Publicado

2018-07-01

La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica

The union makes the strength: basis for a full development of the scientific inquiry in Latin america

DOI:

https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.72721

Palabras clave:

Latinoamérica, Ciencia, Tecnología e Innovación, estado actual, estrategias para el cambio (es)
Latin America, Science, Technology and Innovation, current status, strategies for change (en)

Descargas

Autores/as

  • Juan José Ibañez-Marti Museo Nacional de Ciencias Naturales - MNCN
En un artículo precedente (“La ciencia en Latinoamérica: tendencias y patrones”) se analiza con ciertas herramientas estadísticas sencillas, el estado de la ciencia y, en menor grado, de la tecnología en la región. Partiendo de los resultados obtenidos, en este nuevo artículo se indaga las bondades y debilidades del sistema de “Ciencia, Tecnología e Innovación” (CTI), intentando entender los pasos que debieran seguir los países de LA para engancharse al tren de los Estados más prósperos y desarrollados.  La conclusión es clara: por si solos, cada uno de ellos difícilmente podría lograr progresar significativamente en estas materias. Actualmente la CTI depende de contextos económicos y geopolíticos, y demanda esfuerzos colectivos, a no ser que se trate de Estados muy industrializados y extensos como China o EE.UU, por citar tan solo dos ejemplos.                                                                    Con vistas a exponer estos hechos, se explica cómo han logrado salir del ostracismo y mejorar palmariamente sus CIT países latinos europeos como España y Portugal. Su integración en una mancomunidad de países como lo es la Unión Europea (UE), así como una estabilidad democrática dilatada en el tiempo, resultaron imprescindibles. Más aun, el esfuerzo colectivo de la UE demuestra, sin la menor duda, que la integración de todos los países de la región en una Unión Latinoamericana (ULA), con una gobernanza supranacional en diversas materias (y entre ellas la CIT) es el único pilar fundamental que ofrece garantías. Este modo de proceder, aunando esfuerzos, atesora enormes posibilidades para fortalecer LA en todos los sentidos. Los efectos de tal estrategia son explicados con cierto detalle.              Adicionalmente, con vistas a desbrozar un poco el camino, se han desglosado las bondades y debilidades de la CIT en LA (sistemas educativos, cultura digital, problemas de género, producción de patentes, dependencia económica exterior y estratégica de organismos internacionales -FMI, Banco Mundial, etc.-, como también de las inversiones de grandes compañías multinacionales, riesgo de las privatizaciones de centros y actividades previamente Estatales, etc., etc.). Con vistas a encuadrar tal información en un contexto global, se ha escogido como contrapunto la estrategia exitosa (aunque a menudo reprobable respecto a la reducción de desigualdades sociales) que han logrado lanzar el CIT en diversos países del SE asiático.
In a previous article ("Science in Latin America: Trends and patterns”) the state of the art of the science in Latin America (LA) was analysed using some basic statistical tools. Based on the results obtained, in this new article we explain the pros and cons of the "Science, Technology and Innovation" (R&D) system, trying to understand the path that LA countries should follow to give a great step forward and get closer to the more developed countries. It seems that by themselves each Latin American countries, could hardly achieve significant progress in scientific researches. Currently, at worldwide level the R&D depends on economic and geopolitical contexts, demanding collective efforts, with the exception of the most extensive, developed and industrialized States in the world (e.g. China or EE.UU).                With this purpose it is explained how Spain and Portugal (two Latin European Countries) have progressed considerably in R&D during the past three decades. Its integration into a commonwealth of countries such as the European Union (EU), as well as democratic stability extended over time, were essential. Moreover, the collective effort of the EU demonstrates that the integration of all the countries of the region into a Latin American Union (ULA), with supranational governance in various areas (e.g., R&D and educational policy) is the only fundamental pillar that offers guarantee of success. In this way, joining forces, offers enormous possibilities to strengthen LA in all aspects.  The effects of such a strategy are explained in some detail.               Additionally, aiming to clarify the situation, the advantages and weaknesses of the R&D in LA have been take into account: educational systems, digital culture, gender problems, patent production, external economic dependence and strategic of international organizations guidelines: The International Monetary Fund (IMF), World Bank (WB), etc., as well as the investments of multinational companies, the risk of privatizations of previously state-owned centres and activities, etc., etc.). With a view to framing such information on a global context, the successful strategy of some south-eastern Asian countries in the last years has been chosen as a counterpoint (although often reprehensible regarding the reduction of social inequalities).

Referencias

Agencia EFE. (2017). BID: Latinoamerica unida sera la quinta

economa mundial. Estrategia y Negocios. Recuperado de

http://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/mundo/latinoamerica/1059163-

/bid-latinoam%C3 %A9rica-unida-ser%C3%ADa-la-quinta-econom%C3%ADa-mundial

Banco Mundial. America Latina y el Caribe: proyectos. Recuperado de

http://www.bancomundial.org/es/region/lac/projects

Beorlegui, C. (2017). Ciencia y losofa deben complementarse como vision del mundo. Tendencias

Recuperado de http://www.tendencias21.net/Ciencia-y-losoa-deben-complementarsecomo-

vision-del-mundo a42685.html

Burns, K. C.; Paul McHardy, R.; & Pledger, S. (2009). The small-island eect: fact or artefact?.

Ecography, 32(2), 269-276.

Domnguez, N. (2017). >De que vive el MIT, una de las mejores universidades del mundo?. Diario El

Pas. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/12/01/ciencia/1512154281 894544.html

V 7 N2 julio-diciembre de 2018 ISSN-e 2357-5749 DOI: https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.68045 Artculo Invitado 19

JUAN JOSE IBA ~NEZ

El Periodico. (2016). Resultados del informe PISA (por pases y por comunidades). Recuperado de

http://www.elperiodico.com/es/gracos/educacion/resultados-informe-pisa-2016-17670/

Gareld, E. (1993). Ciencia en Espa~na 1981-1992. La perspectiva de un Experto. Traduccion de la

disertacion impartida en la Residencia de Estudiantes del CSIC.

Gareld, E. 1994. La ciencia en Espa~na desde la perspectiva de las citaciones (1981-1992). Arbor,

(577), 111-133

Hausmann, R.; Hidalgo, C. A.; Bustos, S.; Coscia, M.; Chung, S.; Jimenez, J.; Simoes,

A. & Y?ld?r?, M. A. (2013). The atlas of economic complexity : Mapping

paths to prosperity. Cambridge, MA: The MIT Press. Recuperado de

http://atlas.cid.harvard.edu/media/atlas/pdf/HarvardMIT AtlasOfEconomicComplexity Part

I.pdf

Lombardi, V. (2016). Ciencia y tecnologa en America Latina. Agencia TSS. Ensayo en

acceso abierto de la Universidad Nacional de General San Martn. Recuperado de

http://www.unsam.edu.ar/tss/la-evolucion-de-la-ciencia-en-america-latina/

Lombardi, V. (2016). Cultura cientca en America Latina. Agencia TSS. Ensayo en acceso

abierto de la La Universidad Nacional de General San Martn. Recuperado de

http://www.unsam.edu.ar/tss/cultura-cientica-en-america-latina/

RICYT. (2016). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa -Iberoamericana e Interamericana-

(RICYT). Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9214

Sagasti, F. R. (2013). Ciencia, tecnologa, innovacion: polticas para America Latina. Lima: Fondo

de Cultura Economica. ISBN: 9789972663765.

Scimago Journal & Country Rank. (2016). Recuperado de

http://www.scimagojr.com/img/logo.png

SciDev.Net. (2017). Radar Latinoamericano:>Cuantos cientcos hay que tener? Recuperado

de http://www.scidev.net/america-latina/desarrollo-de-capacidades/blog-de-analistas/radarlatinoamericano-

cuantos-cienticos-hay-que-tener.html.

The Observatory of Economic Complexity. Recuperado de https://atlas.media.mit.edu/en/

UNESCO. (2015). UNESCO Science Report: Towards 2030. Paris, France: Unesco Publishing.

Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235406e.pdf y

http://en.unesco.org/unesco science report

Cómo citar

APA

Ibañez-Marti, J. J. (2018). La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica. Revista de la Facultad de Ciencias, 7(2), 44–61. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.72721

ACM

[1]
Ibañez-Marti, J.J. 2018. La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica. Revista de la Facultad de Ciencias. 7, 2 (jul. 2018), 44–61. DOI:https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.72721.

ACS

(1)
Ibañez-Marti, J. J. La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica. Rev. Fac. Cienc. 2018, 7, 44-61.

ABNT

IBAÑEZ-MARTI, J. J. La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica. Revista de la Facultad de Ciencias, [S. l.], v. 7, n. 2, p. 44–61, 2018. DOI: 10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.72721. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/72721. Acesso em: 4 abr. 2025.

Chicago

Ibañez-Marti, Juan José. 2018. «La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica». Revista De La Facultad De Ciencias 7 (2):44-61. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.72721.

Harvard

Ibañez-Marti, J. J. (2018) «La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica», Revista de la Facultad de Ciencias, 7(2), pp. 44–61. doi: 10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.72721.

IEEE

[1]
J. J. Ibañez-Marti, «La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica», Rev. Fac. Cienc., vol. 7, n.º 2, pp. 44–61, jul. 2018.

MLA

Ibañez-Marti, J. J. «La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica». Revista de la Facultad de Ciencias, vol. 7, n.º 2, julio de 2018, pp. 44-61, doi:10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.72721.

Turabian

Ibañez-Marti, Juan José. «La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica». Revista de la Facultad de Ciencias 7, no. 2 (julio 1, 2018): 44–61. Accedido abril 4, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/72721.

Vancouver

1.
Ibañez-Marti JJ. La unión hace la fuerza: bases para un pleno desarrollo de la indagación científica en Latinoamérica. Rev. Fac. Cienc. [Internet]. 1 de julio de 2018 [citado 4 de abril de 2025];7(2):44-61. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/72721

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

805

Descargas