Publicado

2006-01-01

Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia)

Palabras clave:

Musgos, Santa María, Boyacá, Riqueza, Gradiente Altitudinal (es)

Descargas

Autores/as

  • Karina Avendaño Torres Universidad Nacional de Colombia
  • Jaime Aguirre Ceballos Universidad Nacional de Colombia
En la región de Santa María (Boyacá-Colombia) se determinó la riqueza de especies de musgos por géneros y
familias en un gradiente altitudinal de 500 a 1.200 m que incluye dos regiones de vida: tropical (0-1.000 m)
y la parte baja de la subandina (1.000-2.350 m), además, se estableció la preferencia de hábitat (sustrato) y
formas de crecimiento de dichas especies. Se registraron 68 especies de musgos, pertenecientes a 45 géneros
y 21 familias; 22 taxones son nuevos registros para el departamento. Las familias más ricas en géneros y especies fueron: Hypnaceae (8 géneros-8 especies), Meteoriaceae (6-7), Pilotrichaceae (4-7) y Fissidentaceae (1-6). Los géneros más diversos fueron: Fissidens (6) y Syrrhopodon (3). La composición por región de vida fue: para la tropical, 63 especies en 45 géneros y 21 familias, las especies más frecuentes fueron Vesicularia  esicularis,
Neckeropsis undulata, Racopilum tomemtosum y Sematophyllum subpinnatum; para la subandina 22 especies de 19 géneros y 15 familias, las especies más frecuentes fueron: Philonotis uncinata, Racopilum tomemtosum, Sematophyllum galipense, Syrrhopodon prolifer, Cyclodictyon albicans y Leucobryum martianun. Las dos regiones comparten 17 especies, en 17 géneros y 14 familias, lo cual muestra que comparten el 25% de las especies, el 37,8% de los géneros y el 66,7% de las familias. Las especies compartidas más frecuentes fueron: Racopilun tomentosun, Vesicularia vesicularis, Philonotis uncinata y Sematophyllun galipense. El número de especies encontradas comparadas con las registradas en zonas geográficas diferentes para las mismas regiones de vida, como para la Serranía de Perijá (Cesar), el corregimiento de Tarapacá y la Serranía de las Chinchas (Magdalena Medio) indican que se mantiene el patrón de baja diversidad en los bosques de tierras bajas. Los hábitats (sustratos) más diversos fueron: epífitos (16 especies), epilíticos (ocho) y epilítico-terrestres (ocho), doce especies se presentaron en todos los sustratos (epífito-epilíticos-terrestres-materia orgánica en descomposición). En la región de vida tropical la mayoría de las especies fueron epífitas mientras que en la región de vida subandina fueron epífito-epilíticosterrestres-materia orgánica en descomposición. Las formas de crecimiento con mayor representación fueron: cespitosas cortas (24), felpas lisas (17) y felpas rugosas (nueve), tanto para área en general como para cada región de vida. La dominancia de la forma de crecimiento cespitosa cortas y la buena representación de la forma de crecimiento felpas rugosas responde a las condiciones ambientales de alta humedad y alta intensidad lumínica presentes en gran parte de los sectores donde se realizó la colección de los ejemplares. Las felpas lisas siguen en dominancia debido a que gran cantidad de especímenes fueron herborizados en sitos abiertos (senderos o bordes de carretera) en donde se presentan condiciones de alta intensidad lumínica y baja humedad relativa que les son favorables.

Cómo citar

APA

Avendaño Torres, K. y Aguirre Ceballos, J. (2006). Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia). Acta Biológica Colombiana, 11(1), 154–155. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27543

ACM

[1]
Avendaño Torres, K. y Aguirre Ceballos, J. 2006. Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia). Acta Biológica Colombiana. 11, 1 (ene. 2006), 154–155.

ACS

(1)
Avendaño Torres, K.; Aguirre Ceballos, J. Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia). Acta biol. Colomb. 2006, 11, 154-155.

ABNT

AVENDAÑO TORRES, K.; AGUIRRE CEBALLOS, J. Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia). Acta Biológica Colombiana, [S. l.], v. 11, n. 1, p. 154–155, 2006. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27543. Acesso em: 18 feb. 2025.

Chicago

Avendaño Torres, Karina, y Jaime Aguirre Ceballos. 2006. «Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia)». Acta Biológica Colombiana 11 (1):154-55. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27543.

Harvard

Avendaño Torres, K. y Aguirre Ceballos, J. (2006) «Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia)», Acta Biológica Colombiana, 11(1), pp. 154–155. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27543 (Accedido: 18 febrero 2025).

IEEE

[1]
K. Avendaño Torres y J. Aguirre Ceballos, «Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia)», Acta biol. Colomb., vol. 11, n.º 1, pp. 154–155, ene. 2006.

MLA

Avendaño Torres, K., y J. Aguirre Ceballos. «Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia)». Acta Biológica Colombiana, vol. 11, n.º 1, enero de 2006, pp. 154-5, https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27543.

Turabian

Avendaño Torres, Karina, y Jaime Aguirre Ceballos. «Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia)». Acta Biológica Colombiana 11, no. 1 (enero 1, 2006): 154–155. Accedido febrero 18, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27543.

Vancouver

1.
Avendaño Torres K, Aguirre Ceballos J. Los musgos (briófita) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia). Acta biol. Colomb. [Internet]. 1 de enero de 2006 [citado 18 de febrero de 2025];11(1):154-5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27543

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

552

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.