Variación espacial y temporal de la abundancia de juveniles de bivalvos y factores ambientales que lo controlan en la región norte del Caribe colombiano
Palabras clave:
Bivalvos, Pinctada Imbricata, Nodipecten Nodosus, Argopecten Nucleus (es)Descargas
de la influencia que pueden tener los regímenes hidrográficos sobre su reclutamiento, han sido poco
estudiados en el país. Con el propósito de conocer la respuesta de este grupo de organismos frente a los
cambios en la condición hidrográfica, se evaluó la variación espacial (regiones, bahías y profundidades) y
temporal (periodos climáticos) en la abundancia de juveniles de cinco especies de bivalvos, viables de ser
utilizados con fines productivos, en la región norte del Caribe colombiano. Esta variación fue determinada, a
partir de la fijación de los individuos en colectores artificiales; entre 1994 y 1996 en el Parque Nacional
Natural Tayrona (PNNT) fue comparada la abundancia de juveniles en bahía Concha y bahía Chengue a 5, 10, 15 y 20 m de profundidad; fueron establecidas diferencias entre bahías y profundidades; la mayor abundancia promedio a 5 m para Pinctada imbricata (145,3+/-91,7 individuos por colector), y Pinna carnea (73,1+ /-13,7 ind/col) fue obtenida en Chengue y en el caso de Nodipecten nodosus (11+/-3,3 ind/col) en Concha. Se registraron igualmente diferencias entre periodos climáticos; para las dos primeras especies fue colectado un mayor número de individuos durante el periodo seco, es decir, en el primer semestre del año, caracterizado por la presencia de aguas de surgencia; la abundancia de P. carnea se destacó en el periodo lluvioso. Argopecten nucleus presentó menor abundancia (10,1+/-4,9 ind/col) y sin un patrón definido de reclutamiento. Entre 1997 y 1998 fue comparada la abundancia de juveniles entre el PNNT y el Cabo de la Vela (CV), encontrando diferencias significativas entre estas regiones; la abundancia promedio de P. imbricata (60,9+/-15,7 ind/col), P. carnea (42,3+/-5,1 ind/col) y N. nodosus (9,6+/-2,1 ind/col) fue mayor en el PNNT; mientras que individuos de A. nucleus (22,9+/-4,6 ind/col) y Euvola ziczac (21,5+/-8,3 ind/col) fueron más abundantes en el CV. A nivel temporal, estas especies presentaron diferencias para las dos regiones, las dos primeras exhibieron un patrón definido en el PNNT, con más dominancia en el periodo seco del año; A. nucleus y E. ziczac mostraron gran variación en el PNNT, mientras que en el CV fueron predominantes en el periodo seco. De acuerdo a lo anterior, el reclutamiento de A. nucleus y E. ziczac se favorece por la combinación periodo seco y región Cabo; en el caso de N. nodosus y P. imbricata la región PNNT en el periodo seco y para P. carnea la región PNNT durante el periodo lluvioso. La temperatura estuvo relacionada con la abundancia de P. imbricata, N. nodosus y P. carnea; para las otras especies no se encontró una clara dependencia con los factores ambientales considerados. Sin embargo, el mayor número de juveniles fueron observados en un periodo climático específico, donde las variables ambientales poseen características definidas.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Acta Biológica Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).