Evaluación del efecto de factores físico-químicos sobre cultivos celulares primarios de corto término de Apis mielífera (Hymenoptera, Apoidea)
Palabras clave:
Apis Mellifera, Cultivo, Hemocitos (es)Descargas
cual se debe en gran medida del escaso conocimiento que se tiene sobre los requerimientos nutricionales y del ambiente de cultivo de cada tipo celular estudiado. Para Apis mellifera no se conoce ninguna línea celular establecida a pesar de que es un excelente modelo experimental.
Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de factores físico-químicos sobre cultivos celulares primarios de corto término desarrollados a partir de hemocitos de Apis mellifera (Hymenoptera: Apoidea). Para cumplir con este objetivo, se realizaron cultivos de hemocitos obtenidos de larvas de quinto instar de 0,1537 gramos, en las cuales se obtuvo un volumen alto de hemolinfa (45μL) con una mayor cantidad de hemocitos en suspensión y alta pureza y esterilidad. Para determinar los valores de pH, osmolalidad, temperatura de incubación, medio de cultivo y concentración de estimulantes del crecimiento en los que los hemocitos presentaban mayor adaptabilidad estimada en una mayor área, morfología normal con membrana íntegra, adherencia y alto porcentaje de viabilidad, se realizaron ensayos sucesivos modificando en cada experimento uno de estos factores mientras se mantenían los otros constantes. Se realizaron observaciones, conteos y mediciones de las células en suspensión y luego de tres y 120 horas de cultivo por análisis en el programa ImageJ (1.29) de imágenes capturadas en estos lapsos de tiempo. Se encontró una viabilidad del 100% y un área mediana de 14,41 μm2 en los hemocitos en suspensión. Se estableció que las condiciones más favorables para el mantenimiento de hemocitos de Apis mellifera en cultivo fueron: pH 7,2, osmolalidad 500 mmol/kg, temperatura de incubación 27° C, medio TC-199, sin adición de suero fetal bovino y con fitohemaglutinina a 16 μg/ml, con las cuales se obtuvo luego de 120 horas de cultivo un porcentaje de viabilidad de 92,7%, área mediana de 112,42 μm2, alta cantidad de filopodios, morfología alargada y muchas vacuolas y gránulos. El suero fetal bovino y la favina a cualquier concentración tuvieron efectos nocivos sobre estas células.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2004 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).