Publicado
BIOÉTICA Y FORMACIÓN PARA LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO XXI
Bioethics and Vocational Training for Biology in the XXI Century
DOI:
https://doi.org/10.15446/abc.v29n3.102733Palabras clave:
conservación, ética animal, evolución, historia de la ciencia, derechos humanos (es)conservation, animal ethics, evolution, history of science, human rights (en)
Descargas
La biología como disciplina científica se enfrenta a retos epistemológicos y bioéticos, que surgen en los albores del siglo XXI. Esta disciplina debe atender problemas como la pérdida de la diversidad biológica y desde la formación profesional, generar estrategias para enfrentar esta situación, integrando la bioética, con el fin de establecer nuevas formas de relación entre los seres humanos y las otras formas de vida. Así también, la generación de tecnología para modificar sistemas biológicos, incluyendo la biología molecular y la genética compleja, obligan a una nueva ética desde las posibles modificaciones artificiales, sobre todo con fines biomédicos. La bioética es una disciplina que nace en la década de los años setenta del siglo pasado y tiene por misión acompañar al conocimiento científico analizando dilemas bioéticos que emergen desde la intervención de los seres vivos, para procurar la conservación e integridad de los sistemas vivos como entidades libres y autónomas. El presente documento hace un abordaje de los cambios de la biología desde sus inicios y hasta la fecha, las circunstancias que ha enfrentado desde diversas epistemologías, y la atención de los retos al interior de la disciplina para generar pertinencia con las exigencias globales. Se plantea la necesidad de integrar la bioética en la formación del biólogo, desde el establecimiento de comités de ética de la investigación y comités de bioética, así como el consentimiento informado, en los procesos de aplicación de la ciencia, en pro de la permanencia de todos los sistemas vivos humanos y no humanos.
Biology as a scientific discipline faces epistemological and bioethical challenges, which arise at the dawn of the 21st century. This discipline must address problems such as the loss of biological diversity and vocational training, generate strategies to face this situation and integrate bioethics to establish new forms of relationship between humans and other life forms. Also, generating technology to modify biological systems, including molecular biology and complex genetics, requires new ethics from possible artificial modifications, especially for biomedical purposes. Bioethics is a discipline that was born in the seventies of the last century and has the mission to accompany scientific knowledge by analyzing bioethical dilemmas that emerge from the intervention of living beings, to ensure the preservation and integrity of living systems as free and autonomous entities. This paper addresses the changes in biology from its beginnings to date, the circumstances it has faced from various epistemologies, and the attention to the challenges within the discipline to generate relevance with global requirements. There is a need to integrate bioethics into the training of biologists, from the establishment of committees for research ethics and bioethics committees, as well as informed consent, in the processes of applying science, For the survival of all living systems, human and non-human.
Referencias
Arce, R. S. (2020). Aproximaciones para el desarrollo de una bioética forestal a partir del caso peruano. Revista Latinoamericana de Bioética, 20(1), 107-122. https://doi.org/10.18359/rlbi.4536
Beauchamp, T. L. and Childress, J. F. (2008). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press.
Bermúdez, G. M. A. (2015). Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 12(1). https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.06
Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Teoría General de Los Sistemas.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2012) Los países de renta media. Un nuevo enfoque basado en brechas estructurales. Naciones Unidas. CEPAL. Pp. 50.
Chambergo-Chanamé, C. (2022). Vulneración de la dignidad de la persona humana en centros penitenciarios: una actual realidad alarmante. Revista Científica Ratio Iure, 2(1). https://doi.org/10.51252/rcri.v2i1.282
Chávez, M. H. R. de. (2018). Comisión Nacional de Bioética Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación. In Conbioetica.
Cieslak, A. y Ribera, I. (2009). Aplicaciones de proteómica en ecología y evolución. Ecosistemas, 18(1).
Consejo de Bioética de Europa. (1996). Convenio de Oviedo: Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina. Archivos Del Consejo de Europa.
Eriksson, G. (2000). Genética evolutiva y conservación genética. Invest.Agr.: Sist. Rcur. For., 2.
Figueroa-Fábrega, L., Bravo-Samaha, J., Silva-Haun, R. y Padilla, T. (2018). Dinámica metapoblacional, ocupación espacial y migración en bivalvos de importancia comercial: el caso de la almeja Tawera gayi (Bivalvia: Veneridae) en el Mar Interior de Chiloé. Anales Del Instituto de La Patagonia, 46(1). https://doi.org/10.4067/s0718-686x2018000100007
Forte, L. M. y Rebagliati, J. E. (2013). BIOPELÍCULA Una nueva forma de resistencia bacteriana y su evolución Un problema en la industria alimenticia, energética y farmacológica BIOFILM A new bacterial Resistance and its evolution A problem in food, energy and farmacologic industries. 1.
Garrafa, V. (2017). Declaración universal sobre bioética y derechos humanos DUBDH (ONU, 2005). Ministerio de Salud de Argentina.
Goig, R. L. (2003). La Bioética como “tercera cultura”: un análisis desde la sociología de la ciencia. Cuadernos de Bioética, 14, (51–52).
González, R. J. L. (2007). Filosofía de la biología, biología del conocimiento y biotecnología. In Varia biológica: filosofía, ciencia y tecnología.
Heredia, A. P., Cantón, B. y Santillán, D. P. (2021). Retos de los comités de ética en investigación en animales. Experiencia de México. Revista de Bioética y Derecho, 51, 99-121. https://doi.org/10.1344/rbd2021.51.32563
Herrero, L. (2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. In Revista de Biología Tropical, 56(1), 399-407. https://doi.org/10.15517/rbt.v56i1.5534
Labrador-Montero, D. (2019). La evolución de la biología y la biología evolucionista: especie y finalidad. Humanities Journal of Valparaiso, 14, 395-426. https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp395-426
Latina, A., Moreno-Brid, J. y Ruiz-Nápoles, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina (Issue 1). https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587004.pdf
López, R., Vega, P. (2017). Consentimiento informado en Medicina Práctica clínica e investigación biomédica. Revista Chilena de Cardiología, 36(1). https://doi.org/10.4067/s0718-85602017000100008
Luque, P. K. (2017). Seguridad alimentaria y alimentos transgénicos. Observatorio Medioambiental, 20, 59-75. https://doi.org/10.5209/obmd.57946
Marcos, A. (2010). Hacia una filosofía práctica de la ciencia: Especie biológica y deliberación ética. Revista Latinoamericana de Bioética, 10(19), 108-123. https://doi.org/10.18359/rlbi.1010
Mayr, E. (2016) Así es la biología. Debate. 336.
Muñoz Pérez, E. V. (2016). Heidegger y la biología: Mecanismo y vitalismo en los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud y soledad (1929/30) de Martin Heidegger. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 71(269 S.Esp), 1201–1216. https://doi.org/10.14422/pen.v71.i269.y2015.007
Ñique, C., Cervera, M., Díaz, R. y Domínguez, C. (2021). Principios bioéticos en el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista Médica Herediana, 31(4). https://doi.org/10.20453/rmh.v31i4.3860
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2024). Funcionamiento de Comités de Bioética. Procedimientos y Políticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147392_spa
Ortiz, G. (2020). Pandemias, zoonosis y comercio de animales silvestres. Revista de Bioética y Derecho, 50, 19-35. https://doi.org/10.1344/rbd2020.50.31303
Rasskin-Gutman, D. y Esteve-Altava, B. (2008). Nuevos horizontes de la biología teórica. LUDUS VITALIS, 16(30), 521-525. https://doi.org/10.1002/bies.20766
Rikap, C. y Naidorf, J. (2020). Ciencia privatizada en América Latina. Con-Ciencia Social, 3, 57-76. https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.3.16790
Robles, R. G., Ayala, R. P. A. y Perdomo, V. S. P. (2012). Epigenética: Definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Revista Ciencias de la Salud, 10(1).
Rodero, S. (2022). Biología y metafísica en los albores de la modernidad: mecanicismo y vitalismo en Leibniz. In Biología y metafísica en los albores de la modernidad: mecanicismo y vitalismo en Leibniz. https://doi.org/10.14201/0vi0450
Rodríguez, V. (2020). Crítica a la crítica utilitaria a la lógica tradicional. Una discusión con los filósofos modernos René Descartes y Francis Bacon. Revista Con-Sciencias Sociales, 12(23), 20-25. https://doi.org/10.35319/consciencias.2020235
Rozzi, R. (2016). Bioética global y ética biocultural. Cuadernos de Bioética, XXVII (3).
Rincón, M. M. L., Cuevas, S. J. M. y Duque, O. D. (2021) Diagnóstico de necesidades de formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica en Colombia. 1a ed. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, pp.468.
Sánchez, S. R. (2008). Proyecto genoma humano visto desde el pensamiento de la complejidad implicaciones bioéticas. Acta Bioethica, 14(2), 142-147. https://doi.org/10.4067/s1726-569x2008000200003
Sandín, M. (2005). La Transformación De La Evolución. Boletín de La Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica, 100(1–4).
Santaló, P. J. (2017). Edición genómica. La hora de la reflexión. RBD. Revista de Bioética y Derecho.
Silver, P., López, M., Ruiz, R. G., Mallorquín, P., Vega, M., Muñoz, M. L., Higuera, C. A., Gschaedler, M. L., Rodríguez, Z. A., Pereira, S. L., Figueroa, Y. J. y Colmena, L. (2019). La biología sintética. IB, Revista Mexicana de Ingenieria Biomedica, 40(1).
Siurana, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22, 121-127. https://doi.org/10.4067/s0718-92732010000100006
Soto-Vázquez, R., Castaños-Rodríguez, H., García-Ponc de León, O., Parra-Cervantes, P., Espinosa-Meléndez, J. y Vázquez-Piñón, J. L. (2007). Vinculación Universidad-Empresa-Estado en la realidad actual de la industria farmacéutica mexicana. Edusfarm, Revista de ’educación Superior En Farmacia.
Trujillo, E. F. y Hall, R. T. (2020). Bioética clínica: Una breve introducción. http://conbioetica-mexico.salud.gob.mx
Usanos, R. A. (2019). Modelos De Bioética. Acta Bioethica, 25(1). https://doi.org/10.4067/S1726-569X2019000100103
Vattimo, G. (2013). El fin de la modernidad. In Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).
Vessuri, H. (2014). Cambios en las ciencias ante el impacto de la globalización. Revista de Estudios Sociales, 1(50), 167-173. https://doi.org/10.7440/res50.2014.16
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).