Revisión taxonómica del género Prunus L. (Rosaceae) para Colombia
Palabras clave:
Prunus, Taxonomía (es)Descargas
morfológicos de 626 ejemplares de herbario. Se documentó la distribución geográfica, la fenología, el estado de conservación y los usos a partir de la información de etiquetas de ejemplares y fuentes secundarias; adicionalmente se realizaron descripciones y análisis comparativos sobre las variaciones de la anatomía de la sección foliar a nivel de la glándula y la morfología polínica de algunas de las especies. Se encontraron como
caracteres más importantes con resolución taxonómica los detalles de la nerviación foliar, glándulas, estípulas,
tamaños e indumento de inflorescencias e hipantio, forma y tamaño de los frutos. Se reconocieron 21 taxones para Colombia (siete endémicos), 18 de ellos nativos que comprenden 15 especies de los subgéneros Padus y
Laurocerasus. Se proponen dos nuevas variedades (P. guanaiensis var. littlei y P. stipulata var. antioquensis), se reducen a sinonimia cinco taxones descritos con base en material del país (P. betancurii, P. carolinae, P. ernestii, P.
recurviflora y P. villegasiana) y se registraron seis species nuevas para el territorio colombiano. Se presenta una
clave para diferenciar las especies basada en caracteres vegetativos y se discute ampliamente la delimitación
taxonómica y las novedades nomenclaturales. Igualmente, se replantearon las categorías de amenaza hasta ahora asignadas a nombres que pasaron a sinonimia y se reconocen siete taxones en algún nivel de riesgo.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).