Composición y distribución espacio-temporal de las comunidades de arañas (Arachnida: Araneae) en el sistema de cultivo maíz-soya de la altillanura plana colombiana, municipio de Puerto López, Meta
Palabras clave:
Arañas, Macrobrachium, Agroecosistema, Distribución, Geoestadística, Gremios (es)Descargas
y dinámica espacio-temporal de la fauna de arañas en el sistema de cultivo maíz-soya en el municipio de Puerto López, departamento del Meta. Para lo anterior se seleccionó una finca con producción comercial maíz-soya donde se efectuaron seis muestreos en diferentes épocas: soya-desarrollo vegetativo, soya-precosecha, maíz-fructificación, maíz-precosecha y soya-fructificación, entre octubre de 2001 y diciembre de 2002. Para efectuar los muestreos se diseñó una cuadrícula con un total de 70 sitios de lectura, distanciados entre si 175 m; estos
puntos fueron georreferenciados respecto a un origen arbitrario en los lotes. La cuadrícula se centró en los cultivos de interés (maíz-soya) e incorporó lecturas en los siguientes ecosistemas aledaños: bosque de sabana, morichal, sabana nativa y sabana introducida. Los métodos
de captura empleados fueron trampas de caída (Pitfall) y aspirador entomológico (Dvac). Se estimó la abundancia, diversidad (Shannon-Weaver y Simpson) y riqueza en cada una de las etapas del cultivo y en cada uno de los ecosistemas. Además, esta información fue analizada
por medio de técnicas geoestadísticas, con las que se evaluó la dinámica espacio-temporal de los gremios de la araneofauna colectada. En total se colectaron 1.653 arañas pertenecientes a 125 morfoespecies y 19 familias. La familia más abundante fue Oxyopidae (41%) y dentro
de esta familia la especie Oxyopes salticus Hentz representó el 98,5%, equivalente al 40% del total de arañas colectadas. Siguieron en importancia de abundancia las familias Lycosidae (26%) y Araneidae (13%). Esta última representó la mayor riqueza, con 26 morfoespecies (21%). Los gremios de arañas encontrados dentro del agroecosistema fueron: errantes en follaje, errantes en suelo, tejedoras orbiculares y tejedoras irregulares. Durante todas las etapas del cultivo y en los diferentes ecosistemas evaluados, el gremio dominante por su abundancia (57%) y diversidad fue el de las arañas errantes en follaje. Estos organismos, principalmente la especie O. salticus, resultan promisorios para la regulación de poblaciones de insectos plaga en este
sistema. La composición y diversidad de arañas en términos generales no se ve afectada durante las diferentes etapas del sistema de cultivo, pero sí entre los ecosistemas aledaños, los cuales promueven un aumento en la diversidad dentro de los cultivos y además determinan la fauna de arañas que se dispersa hacia estos.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2004 Acta Biológica Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).