one of the economic basic products in more than 100 countries, roughly 150 countries import and export this raw material [7]. However, cotton has one of the most intensive crops in the world because it requires large amount of water, pesticides and fertilizers. It generates big impacts to the environment, principally to the Human Health, Ecosystemic Damage, and Resources Scarcity. This paper considers the impacts associated to the cotton cultivation and also to the cotton fabric production.
To minimize the cotton fabric productive chain impacts is implemented, using Umberto NTC LCA software and ReCiPe methodology for a cradle to gate process from sources information. Resources availability is the most impacted category (127,84 points) for the large amounts of non-renewable resources used in the cotton fabric process and the least impact category is Ecosystem Quality (127,84 points). The difference is explained by the high amount of energy required for the machinery operation. A reduction of 53,01 impact points in all the LCA was possible with the improvements in the process.
Referencias
Alonso Felipe, J. V. (2015). Manual de control de calidad en productos textiles y afines. Retrieved from http://oa.upm.es/38763/1/Binder1.pdf
Barnes, E., Reed, J., Wallace, M., Peterson, M., & Leary, P. O. (2010). A life cycle assessment of the cotton textile chain. North Carolina, USA: Cotton Incorporated.
Bartl, A. (2007). Fiber Recycling : Potential for Saving Energy and Resources. Viena.
Bevilacqua, M., Ciarapica, F. E., Mazzuto, G., & Paciarotti, C. (2014). Environmental analysis of a cotton yarn supply Chain. Journal of Cleaner Production, 82, 154–165. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.06.082
Chen, G., Baillie, C., Eady, S., & Grant, T. (2013). Developing life cycle inventory for life cycle assessment of Australian cotton. In Proceedings of the 8th Australian Life Cycle Assessment Conference (ALCAS 2013) (pp. 1-6). Australian Life Cycle Assessment Society.
Comité Consultivo Internacional del Algodón. (2012). ALGODON. Revista de La Situación Mundial, 65(5), 24.
Cotton Counts. (n.d.). Cotton: from field to fabric. Retrieved May 23, 2016, from https://www.cotton.org/pubs/cottoncounts/fieldtofabric/cottonseed.cfm
Food and Agriculture Organization Of The United Nations (FAO). (2013). Algodón. In Perspectivas Agrícolas 2013-2022 (pp. 229–242). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2013-es
Hasanbeigi, A. (2010). Energy-Efficiency Improvement Opportunities for the Textile Industry. Energy.
Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. ., Savenije, H., & Gautam, R. (2005). The Water Footprint of Cotton Consumption. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-799968-5.00007-5
Infoagro. (n.d.). El cultivo de algodón. Retrieved May 23, 2016, from http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.htm
International Standard. (1997). Environmental management - Life Cycle Assessment - Principles and Framework. International Organization for Standardization. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.01.007
International Trade Center. (2011). Cotton and climate change. Geneva.
Kalliala, E. M., & Nousiainen, P. (1999). Life Cycle Assessment Environmental profile of cotton and polyster-cotton fabrics. AUTEX Research Journal, 1(1), 8–20.
Lopez Lugo, F., Valenzuela Palafox, J. A., & Marchain Lillingston, M. (2015). Guia para producir algodon. Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Marincovic, C., Pritchard, K., Binder, M., & Da Silva, N. (2011). Life Cycle Assessment of Canada’s Polymer Bank Notes and Cotton-Paper Bank Notes. PE Americas, Tryskele.
Mateus Vargas, A. (2012). Mejoramiento de la productividad de la hilatura del algodón y su proyección en el sector textil, desde el enfoque de la producción más limpia y el lCA. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/6487/
Murugesh, K. Babu., & Selvadass, M. (2013a). Life cycle assessment for the dyeing and finishing process of organic cotton knitted fabrics. Journal of Textile and Apparel, Technology and Management, 8(2), 7. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.084881078509&partnerID=tZOtx3y1
Murugesh, K. Babu., & Selvadass, M. (2013b). Life cycle assessment for cultivation of conventional and organic seed cotton fibres. Int J Res Environ Sci Technol, 3(1), 39–45.
OAS. (n.d.). Fomento del cultivo del algodón y planta desmotadora. Retrieved May 23, 2016, from http://www.oas.org/USDE/publications/Unit/oea17s/ch35.html
PE INTERNATIONAL AG. (2014). Life Cycle Assessment ( LCA ) of Cotton made in Africa ( CmiA ).
Pérez Hernández, M., Bernal Rojas, A., & Otero Arnaiz, A. (2008). Documento base de la especie gossypium hirsutum l. para el análisis de riesgo ambiental. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT. México.
Pfister, S., Koehler, A., & Hellweg, S. (2009). Assessing the Environmental Impact of Freshwater Consumption in Life Cycle Assessment. Environmental Science & Technology, 43(11), 4098–4104. https://doi.org/10.1021/es802423e
Rodríguez Tineo, E. (1988). Control de malezas más comunes en Algodón. Retrieved from http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd30/texto/conmalezas.htm
Secretaría General del Medio Rural y Producción Ecológica. (2009). Análisis de la eficiencia energética del cultivo del algodón en Andalucía. Andalucía: Junta de Andalucía.
Stark, F., Moulin, C.-H., Cangiano, C., Vigne, M., Vayssières, J., & González-García, E. (2016). Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios.Parte I. Generalidades. Análisis del ciclo de vida (ACV) y de las redes ecológicas (ENA). Pastos Y Forrajes, 39(1), 3–13.
Textile Exchange. (2014). The Life Cycle Assessment of Organic Cotton Fiber - a Global Average.
Van Der Velden, N. M., Patel, M. K., & Vogtländer, J. G. (2014). LCA benchmarking study on textiles made of cotton, polyester, nylon, acryl, or elastane. International Journal of Life Cycle Assessment, 19(2), 331–356. https://doi.org/10.1007/s11367-013-0626-9
Vivancos J, Collado D, Bastante M, Gómez T, C. S. (2005). Análisis de diversas metodologías de evaluación del impacto del ciclo de vida. Ed. Universidad Politécnica de Valencia (46022), 963–978.
Wdowiak, K., Pamies, M., & Loizaga, U. (n.d.). Evaluación y Valoración Económica de Pérdidas por Cosecha Mecánica en el Cultivo de Algodón. Retrieved May 23, 2016, from http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/cosecha/Evaluacion-Valoracion-Economica-Cosecha-Algodon.asp
Zahedi, M., Eshghizadeh, H. R., & Mondani, F. (2014). Energy use efficiency and economical analysis in cotton production system in an arid region: a case study for Isfahan, Iran. Energy Economics and Policy, 4(1), 43–52. https://doi.org/10.1007/s12053-015-9395-6
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de la Facultad de Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR