Estudio de caracteres morfológicos y anatómicos aplicado a la docencia de plantas vasculares con base en Vinca major
Palabras clave:
Apocynaceae, Morfología, Anatomía, Docencia (es)Descargas
parénquima de empalizada y esponjoso, colénquima, a nivel del haz vascular central se distinguen el xilema, floema y algunas esclereidas. En la hoja se secretan ciertos alcaloides con aplicación medicinal. La zona pilífera de la raíz presenta una exodermis, rizodermis, pelos radicales absorbentes, parénquima de almacenamiento, floema y xilema, en estos dos últimos niveles se distingue el periciclo, la endodermis y la banda de Caspary. La flor es diclamidea de tipo heteroclamídea, presenta simetría actinomorfa y los verticilos son pentámeros. El color varía de azul a morado. El androceo es epigineo y adnado a la corola, los estambres presentan disposición en anillo. El gineceo paracárpico forma un estilo bifurcado hacia el interior del ovario. El estigma es capitado y plumoso,
posee cámaras que secretan néctar y se encuentra a la mitad de la altura de la flor.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2005 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).