Caracterización del metabolismo y de la ofrerta de recursos de materia orgánica para los macroinvertebrados bentónicos en una quebrada de montaña de primer orden
Palabras clave:
Substratos Bentónicos, Macroinvertebrados (es)Descargas
Colombia. Los datos de metabolismo se extrapolaron a un tramo, con el fin de confrontar estos resultados, con los supuestos del concepto del continuo del río (CCR) para cabeceras. Se obtuvo un factor de corrección para hallar una equivalencia entre el área muestreada y el área real disponible para la actividad microbiana. A una escala de substrato, el epiliton y el musgo mostraron una relación P/R >1, mientras que a la escala de tramo, la relación P/R fue <1 cumpliendo el supuesto del CCR, para las cabeceras de los ríos. Se analizó el efecto de la velocidad de corte sobre la actividad metabólica de cinco substratos. Los resultados sugieren que existe una disminución de la productividad y la relación P/R, provocada al parecer por el efecto abrasivo de la velocidad de corte sobre las biopelículas de los substratos. La respiración no mostró cambios cuando la velocidad de corte fue incrementada. Se estimó la acumulación de las fracciones de Materia Orgánica Gruesa y Materia Orgánica Fina. La oferta de ambas fracciones de materia orgánica fue comparada con los Grupos Funcionales de macroinvertebrados bentónicos. Los resultados mostraron que la hojarasca no tiene una
cobertura extensa y que normalmente es movilizada y compactada, ocupando un área menor o igual que la
de otros substratos. Se analizó la relación entre los Grupos Funcionales de macroinvertebrados y la oferta de materia orgánica. Se presenta una tipología para los segmentos de ríos en Cundinamarca, Colombia. La tipología esta basada en dos descriptores adimensionales que estiman la estabilidad estructural y la actividad metabólica, en cada segmento de río obtenido por la intersección de las capas temáticas. La ponderación de cada capa fue obtenida a partir del valor absoluto porcentual de los coeficientes del primer componente en un Análisis de Componentes Principales (ACP). Los tipos más frecuentes fueron los tipos cinco, con un veinticinco por ciento de los segmentos de la red drenaje, y el tipo cuatro que agrupó casi el veintitrés por ciento de los segmentos, ambos tipos estaban ampliamente distribuidos a lo largo de Cundinamarca. Los tipos tres y siete fueron los menos frecuentes con menos del tres por ciento del total de segmentos.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Acta Biológica Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).