Regeneración de Solanum tuberosum L. variedad pastusa suprema a partir de explantes internodales
Palabras clave:
Regeneración, Solanum Tuberosum, Hormonas (es)Descargas
es un cultivar obtenido mediante mejoramiento genético convencional, que presenta cualidades superiores a otros cultivares. Es importante desarrollar un sistema eficiente de regeneración en esta variedad, como soporte para ulteriores estudios de transferencia de genes que permitan optimizar aún más su rendimiento. En este trabajo se evaluó el efecto de diferentes combinaciones hormonales adicionadas a un medio básico compuesto de sales Murashige y Skogg (1962), sobre el comportamiento callogénico y regenerativo de la variedad
de Pastusa Suprema. Se realizó un diseño experimental factorial, en arreglo completamente al azar. Los factores corresponden a las hormonas ácido naftalénacetico (ANA), ácido giberélico (AG3) y ZR (Zeatina Ribósido), y los niveles son las concentraciones por factor ZR: 2,0 mg/L y 3,0 mg/L; ANA 0,0 mg/L, 0,02 mg/L, y 0,2 mg/L; y AG3: 0,02 mg/L, 1,0 mg/L. Los tratamientos probados corresponden a todas las combinaciones posibles entre los niveles de hormona evaluados, dando lugar a un total de doce tratamientos. La eficiencia del medio de cultivo se evaluó con base en las variables: porcentaje de inducción de callos, porcentaje de regeneración, y número de regenerantes por explante. El análisis de los datos se realizó con el software estadístico
SAS versión 8.0. La presencia de ANA demostró ser esencial en la respuesta callogénica y regenerativa de los explantes. Los tratamientos carentes de esta hormona mostraron porcentajes de inducción de callo y regeneración muy bajos (16% +/- 11,3 y 15% +/- 11,7 respectivamente). Los tratamientos con una concentración elevada de ANA (0,2 mg/L), formaron callo en un 100%, pero no alcanzaron un porcentaje de regeneración
adecuado (26% +/- 16). Los tratamientos en los que se utilizó una concentración baja de ANA (0,02 mg/L), fueron eficientes tanto en la formación de callo, como en la regeneración (86,0 +/- 13 y 70 +/- 22%). El nivel de zeatina ribósido y ácido giberélico utilizados en el medio, demostraron también ser estadísticamente significativos en el comportamiento callogénico y regenerativo. Los ensayos realizados demuestran la importancia de la combinación de los tres tipos hormonales en la inducción de callo, y subsecuente regeneración; probablemente, su interacción a nivel fisiológico crea las condiciones necesarias para que el tejido se desdiferencie y exprese su totipotencialidad. Comparando los resultados obtenidos en los 12 tratamientos para cada una de las variables estudiadas se puede concluir que la adición de 3 mg/L de zeatina ribósido, 0,02 mg/L de ácido naftalénacetico y 1,0 mg/L de ácido gibérelico en el medio de cultivo, constituye una formulación hormonal adecuada para inducir el proceso de organogénesis indirecta sobre la variedad de papa Pastusa Suprema, obteniendo porcentajes de regeneración de 92,9 % +/- 4,9 y un número medio de regenerantes por explante de 6,37 +/- 1,03 en un tiempo total de ocho semanas.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Acta Biológica Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).