Evaluación preliminar del área de acción y patrón de actividad del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), como parte de una alternativa de manejo ex situ en un bosque seco tropical (Cundinamarca, Colombia)
Palabras clave:
Odocoileus Virginianus, Conservación, Manejo (es)Descargas
y conocer las actitudes de personas frente a esta alternativa de manejo. De un grupo de diez venados que el zoológico mantenía, se escogieron dos individuos con base en siete características y criterios, de los cuales el comportamiento y la posición jerárquica en el grupo fueron determinantes en la decisión de selección. Para su liberación, los venados fueron restringidos químicamente en el encierro utilizando una combinación de Ketamina-Xilasina; fueron marcados con collares radiotransmisores y se utilizó la técnica de telemetría para el registro de todos los datos. Durante todo el estudio se les suplementó alimento. Previo a la liberación se caracterizó y evaluó el hábitat disponible para los venados. Tras la evaluación de la calidad del hábitat, se obtuvo que los índices de calidad fueron 3,9 para el arbustal, 5,9 para el bosque
y 7,6 para el cultivo y los pastos manejados. El 49,1% y el 50,1% del hábitat potencial para el venado tuvieron calidades media y baja, respectivamente. Durante dos meses de seguimiento, se obtuvieron 209 localizaciones para la hembra y 180 para el macho. Con el método del polígono mínimo convexo y el 95% de las localizaciones, el área de acción total para la hembra fue de 16,43 ha y para el macho de 21,04 ha. La mayor actividad se presentó durante el día, exhibiendo los puntos máximos de actividad a las 7:00 y a las 16:00 horas. En su orden, los pastos manejados, los cultivos y los fragmentos de vegetación secundaria de bosque seco fueron los tipos de cobertura utilizados. El comportamiento, el estado reproductivo, el suplemento alimenticio y la permanencia de otros venados en cautiverio fueron los factores que
probablemente determinaron los movimientos y actividad de esta pareja de venados. Según las actitudes de 93 empleados y 331 turistas encuestados los aspectos positivos de este proyecto eran la oportunidad de brindar bienestar a los animales y su uso educativo; los obstáculos eran que pudieran escapar o morir. Finalmente, el semicautiverio es evaluado como una opción de manejo que permite alcanzar distintos objetivos y se hacen algunas recomendaciones para su implementación. La información obtenida enriqueció las experiencias de manejo de la especie.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2005 Acta Biológica Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).