Aspectos de la Biología de Psarocolius decumanus y Turdus grayi en la Estación Agraria Cotové, Santa Fé de Antioquia, Colombia
Aspects of the Biology of Psarocolius decumanus and Turdus grayi in the Cotové Agrarian Station, Santa Fé de Antioquia, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v8n2.76352Palabras clave:
conservación, sistemas de cultivo, uso del suelo, historia natural, bosque seco tropical (es)Conservation, farming system, land use, natural history, tropical dry forest (en)
Descargas
Referencias
Arbeláez-Cortés, E.; Baena-Tovar, O.; Marín-Gómez, O. H.; Ospina-González, J., Renjifo, L., Cardona-Camacho, P., & Gómez, H. (2011). Birds of Quindío Department, Central Andes of Colombia. CheckList, 7, 227-247.
Cardona, A. M. A., Ardila, C. V., & de Ulloa, P. C. (2012). Estado de la fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca. Biota Colombiana, 13 (2), 86-101.
Chapman, F. M. (1917). The distribution of bird-life in Colombia: a contribution to a biological survey of South America (Vol. 36). order of the trustees.
Clement, P & Hathway, R. (2000). Thrushes. Princeton University Press. Princeton (New Jersey): 463 p.
De Los Ríos, J. & Gallego, A. (2003). Caracterización y evaluación de los agroecosistemas de los centros agropecuarios Cotové y Paysandú. Tesis (Ingeniería Forestal). Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Colombia. 85 p.
Dyrcz, A. (1983). Breeding ecology of the Clay-coloured Robin Turdus grayi in lowland Panama. Ibis, 125(3), 287-304.
Drury, W. H. Jr. (1962). Breeding activities, especially nest building of the Yellowtail (Ostinops decumanus) in Trinidad, West Indies. New York Zoological Society., 47, 39-58.
Feduccia, J.A. (1971). Turdus grayi feeding on snake. The Wilson Bulletin, 83, 197.
Grabowski, G. (1979). Vocalizations of the Rufous-Backed Thrush (Turdus rufopalliatus) in Guerrero, Mexico. The Condor, 81(4), 409-416.
Granada-Ríos, H. D. & Mancera Rodríguez, N. J. (2015). Aspectos ecológicos del carpintero Dryocopus lineatus (Linnaeus, 1766) en Santa Fé de Antioquia, Colombia. Ambiente y Desarrollo, 19 (37), 33-48.
Herrera, D. (1974). Estudio Preliminar de la Avifauna en Cotové. Seminario Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Colombia..
Herrera, D. (1976). Estudio Preliminar de las Aves en los Alrededores deSanta Fé de Antioquia. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, pp. 55.
Hilty, S. L., Brown, W. L. Brown, & B. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, N.J, E.U.A. 396 p.
Hoekstra, J.; Boucher, T.; Ricketts, T. & Roberts, C. (2005). Confronting a biome crisis: global disparities of habitat loss and protection. Ecology Letters, 8(1), 23-29.
Janzen, D. H. (1988). Tropical dry forests. The most endangered major tropical ecosystem. In: Biodiversity. Wilson, E. O. Ed. National Academy of Sciences, Smithsonian Institution. Washington, U.S.A. pp: 130-137.
Kilham, L. (1972). Habits of the Crimson-Crested Woodpecker in Panama. The Wilson Bulletin, 84(1), 28-47.
López-Ordóñez, J.P.; Cortés-Herrera, J. O.; Paez-Ortíz C. A. & González-Rojas, M.F. (2013). Nuevos registros y comentarios sobre la distribución de algunas especies de aves en los Andes Occidentales de Colombia. Ornitología Colombiana, 13, 21-36.
Martínez-Bravo, C. M.; Mancera-Rodríguez, N. J. & Buitrago-Franco, G. (2013). Diversidad de aves en el Centro Agropecuario Cotové,Santa Fé de Antioquia, Colombia. Revista de Biología Tropical, 61(4), 1597-1617.
Morton, E. (1971). Nest predation affecting the breeding season of the Clay-Colored Robin, a Tropical song bird. Science, 171(3974), 920-921.
Restall, R.; Rodner, C. & Lentino, M. (2007). Birds of Northern South America: An Identification Guide, Vol. 1 - 2. Yale University Press. 656 p.
Salazar, R. M. I.; Gómez, T; Vargas, G.; Reyes, M.; Castillo, L. E. & Bolívar. W. (2002). Bosques secos y muy secos del departamento del Valle del Cauca-Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Santiago de Cali, Colombia.72 p.
Sandoval, L.; Biamonte, E. & Solano, A. (2008). Previously unknown food items in the diet of six Neotropical bird species. The Wilson Journal of Ornithology, 120 (1), 214-216.
Schafer, E. (1957). Les conotos: etude comparative de Psarocolius angustifrons et Psarocolius decumanus. Bonner Zoologische Bietrage, 5, 1-151.
Styring, A. R. & Hussin, M. Z. (2004). Foraging Ecology of Woodpeckers in Low land Malaysian Rain Forests. Journal of Tropical Ecology, 20(5), 487-494.
Tashian, R. E. (1957). Nesting behavior of the Crested Oropendola (Psarocolius decumanus) in northern Trinidad, B.W.I. Zoologica, 42, 87-98.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Felipe do Nascimento Tubarão, Felipe Fajardo Villela Antolin Barberena. (2022). Psarocolius decumanus(Icteridae) acts as a seedling disperser ofGomesa recurva(Orchidaceae) in the Brazilian Atlantic Forest. Austral Ecology, 47(5), p.1136. https://doi.org/10.1111/aec.13194.
2. Hugo A. Corrales Hernández, Julieth P. Arrieta Hernández, Alcides C. Sampedro Marín. (2022). Anidación de Psarocolius decumanus (Aves: Icteridae), en localidades del departamento de Sucre, Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, , p.46. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i34.261.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de la Facultad de Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR