Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr
Palabras clave:
Toxoplasmosis, Líquido amniótico, Técnica de Nested-Pcr (es)Descargas
La toxoplasmosis es provocada por el parasite intracelular obligado Toxoplasma gondii,de la familia Toxoplasmidae (Flores, 1991). Este parasite puede ser asintomático en adultos con un sistema inmune normal, pero puede ser de gran trascendencia en el feto en gestación y en pacientes con SIDA o deficiencia en el sistema inmune (Montoya, 1996). La presencia de anticuerpos antitoxoplasma indica únicamente que la persona se infecto con el microorganismo en un momento dado y no que haya oeste desarrollando la toxoplasmosis necesariamente, pero un resultado positivo indica que el individuo está en riesgo de desarrollar la enfermedad (Perea, 1983). \ Si la infección se produce durante el embarazo, existe la posibilidad que la toxoplasmosis sea transmitida al feto ocasionando aborto espontaneo, prematuridad o enfermedades severas en el feto, tales como: hidrocefalia y calcificaciones inn-ace- i rebrales (Picazo, 1994). En la mayoría de los casos el diagnóstico biológico de la toxoplasmosis congénita se basa en métodos serológicos indirectos; sin embargo, en los últimos años los diversos estudios realizados en Biología Molecular permitieron utilizar la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el diagnóstico de la enfermedad (Hohlfeld, 1994). Los primeros estudios en PCR fueron dirigidos a la amplificación de la secuencia repetitiva del gen B1 de Toxoplasma gondii en líquido amniótico de mujeres infectadas (Grover, 1990). La prueba de PCR en liquido amniótico es definitivamente mas sensible que otras técnicas convencionales usadas, ya que estas presentan dificultad en establecer un diagnóstico segura y oportuno, por esto se ha implementando la técnica de PCR en la detección de la toxoplasmosis, aportando un progreso indiscutible en aquellos casos donde los exámenes clínicos y serológicos presentan limitaciones. También disminuye el tiempo de análisis de las muestras arrojando resultados en un período máximo de 24 horas (Jenum, 1998). Este trabajo permitió realizar el diagnostico seguro y confiable de toxoplasmosis congénita en las muestras de líquido amniótico analizadas, y permitió determinar el tratamiento adecuado y oportuno de las mujeres con toxoplasmosis y que a su vez transmitieron la infección a sus fetos. En el estudio realizado, se encontró 0% de infección congénita en las 109 muestras de líquido amniótico escogidas en forma aleatoria, mientras que en las muestras de líquido amniótico de mujeres que presentaban toxoplasmosis materna se encontró un porcentaje de infección congénita de 10.1 %.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2000 Acta Biológica Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).